You are on page 1of 11
FACULTAD DE AGRONONIA Agrociencia. (1998) Voi Il. N° 1. pag 1-11 1 OIRECGION GENERAL DE BIBLIOTECAS Y CENTRO DE DOCUMENTACION BIOTRANSFORMACION AEROBIA DE RESIDUOS ORGANICOS SOLIDOS L. Frioni y C. de los Santos Recibido: 29 de mayo de 1998. Acoptado: 6 de agosto de 1998, RESUMEN Se analizan Ins condiciones que conducen a Ja biodegradaciGn acrobia de residuos orginicos de muy variada naturaleza, comolos subprociuctos de Ia actividad agropecuaria y forestal,residuos agroindustriales y domicilia- rios. Las caracteisticas de 10s. composts y vermicomposts obtenidos se discuten en relacidn a su empleo en la ‘actividad agropecuaia y forestal. Finalmente se analizan algunos de los resultados de experiencias realizadas en €l pais en el tratamiento de c@scara de arroz y de desechos de In industria forestal con el objetivo de estabilizarios 'y emplearlos en la produccién de plantines horticolas, forestales y en producciones intensivas. i PALABRAS CLAVE: compostaje, vermicompostaje, degeadaci6n aerobia, residuos oxginicos. SUMMARY \ BIODEGRADATION OF SOLID ORGANIC RESIDUES This review is rolted to the aerobic processes that contribute to the biodegradation of solid organic residues. The - organic wastes are related to agronomic and forestry activities, such as manure, rice hull and sub-products of farming. ‘The characteristics of composts and vermnicomposts obtained and their use in agronomie and forestry preduction are discussed. Finally, results of researchs made in our country in the biotreatment of rice hull and foresiry sub-products with the aim of stabilization of the organic mater are analized, ‘The employment of this organie manures in the seedling production or as sol improving substances forthe horticultural production are reviewed. KEY WORDS: compost, aerobic biodegradation, rice hull. INTRODUCCION La crisis en la disponibilidad de alimentos, 1a limitacién en cl uso de combustibles fsiles y el incremento de Ia po- luci6n ambiental, han concucido a que numerosos residuos ‘orgéinicos ¢ inorgénicos de la agricultura, actividad fores- tal, de las industrias 0 de los animales o el hombre, sean reciclados para obtener alimentos, energia, fertilizantes 0 sustancias quimicas. Como por lo general la tasa de degra- dacién de residuos orgénicos es muy inferior a su tasa de generacién y adems, muchos de ellos no son productos naturales, el hombre se ve obligado a efectuar su tratamien- toen ef terreno donde se producen, on plantas industriales especialmente disefiadas. Los tretamientos 2 que son sometidos los residuos se pueden agrupar en: i) fisicos, como transformaciones termoquimiicas, pird- lisis a altas temperaturas ii) qufmicos, como hidrlisis 4cida o alealina y Area Biologia, Microbiologia, Facultad de Agronomia Av. Garzén 780, Montevideo, Uruguay FAX 0598 2 309004 Correoelectrénico: Irioni@tagro.edu.uy iolgicos, con intervenci6n de enzimas, fermentacio- nes, enriquecimiento protcico, hidrdlisis enzimitica. Asi, des- de muy antiguo se han reciclado restos orgénicos para obte- ner biogas, abonos orgénicos, protefnas unicelulares, etanol, Los objetivos en el tratamiento de los residuos se puc- den agrupar en: i) disminuci6n de la carga contaminante como, por ejem- plo los tratamientos de grandes volimenes de colefluentes de la industria Kictea. ii) obtener fuentes de energfa, como son la produccién de ctanol, metano, hidrégeno; la obtenciGn de moléculas de interés, como protefnas, sustancias del tipo humus, esti- mulantes del crecimiento vegetal Los procesos pueden realizarse en: i) aetobiosis: tratamiento con aereadores de residuos li- quidos 0 de sélidos en pilas 0 reactores; 0 en ii) anaerobiosis: metanogénesis 0 produceién de biogas, en biodigestores rurales (modelos chino o hindi) oen reac- tores para el tratamiento de efluentes industriales. Laaltenancia de ambos procesos se realiza en el trata ‘miento de grandes volimenes de aguas contaminadas en piletas sucesivas, como en el caso de depuracién de aguas aplicada en la industria lactea. Este articulo considera aspectos relativos al tratamiento aerobio de residuos s6lidos y analiza experiencias realizadas en el pais en el tema del compostaje de residuos agricolas. 2___Frioni, L, De fos Santos, C. AGROCIENCIA COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGANICOS SOLIDOS ‘Compostaje es el término que se emplea para designar a degradaci6n aerobia y termofila de materiales orgénicos de diferente origen, en estado s6lido, realizada por comu- nidades microbianas quimiheterotréfas cxistentes en los propios restos, bajo condiciones controladas del que se obtiene un producto estable que puede emplearse como fentilizante (Dalzell et al, 1991, Mustin, 1987, Frioni, 1998). Laimentablemente no existe un correcto término en espaifol para designar a este proceso y al producto final. El témmino correcto seria compuesto, en iugar de compost, pero 6CO, + 6H,0+ biomasa microbiana A G'=-2.828 100% 0% 40% Kyfimol glucoss CgHy0g > 3CHy +3CO, + biomasa mierobiana A GP= -394 100% 45% 43% 10% ——_Kifmol glucose Como se aprecia, Ia alta eficiencia en la asimilacién del carbono en los procesos aerobios conduce a la produccién de gran volimen de biomasa microbiana (denominados barros en los tratamientos de efluentes liquidos).. El proceso se puede dividir en dos etapas: estabiliza- gi6n y maduracién. Estabilizacién: se da al comienzo una etapa mes6fi- la, con bacterias y hongos productores de dcidos que atacan la materia orgénica fécilmente degradable, ge~ nerando calor que favorece el desarrollo de los organis ‘mos terméfilos Esta fase puede ocurrir a partir de los 10 dfas en las pilas, con elevaci6n de la temperatura. La poblacién dominante se compone de bacterias, actino- micetes y de hongos terméfilos y termotolerantes. En esta etapa, ademas de una muy activa degradacién de los sustratos carbonados, se produce una inactivacién de microorganismos patégenos como: coliformes, Sal- ‘monella, Streptococcus, Aspergillus, La figura 1 mues- tra las variaciones de temperatura, pH y la sucesion microbiana en el proceso de compostaje (Mustin, 1987). Se puede llegar en las pilas muy aereadas a los 75°C, mientras las menos oxigenadas alcanzan 60°C. Las bac- terias esporuladas sobreviven en esta etapa. temp. <6 tasmiein tan Trsmaaa” Tensia” —raawactn ‘egyadesn donna ata dominrte Figura 1, Cambios de temperatura, pH y sucesiones microbianas durante el compostaje Biotransformacién aerobia de residuos orgénicos solidos 3 En la fase de maduracién ocurre una lenta degradacién de la materia orgénica hasta que el volumen se reduce aproximadamente 50%. A medida que el compuesto per- manece a temperatura ambiente, pueden encontrarse pro- to2008, nemétodos, hormigas, miripodos, lombrices e in- sectos diversos. La biomesa microbiana puede representar hhasta el 25% del peso total del compuesto. El cuadro 1 muestra los microorganismos activos en el proceso. Cuadro 1. Principales microorganismos aistados de un ‘compost Bacterias Actinomicetes Mes6filas ‘Termotolerantes Cellulomonas folia Micromonospora vulgaris} Chondrococcus exigus | Nocardia brasiliensis Myxococcus fulvus Streptomyces rectus Thiobacillus thiooxidans |S. thermofuscus Thiobacillus denitrificans| _S. thermophilus Aerobacter sp. S. thermoviolaceus Proteus sp. + | Thermonospora fusca Pseudomonas sp. T. glaucus Thermoactinomyces sp. Thermopolyspora sp. ‘Terméfilas Bacillus stearotermophilis Hongos ‘ ‘Meséfilos ‘Terméfilos Fusarium culmorum Aspergillus fumigatus E roseum Hlumicola insolens Stysanus stemonitis Mucor pusitlus Coprinus cinereus Dactylomyces crustaceous Aspergillus niger Torula thermophila Geothricum candidum Mucor jansseni TECNOLOGIA DEL PROCESO Dispositivo: En el campo, el proceso se realiza en pilas, sobre el piso de tierra o pavimentado. Las dimensiones ms convenientes son : largo 2,5 a 3,5 metros; alto: 1,5 a 1.8 metros, que se reduce de 1/3 a 1/6, ancho: variable. EL peso disminuye entre 50 y 80% y el volimen total se redu- ce entre un 20 y un 60%. Las pilas no pueden ser muy altas, ya que s¢ corre el riesgo de que las capas inferiores ejerzan presion sobre las inferiores, compactandolas, pro- vocando anaerobiosis y Ios consiguientes procesos de fer- mentacién y putrefaccién, En cuanto la forma, las pilas pueden tener seccién trian- gular o trapezoidal, Ia primera ¢s recomendada en estacio- nes lluviosas, ya que facitita el escurrimiento del agua, la trapezoidal facilita su infiltraci6n. Las pilas son removi- das, mecSnicamente 0 con ayuda de palas, alos efectos de oxigenar el material y reinocularlo con microorganismos del ambiente, ya que su nimero disminuye por las altas temperaturas (pasteurizaciGn). Se posibilita asi recomen- zar el ciclo degradativo mientras queden sustratos biode- gradables. El compuesto esti preparado cuiando luego de acrear la pila, ésta no calienta més, indicando que se han agotado Jos nutrientes facilmente empleados por los mi- croorganismos. La materia orgénica se ha estabilizado y se acumula aquella de lenta degradacién, la fraccién tigno- celulésica, en intima mezcla con Ia biomasa microbiana. La figura 2 esquematiza el manejo de Ia pila de compost hasta la estabilizacin (Diaz et al., 1995) ee se clei a temperate ON. NZ establizacion a ‘9 remuevola pila {meses aproximadamente soqdn fa temperatura ambiente Figura 2, Manejo de una pila de compost A nivel controlado, en el caso de usinas para el tata- miento aerobio de residuos domiciliarios, subproductos de agroindustrias, donde se manejan grandes voliimenes de residuos, se diseffan reactores con controles de aereacién, humedad, temperatura, muy sofisticados, que permiten rea- lizar el biotratamiento en pocos dfas. Factores que regulan el proceso Los materiales a compostar son muy variados: pasturas, pajas, aserrin, papel, harina de pescado, de huesos, dese- cchos de agroindustrias, estiércol, etc.. Los factores a tener en cuenta en el proceso incluyen: Biodegradabilidad: los sustratos a compostar tienen en ccomiin su extrema diversidad, la cantidad y calidad de Jos elementos que serdin nutrientes para los microorganismos difieren mucho entre materiales. La figura 3 muestra que Ia relaci6n celulosa+lignina/materia orgénica total es alta cen los materiales de baja biodegradabilidad, como por ejem- plo las maderas, residuos domiciliarios. Materiales con. tas relaciones azticares simples+hemicelulosas / materia ‘ongénica total son mas aptos para el proceso Relacién C/N, si la materia prima presenta alta rela- cin, se la corrige agregando materiales ricos en N (estiér- col, camas de animales, tortas vegetales, residuos de mata- eros, fertilizantes nitrogenados, etc). Una relacién ideal para tin proceso répido se sitia entre 25 y 35/1. Materiales con C/N inferiotes a 30/1 conducen a pérdidas de N como ‘amonio, agravados si el pH es alcalino. En este caso se cortige por el agregado de materiales como pajas, tierra, arcilla, etc. Al final, la mayor parte del nitrégeno esta en forma de nitratos en solucién, directamente aprovechable por las plantas. También puede ocurrr fijacién del N2 at- 4 _ Frioni, L., De los Santos, C. AGROCIENCIA mostérico por microorganismos diazotrofos. El cuadro 2 (Dalzell et al, 1991) presenta la composicién de algunos residuos orgénicos posibles de compostar . ‘colioss+Hnina ae OR Te te antares + hericeldoa SS matoroginica Figura 3, Biodegradabilidad de distintos sustratos durante ef compostaje. Cuadro 2, Composici6n de residuos a compostae. Materiales GN (peso seco] Relacién C/N Orinas de animales 15-18 08 Sangre seca 10-14 3 /Harina de cuernos 12 ND Harina de pescado 410 45 Torta de oleaginosa 39 3.15 Locos cloacales 5565 6-10 Fangos activados 5-6 6 Harina de huesos 24 8 (Cama de aves 4 ND |Pasturas jévenes 24 12, Restos de cerveceria 35 1S Estiércol de cerdo 19 ND Estiércol vacuno 10-18 ND Paja de trigo 0.6 80 |Hojas recién caidas 04-0.1 40-80 Restos de remolacha 0.3 150 /Aserrin fresco Ol 500 Papel 0 infnito ND: No determinado, Granulometria: para facilitar la accién de los micro- organismos el tamafio de las particulas se adecua molien- do los materiales gruesos 0 agregando restos como pajas en residuos finos como los lodos residuales u otros sus- tratos con tendencia a compactarse. Se pueden agregar materiales no degradables como esferas porosas, arcillas, plistico, goma. PH: el dptimo se sitiia entre 6,0 y 7,5. Los vegetales presentan en general reacciGn dcida que se puede corregir agregando cal, cenizas u otro producto alcalino, evitando gue el pH suba de 8,0. ‘Humedad: la Gptima para la méxima eficiencia del pro- ceso se sittia entre 60 y 65% del peso seco para granulome- tries groseras (pajas de ceteales) y de 55 a 60% para granu- Jometrfas finas (aserrfn, contenido ruminal). La humedad minima se sitfia en 40%; con valores inferiores a 12% la actividad biol6gica cesa y las muy altas inducen anaero- biosis y pérdidas de nutrientes. La humedad se puede con- ttolar por irrigacién al montar la pila 0 por remocién de la pila para favorecer la evaporacién si su nivel es alto. La humedad debe mantenerse en el entomo del 50% en la fase inicial y del 30% en la fase final de estabilizacién. Aereacién: es de suma importancia para los procesos eficientes, répidos. Su control es una de las tareas més di cil y costosas. El nivel de O, no debe descender debajo de 5 y 10% del volumen de los macroporos. Enos digestores cerrados, la aereacién se controla mecénicamente, en las pilas, por mezelado 0 por sistemas de aereacién forzada, ‘Temperatura: el calores la primera seital de que el pro- ceso se inici6. La ausencia de calor indica problemas por baja actividad microbiana, falta de O, por exceso de agua © por materiales de granulometria muy fina. Las altas tem- peraturas son deseables porque la actividad microbiana es ms activa, se destruyen los pat6genos y las semillas de malezas. No se debe prolongar mucho esta etapa porque se limita a la microflora mes6fila, se coagulan proteinas y ‘curren pérdidas de N como amonio Tnoculacién con microorganismos seleccionados Se ha intentado seleccionar microorganismos para usar- Jos como inoculante en cultivos puros o mezclas. Existen a nivel comercial productos recomendados para la inocula- ci6n de diferentes tipos de residuos. Sin embargo, los da- tos encontrados en la bibliograffa sefialan escasas diferen- cias en el producto final entre restos inoculados y sin ino- cular. Los microorganismos autéctonos, existentes en esos ‘materiales se encuentran en general en cantidad y calidad suficiente para producir la descomposici6n. La aereacién de las pilas asegura Ta multiplicacién de los microorganis- ‘mos en toda Ja masa. Para que los sustratos puedan ser inoculados con éxito, serfa necesario en primer lugar esterilizarlos o pasteuri- atlos para luego inocularlos. La cantidad de indculo pue~ de representar una limitante, teniendo en cuenta los gran- des volimenes que normalmente se procesan. La compe- tencia entre el inoculante y la microflota nativa puede cau- sar una répida desaparicidn de los mictoorganismos intro- ducidos Se recomienda, sin embargo, la reinoculacién de nuevas pilas con material proveniente de ciclos anterio- res, lo que asegura la colonizaciGn répida y a muy bajo ‘costo con los microorganismos seleccionados naturalm te. Este es el caso en producciones continuas de materia- les de muy baja biodegradabilidad. Biotransformacién aerobia de residuos organicos sélidos 5 ‘Mustin (1987) sefiala respuestus positivas a Ta inocula- cién realizada en la etapa de estabilizacién, al final de la fase terméfila, con microorganismos fijadores de nitroge- no del género Azotobacter conjuntamente con bacterias solubilizadoras de fosfatos (Aspergillus awamoril y Baci- Hus polymyxa). Fl cuadro 3 muestra estos efectos en incre~ ‘mento del nitrégeno total y fosfatos solubles a partir de fosfato de roca incorporado molido al comienzo de la experiencia.en el producto final. Cuadro 3. Inoculacién de un compost con Azotobacter y bacterias Materiales [%N (peso seco) | Relacién C/N] Orinas de animales 15-18 0.8 Sangre seca 10-14 3 Harina de cuernos 12 ND Harina de pescado 4.10 45 ‘Torta de oleaginosa 3.9 3-15 Lodos cloacales 55-65 610 Fangos activados 5-6 6 Harina de huesos 24 8 Cama de aves 4 ND Pasturas j6venes 24 R Restos de cervecerfa 35 15 Estiércol de cerdo 19 ND Estiércol vacuno 10-18 ND Paja de trigo 0.6 80 Hojas recién cafdas 04-01 40-80 Restos de remolacha 03 150+ Aserrin fresco O.1 500 Papel 0 infinito ND: No determinado. Material inicial: C=46° ; Pédida total en earbono; testigo = 38%; () = 402% (UD) = 42,2%; (D + UD = 52,4% VERMICOMPOSTAJE. Constituye una variaci6n en la tecnologfa del compos- taje en la'cual se utilizan lombrices para acelerar Ia degra-

You might also like