You are on page 1of 94
{Cémo, por qué se inventé lo social? 2Por qué las demo- cracias dignas de eso nombre instauraron en todas partes la solidaridad, el rol social del Estado? Este libro, ya clisico, responde a esas preguntas, Lo social se presenta como uria invenciéa necesaria para volver gobernable a una sociedad que ha optado poreelrégimen democratico. Toda su historia se presenta como la busqueda de una via que rechace tanto IaRevolucién como la tradicién autoritaria, los errores del liberatismo tanto como las ilusiones del socialismo. En. contra de una difundida opinién, lo social noes lo que divi- deala sociedad; por el contrario, contribuye mas que cual- dquier otro factor, en tanto registro intermediario entre lo civil y lo politico, areducir las pasiones politicas en las de- mocracias. Jacques Donzelotenseia Sociologia politica en la Universidad Paris X-Nanter, SBN. 978-950-602-547-2 Nueva Visién La invencién| de lo social Ensayo sobre | la declinacion de las extol a politicas eS a Jacques Donzelot Dirigida por Hugo Vezzeti re La INVENCION DE LO SOCIAL ENSAYO SOBRE EL OCASO DE LAS PASIONES POLITICAS Ediciones Nueva Visién | Buenos Aires Donzelt Jacques {Ui invencion al sacl, ensayo ste a decnacén de las pstones polices-1" es = Buenos Aree: Nueva Vision, 2007 ‘92 p;20xi3em ISBN o7e-080.602-547.2 1. Ensayo Franaés 2.Giendas Polis. |. Cardoso, Haber, ta. Tite | copesszo i | ‘Titulo de original en francs: Linuenton dc socal Esai gr le dctn des passions politiques 1 Baitions du Seul, mayo de 1994 La primeraedicion de esa obra foe publicada por Payard en 1984 ‘Taduclén de Heber Cardato ISBN 976-950-600.547.2 Probibida su venta en Espaiia ‘Toda reproduccién tata o parcial de esta tra por caniqaiernstemainelayendo el {toeapiado~ ques hayasido expresamen- fe autorizade por el editor constituye una {facet a ow derechos del autor send ‘eprimida con peas de harass foe de Ln (art 83 delaley 11729 y at 172 Get Codigo Penal) (© 2007 yor Ealcionea Nueva Visign SAIC. Tucan 8748, (1180) Buenos Aires, Republica Argentina. Queda echo el dapésito que ‘areal ley 11.723, Impreso ena Argentina/Printedin Argentina Para Philippe, (que se omvitison siudaano en 198i, ‘Jules, aqwetoseré on 2001, te breve tated chy inatrucsongalten on forma deoisea dela sovaidad, i | i i i | invICE L.La cuxsnox soci, o Bl atolladero de Ia soberania. La fractura del derecho. Bl vacio social 1, La nevmneton 9 La sotto ‘mile Durkheim oroeneon Leén Duguit y Maurice Haurios Léon Bourgesis. TIT La promocion ne 10 soci. TB derecho $005 nnn La separacién entre lo socal y de I econémica Hci el Estado-providencia, IV. La movizacioy De La sociEDaD Cambiar la vida. Cambiar la sociedad Lo socal e vuelve auténomo. Malestar en la politi. 16 “WT 37 ae 102 ua a9 15 ur 160 x79 189) ‘Sin duda, este libro debe a existencia a eta forma moderna, del desencanto que afects ala generacidn de 1968 hacia fines de Ia decada de 1970, cuando fue preciso comprobar que ninguna alternativa poitiea venia a sueeder al movimiento (quenos habia llevada a impugnar eon tanta energia al orden. ela Ciudad, Hlefoctode aquella impugnacidn seagotaba ena mera transformacion de las castumbres de la sociedad, sin ‘mollar realmente al sistema de apuestas politicas oficiales, ‘aparténdonos de la cosa politica en vez de ofrecernos ol re nbvado manejo dela misma, alque aspirdbamos.A partir de fsa frustracidn, muchos tomaron posiesn, denunciando como iusiones las alocadas ingenuidades que ls habianIlevado a ver, al respecto, negro al mundo existentoy blanco al mundo posible. Un reaiamo sin orillas ng entonees ss pensamnien- {o, levandolaa a veces hasta los Kenives del cinismo. Otros, por elcontrario, se ebstinaron, haciendo de sus esperanzas Aifuntas ya noel prinepio de una eitea de las formas dela ¥idasoeialenestemundosinoelde unaaversidn casimasticn del mundo, Enlaestricta parte que tiene que vercon nuestra historia, el terrorismo fue en lo esenetal es0: Ia voluntad de ‘destruir un mundo que habja destruido tan hermosas iusio- nes. Tantoese realismo como exe mistiismoresultanevidentes Aefensas contra el desencanto moderne, Mas que razonarlo, lo racionalizan, instaldndonos en él antes que permitirnos salir del mismo, Para evitar estas trampas de lot tiempos Actuales, hemos sentido la necesidad de razonar ese desen- fanto, Razonarioen el doble sentido dea expresiOn:estable- for Tas razones quo han concurrido para engendrar oste fendmeno, ¥ también para acercar en alguna medida a la ausn aaisienes te complacen en él sin tratar de comprender {que es el precio de algo. ‘TAaqé se debe esa lenta extineién de ls pasionespoliticas cen nuestra sociedad, est desapego frente ls grandes idea fen del siglo pasado en beneficio de formas cada ver mas jficosas de inversin de nuesteas energias en To social”, en its apuestas de la vida eotidiana, en la bonifieacion del sstemainmediatode nuestrasrelacones personales ysocia- fea? zAgué sino precisamente allprogresivo auge del social, tee genero hibedo que se constrayo en Ia intersccsion Ge 10 Evilylopolitien, agociando ambos registros en el abjetiva de fneutflizar el violento contraste que oponta al imaginario pulitie moderno con las realidades de la sociedad civil 7 fhereantl? La consolidacian de una soberania igual para {ios In exaltecin de la fraternidad voluntaria, que habian Constiuido la fuerza de los revolucionarios, fueron reempla- ‘adasporunamoral delasolidaridad, quesolegitimaa partir Ge la necesidad de mantener la cobesién do las relaciones Sodiales mas que del sueno republicano de una sociedad ‘oluntara, ergida sobre las ruinas de a fatalidad, donde el “Ancien Régime pretendia encerrar las relaciones entre los ‘hombres. Yano luchamos en nombre del derecho, por ef derecho, sine por nusstros derechos, por nuestros derechos fen tanto definen los privilegios especicos 0 las pensaciones locales acordadas a tal o cual sector de la Sociedad, en razin de perjuicios ingulares que, segtn consi- flera, experimenta como consecuencia del hecho do a divi- Sionsocial del trabajo. Laexigenciaabsoluta dejusticia seha Borrado en aras de las querellas sobre la velatividad de las portunidades con las que se benefician algunos ylosriosgos fqueeorren otros. Al mismo tiempo la nocién de responsabi- ‘lad desapareefalentamente en beneficio de una socal ‘idn de 0s riesyos dela vida considerados como simple azar, Sovalizaciin que ya no imputa a nadie la desgracia de los Gemés, que ya no le exige «nadie su felicidad, Asimismo, en ‘verde las certozaa queseenfrentan ena sociedad, ahora son Tos diferencias las que piden ser reconocidas por aquelle; ya zo aspiran a comandar su tuo, sino que se conforman con pedir'un lugaren esa gran mesa de negociacin permanente Bonde se organiza cada vez mas Ia vida social, hacia n futuro que va nadie se atreve a designar con la palabra, en ecto rutilante, “cambio”. ry Antelasambigtedadespasionalesdelasgrandes palabras de la naciente Republica, lo social ha venido a oponerles el vocabulario virtuoso de una moral del justo medio, Ahora somos menos soberanes y més empuijadas a convertirmos en ‘tuzénomos, menos responsable: individualments y mas lla mados a implicarnas eolectivamente, Yano estamos resp dacs por contratos, civiles o politicos, de naturaleza tal que ‘comprometan seriamente nuestros eomportamientos,sin0 ‘que somos permanentemente arrastrados por el infinite Brocedimiento de negociacgn de nuestros destinos privados ¥ publics, suponiento que esa distinciOn todavia conserve ‘gn sentido, Tantavirtud no podia ir acompafiada sino por Is desaparicién de toda virtud, de todo poder propio en la sociedad. Y la progresion de lo social va dela mano conta len- ta disolucion de tadas las instanciae que en la sociedad fa rilia o movimiento ebrero, por ejemplo~ tendian a compor- {arse como sujetasdela historia Hasta tal punto que incluso sehavusodifliahn simplemente delaredadcomane Sea bajo una forma de alguna manera sintomética, como re- Ssiduo que se hostiga ofantasma que se slucina, Eso expla nuostrameresidad, ese extrafo embotamiento aportado por la modernidad en wi estadio eabade, Pero, se puede hacer semejantepintura sin darle un marco, sin basta le razin y el sentido de esa transformacion? Esta caracteiza atodaslas democracias oridentales, pese aqueenlosucesivo lainica democracia que tomaremoe en eonatderacign serd 1a francesa. :Qué relacon se puede establecer,entonces, entre lademoeracia y ese modo do reorganizacién de la sociedad? Deheche, desde quewe considera alo socialen relaciin con cl hecho politico de la democracia, aparece un aspecto muy diferente de las cosas, donde al desencanto que implica la limitacién de las pasiones cede el lugar el arombro ante una invoncisn soyun la eual tenemos que poder vivir sdloen an ‘égimendelibertad: sila solidaridadha legado airencontra de la soberania como fundamento efectivo del poder del Estado republieano, es porque una tal nocién debia ser absolutamente inventada de mode que proporcionara a la aecin de fe Eta un criteriocompatblecon su dfsiign -moerética, O sea, uneviterio adecuado para eonjurar lat terribles ambigiedades nherentes al concepto de seberania, sobre el que podian apoyarse logitimamente tanto quienes entendfan que todo debia pasar por el Estado eomo quienes n0 n erin reconocerts ninguna autoridad, ‘™ {ihouldardad establesi por una parte papel socal dl Estaio, en oposicin lon partigarion de un Tiberalismo {utoritario, que no siempre deseartaban recurir la dicts dura si veion que la democracia ae volvia jen su contra. Pero, poretra parte tele asignaba un limites ere papel, de mods Ee eoplar las ubertates e ioiciativa de cada uno en el ‘area del progress comin de a sosidad, contra toda tent Gin subverciva de reorganiaacinestatita dela sociedad ‘Ssinism, el derecho social se apoye sobre ia invencion, Surg del ealeuto tranguilizado, do un metodo de resol Sine ns problemas sales qus perm guranisar ates Contra oe perjsisosqueexperimentan sin renuneiar Fore STi neutrlidad del Satado nia eomprometrlo ex la via do tig concepeion partidaria de la justia social. Del mismo Thodo, por in, los povedimientos de mplicacgn qu se an ‘Eisurllad recientemente modiante el recurso generaliza~ doa lanegocacion,y que orgenizan wna eonfronacion cons {ante entrelos fines y oe medios del éeseralo,confleren un ‘sentido inmediate y tangible ala forma demeeratica, ya que Tavita socal efectiva ce converte eade vee mas eno ugar nds se puede decidir ol futuro dele sociedad “Aa ninculado con a determinacion politic, Yo socal ‘aparececomouna invencién necesaria parshacorgobernable ‘Tuna socedad que ha optado por un regimen democrtico. ‘Todasuhistoriate presenta como labasqueda deuna vague tte fant las orcas cauinas dela Revoacisn como las do Intradicion, alos efectos de aportar una solucin especfica Inenterepublicana ala evestin dela onganizacin de lavida Er los hombres en sociedad, mas alla de Tos imperatives {ectsnarios del liberalism y ol socialism En eta obra so entremesclan permanentemente dos li neamniontos Uno, que podriamasealficar como pocoanalisis Aiton dees rfc on oan ave ne ocipaeh Sepuir nuestro imaginario de partida, evesoebo de un orden Jato armonioso spor natural eonvoeado por la historia ela sactedad fnalmente liberada el despetismo que la Shasta suderrumsbe ena realidad procedimental de donde desaperece toda referencia posible a cual Alero aturalo hii Jeaorguzaclinhamana ‘Segundo podria denominarse mas bien peicoanalisis politico azintesfe historia y consste en describira -a partie del 2 Rpt wan are tis da Hie ninectte yctia mete imiainchene ta TSA pc mtg anit eae iene Seat g oem tices ater: Sopa eer eae Sia Riceraa tenet mente Soreness senicatias sees. cohae, Saeses ara aquellos que slo apreian las tasis bien ordenadas, alos quolos causarisirrtacin ia permanencia de somejants Ambivaloncia en un relato expicativa, puedo ahorraries el ‘Suspensoy contaries deentrada que al inal el autora igual aque la cabra de Monsieur Seguin, sscumbe ante los helados neantos dela posmodernidad, Pero sons aslo esencal. Bl Susodicho autor reserva paraua libro posterior el examen de lasearacteristieasparacdjeasdela'eiizacin dl cambio" "Esimés bien el momonta do agradecer a quienes mo aya daron a realizar esteibro, En ia primera ila debo aloe @ ‘Jean-Paul urnier, quien desempessldfel papel deister ineutae privlegiadoalolargede todala formalizacin deesto andlsi, el mismo temo que el decalaborador oeasonal en la elaboracin del ito capitulo, todo ello gracias a St competencia muy particular en loreferige sos proedimien: {os eantemporanoos do animacion de Is vida econdmica'y Socal Aleabo d lo veranos que pasameejuntos tratando de lucdar as razones tanto de nuestros adhesiones como de ‘usstrasreiconcas frente a unasocedad que es lanestra, st libro se fue convirtind an poco en uy, No bstante sta etrechaconnivencia, pormasvaiosa que mereeltara, ‘o habria sido sient para rostener el trabajo do largo alent eid por eta cre, que sn dada munca habia txistido sin el constante aliento de Frangeis Roust Catherine Mével Migraitadseentiendeasinismoaguieses 3 tuvieron la gontileza de leer una y a vooos varias versiones Sucosivas del texto, y ayudarmo con sus observaciones y ansgjos: Robert Casto, Pierro Lantz y Pierre Birnbaum sin flvidar, por cierto, « Jean Baudrillard, quien me asistio, durante fodo el lento parto ya menudo me estinls con sus ‘éplieas enel marco dol curse tan cémplicecuantocontredic- {ario, que impartimos juntos desde haco muchos aos en la Universidad de Nanterre. Finalmente, a ultima de mis deudae, aunque n0 Ta menor, fue la que contrale con Jean- [Baptiste Grasset, quien mebrind una ayudasustancil para darle forma defintiva al texto, Capitulo 1 LA CUESTION SOCIAL Con mucha freeuencia lo social representa lo quedivideen la emocracia, lo que opone los partidos en euanto al ritmo de seable para su avanee yal mejor método para mantenerlo, nos eanfian més bien en los recursos naturales dela econo: ‘ma liberal mientras que los del band puesto silo croen tlpapel socal del Bstado, Pero todos sospechan que, através {elo social, e pretende hacer algo que no es presisamente ‘aclal:procurarmantener sin cambios unorden social njusto| ‘medianta algunas reformas superficales obien,alainversa, ‘querer instaurar un orden estatista de la sociedad que le ‘rrebatard todac les libertades, que la someterd con el fala pretexto de servrla mejor. Todas las partes concuerdan en ‘hacer do lo social el objetivo declarado de sus politica, el como mente: nerlapropiedadenlasociedadstunapartetan amplia deca ‘schalla desprovstadocualquir ben neluso monazadaen fm subsistenca,privada de las mas elementales protereo, hes? La propiedad puedo dafenderseyJustfcarc silo a fstablece cert relacin eon el trabajo, 2 se mucste ante {odes sobre todo ante quienes han sido despejadas por ella, omen reopens Fealonteaceible radiant oe fuerzo, Ahora bien, equells que 9 tienen propiedad alguna ‘son tambien los mda expuestos a no encontrar taba, Se ‘rata de une anomalia que la Republica no eorreptd con faelidad, menos aun stse ene en cuenta que lo sin trabajo no estin en absoluta desprovites de ttslos de propieces {caso pose, en comunidad con todos, blenescomanales ‘Yee manera general as bienes del Estado? Ademao, las aquezas acumuladas on ta sodedad aazo no son tambien ‘ues orm au en la partic on lg mela el abajo de sus ancssros?.¥ esto no genera fa cbligecon de feclitariesalpin acreo las miamas™ Se ertaba de wna ‘gumentacin que desarrliardum dipatadodelamismaco. Tlente “Mathieu, de la Drom cuando les rerponda @ Glenes proponia Ia emigracion de todos aquellog que {uvieranbienes ni trabajo: queantesseriaconvenientereem. balsarlesla parte que les correspondia Gove Tondo coleetiv, {ndemnizarias 3s os expulsaa, ‘Avesteprélogo moral le seguia ta apelacin al sentido chico porto doi pitzoAceonosendertia ue al djar 4 una parte tan “interesante de la poblackon -segin ta férmala dela epoca-hundirseenladesposesion el vagabun: deo Ta miseria se estaba comenzandoa ponoren feago al proploprinipodele Constcucin republicana’? Pues, ceimo Eacer crete una Republica quele pide agente alaqve nolo da medias para ivr que vayaa mori pars defender” sen lointeror como citar queel abandono seu triste suerte de a esa fracciin de Ia poblacién no la volviora accesible a los Sntentos subversives, como acababan dedomostrarlolas jor- padas de janio? Hasta ese punta, los diseursos de Lamartine y Hugo lograban un triunfo antela Asamblea. Quedaba pendiente a fae de las propuestas.

You might also like