You are on page 1of 14
FOTOCOPIADORA Ficha de irculacién interna - Catedra Psicoterapia Il~ Facultad de F Reflexiones sobre la practica grupal (pubcado en a revista TRAMAS de la Universidad Auténerna Mstropaltana -Mixico = Roberto Manero Brito" y Rati Villamil Uriarte’ EL EJERCICIO DE LAS PRACTICAS GRUPALES profesionalizadas ha variado en los Uttimos treinta afios de manera significativa. I desarrollo de las formas de aprendizaje grupat, de aprendizaje en grupo, de terapias en y de grupo, asi como los métodos y técnicas de investigacién que utilzan dispositives grupales, han propiciado la multiplicacién de las variedades de trabajo grupal, de sus finalidades, ast como de los supuestos tedricos metodolégicos que lo sustentan. Desde mediados de la década pasada, la quiebra de las ideologtat sétialistas, él ascenso del neoliberalismo y su proyeccién en la esfera del conocimiento, generaron el dominio de. perspectivas que relevaban de manera especial las perspectivas individualistas en la comprension y definicién de las problematicas de las ciencias sociales. : En psicologia, los desarrollos de una psicologia social que rebasara una concepcién de fo social y lo cofectivo construidos de manera diferente a la inferaccién entre individuos, que no tomaran al individuo como punto de partida, fue cediendo el terreno a diversas formas de psicologismos, desde ta simple proyeccion’ de mesanismos individuales en lo social, hasta formas més refinadas, en las cuales la concepcién de fujos colectivos y anénimos, el devenir histérico, se encuentra sustancialniente sustituida por la légica de los mecanismos inconscientes proyectada sobre los procesos sociales (Villamil, 1996:542), Jaques Guigou, sociéiogo francés simpatizante de le corriente del Andlisis institucional, muestra como esta nueva vigencia de las perspectivas de andlisis individualista no se encuentra exenta de la reediciéri de viejas tautologias: Después de 1968, ‘lo nuevo" aparece bajo ia forma del individuo que se autonomiza. [...]-Lo que el proletariado ha perdido de presencia hist6rica negativa, 1 nuevo individuo-democrético Io ha ganado en representaciones de Jo actual y en mediatizaciones de tas apariencias. Desde entonces ‘lo nuevo" no es olra cosa que una de las figuras centrales de la institucionalizacién del movimiento real del sesenta y ocho; es decir, la represién de su conienido histérico (la realizacién del ser-comunidad del hombre) por medio de la aulonomizacién de un individuo particularizado en “liberaciones” (Nberaciones de nifios, de mujeres, de sexos, de edades, de! trabajo, de las regiones, de los niidos ambientales, de las creencias, elcétera) [...] Sobre la vertiente cientifica de este proceso, el ascenso irresistible de los liberalismos epistemolégicos (Popper), de fos racionalismos pragméticos (Wittgenstein, Cireulo de Viena) y de los “individualismos metodolégicas* (Olson, Gofimen, Shutz, Boudon) sé realizé en interaccion con fa individualizaaién del Vinculo social, invocéndolo y acompanéndolo a la vez (Guigou, 1990-102)" EI devenir histérico ‘sustituido’ por una légica de interaccién entre individuos, las contradicciones sustituidas por la figura de la paradoja, muestran que la modemizacion del pensamiento impulsada por estos nuevos tautélogos nos lleva a una especie de inauguracién de la ciudad de los egos. 1 protesores-investigadores. Departamento de Educecion y Comunicacién, Universidad Auténome Metropolitana Xochimico, Universidad Nacional de La : TRAMAS 21 ° UAM-X* MEXICO * 2004 * PP, 99-121 Facultad de Psicologs * Traduction de Roberto Mangro ie ee _ PSICOTERAPIA || Seas @——_fisia de Gtedra_ - 2 EFLEXIONES A PRACTICA GRUPAL En la conferencia que dict sobre la intencionalidad de su obra durante la ceremonia de aceptacién del doctorado honoris causa que le otorgé la UAM, Serge Mosoovici colocé su ensamiento del lado de la tradicién de la preeminencia de lo colective sobre lo individual El desarrollo que realizé Moscovici sobre la pertinencia de su obra lo llevé a buscar sus origenes desde el pensamiento junguiano, pero advirtié sobre una lejania mayor de las raices del pensamiento sobre la existencia de un inconsciente’ colectivo. Si bien no identifica sus representaciones sociales con los arquelipos a-histéricos de Jung, si va siguiendo una linea de pensamiento que fo lleva a la obra de Lévy-Briihl -quien trabejaba sobre representaciones colectivas que, a sti decir, no diferian gran cosa del inconsciente colectivo de Jung-, y posteriormente de otras formas de inconsciente colectivo que desarrotla Walter Benjamin, Moscovici insiste en que, para Freud, e! jnconsciepte era un fenémeno individual, cuestién que sostuvo hasta sus tltimas ob/as (especialmente on ol Moisés y la roligién monofeista). Se desarrolla desde hace mas de un sigio una tension entre dos tradiciones que colocan la preeminencia en lo individual o en lo colectivo, y que evidentemente varian de manera sustancial en el tratamiento y la comprensién de fos Procesos que intentan elucidar. Moscovici insiste: desde la perspectiva que considera la preeminencia del individuo, el colectivo nunca puede ser mas que la suma o el producto de las individualidades. El pensamiento no puede acceder més alla de la intoligencia del individuo. A partir de la tiltima década del siglo pasado, asistimos a una especie de desconocimiento de los trabajos y los avances de diferentes 2mbitos de conocimiento que partian de lo colectivo, y se empieza a desarrollar rpidamente la perspectiva de comprensién de los Procesos sociales desde la primacia de lo individual (y aqui, el individualismo ‘metodolégico como forma sustitutiva a muchas de las formas mecénicas de concepcién de los procesos sociales desde el marxismo y algunas sociologias result6 muy importante). En lo que respecta a la cuestion grupal, la exploracién de los grupos como, unidad colectiva de anéiisis cede el paso a perspectivas de elucidacién qué partieron de la descomposicisn del grupo en sus partes, del proceso grupal en sus components. El grupo, como figura conceptual, fue objeto de un pensamiento simplificador (cfr. Morin, 1996), y pronto apareci6, en el mejor de los casos, como un anudamiento transferencial y, por tanto, escenario de la composicién de fantasméticas mittiples. Lo colectivo, nuevamente, se sucedia a la preeminencia de lo individual. Del aprendizaje grupal, de la investigaci6n como proceso colectivo 0 como proyecto de colectivizacion de la produccién * de saberes significativos, la cuestion se fue desiizando al grupo como instrumento de a, investigacién, de la terapia, de! aprendizaje, etcétera. En este deslizamiento el objeto cambié radicalmente. Durante su visita a México, René Kaés expres6 con toda nitidez fa diferencia de su proyecto con el pichoniano: a él le interesaba mucho mas lo que. Bauleo y Bleger llamarian el psicoandlisis en, grupo. Poco a poco el estudio de los procesds colectivos desde una perspectiva de la preeminencia de fo colectivo o fo social se fue abandonando."Y“con esto, el estatito epistemotigico de los grupos también vari6: de objeto interesante para la reflexién se convirié en herramienta, en mediacién técnica para formas hipersimplificadas de_un construccfonismo socia?. 2 Es necesarfo aclarar, en este punto, que nos reconocemos més en la vertiente construccionista, tal como fa trabaja Ibanez en tomo a fa Psicologia. Sin embargo, considera- existen formas hipersimpliicadas de constriccionismo que no podemos dejar de ciilicar. Asi, a pesar de sus mitples aciertos aportes al conocimiento, algunas formas de concepcién einometodclogica, ciertas tipos de sociologias y percologice interaccionistas, intentan ignorar ef peso de fo insttuido, los fenémanos do alienacion, elcéters, 2 parti de vvaloracion de la interaccién espontanea y catidiena. REFLEXION! E LA PRACTICA GRUPAL Es necesario considerar que las mutaciones institucionales que trajo consigo ta fransformacién del Estado benefactor en un Estado neoliberal, la nueva légica de la globalizacién 0 mundializacién, abonaron también no para la aparicién de fortas de pensamiento que parten y se dirigen hacia las perspectivas individualistas. Los fenémenos de soledad, de atomizacién del.cuerpo social, de ruptura de fos vinculos sociales de solidaridad iban evidentemente en sentido contrario a los proyectos que derivaban del trabajo grupal vigente en la época, Seguin Bauleo®, varias tendencias de trabajo grupal e institucional tuvieron sus origenes en las instituciones asistenciales y educativas. Tal es el los Grupos Operatives. En la modemizacién neoliberal, estas instituciones también han sufridé mulfaciones ffmportantes, en el sentido planteado por Castel en su Gestién de ios riesgos (1984). Un Estado que ha Fenunciado a las formas tradicionales de gestin del Estado-benefacior, y que ahora se convierte en un Estado que previene, que organiza la gestion a partir de la prevencién del riesgo politico que significa una sociedad organizada, plantea la subversién de las formas tradicionales de la asistencia y la educacion. Y estas instituciones fueron centrales en ia definicién det proyecto gocial y politico que subtiende las practicas grupales. Asi, hacia mediados de la década pasada, las practicas grupales estuvieron determinadas fundamentalmente por fa medida de su eficacie para lograr sus fines terapéuticos o educativos, fines que estaban determinados en funcién de la modificacién ms 0 menos superficial de los individuos que componer al grupo. Asimismo, en el plano de las intervenciones institucionales, asistimos poco a poco a la devaluacién.de Jo politico, a la quiebra de las perspectivas dialécticas y de los horizontes futuros que desde alli se dibujaban. Poco a poco el objeto de la intervencién muté hacia la organizacién, y el proyecto de saber sobre las instituciones cedié el paso a las formas institucionalizadas de la alienacién, ahora vestidas en tomo, a la eficacia de las organizaciones, el “fortalecimiento institucional” y otros tantos métodos de ocultamiento de la institucién A pesar de 'o anterior, de forma mas bien marginal, han continuado algunas exploraciones desde vertientes que tienen mas que ver con la preeminencia de io colectivo 0 social sobre Io individual. El pensamiento grupal, tal como lo conocimos hace mas de treinta afios, se ha modificado fuertemente también, pero ahora mas sobre ta presién de métodos altemativos de observacién y escucha de los procesos colectivos. Las Perspectivas multirroferenciales de aptoximacin a los procesos de investigacion (Ardoino) han permitido colocar a los grupos desde mitiples polaridades y posiciones, y se ha enriquecido la significacién de los procesos colectivos desde estas lecturas. Indudablemente, el Analisis Institucional ha-participado fuertemente en este lugar do redefinicién del fenémeno grupal. En las paginas que siguen, hemos intentado realizar una apretada sintesis, sumamente esquematica, de algunas reflexiones y hallazgos en tomo a la cuestién grupal. Estas reflexiones se originan especialmente en nuestra experiencia como profesores universitarios y como acompafiantes, asesores, de una infinidad de investigaciones realizadas por nuestros estudiantes de licenciatura, maestria y doctorado, en Psicologia Social, Psicologia Educativa (Villamil, 1994:153), asi como Psicologia Social de Grupos e Insiituciones, en la Universidad Auténoma Metropolitana-Xochimilco. También nuestra ® Alocucion en el Seminario de Anéiisis institucional, doctorado del tercer Ciclo en le la Educacién, Universidad de Peris Vill, St Denis, Frencia, en 1985. ©

You might also like