You are on page 1of 190
POLIESTER NO SATURADO MANUAL DE APLICACION ccp CRAY VALLEY 9DIIIIIIIIIIIS 25 sOoe COCECeCCCcceccse L as resinas de poliéster no saturado y los gel coats del Departamento de Resinas Estructurales se fabrican, en nuestra Division Resinas, por CRAY VALLEY en Europa y COOK COMPOSITES AND POLYMERS en Estados Unidos. Estas dos empresas constituyen la base geogréfica para el desarrollo internacional de nuestros productos en el campo de los materiales reforzados con fibras de vidrio. Desde hace varios afios, la Sociedad CCP publica con regularidad su manual “ Polyester Products - Application Manual ”, el cual se ha convertido en un documento de referencia para los transformadores en Estados Unidos. Nos es grato poner a su disposicién la versién espafiola de esta obra. Los temas tratados en el mismo y las numerosas informaciones que contiene hacen de este manual una verdadera guia para la transformacién de resinas y gel coats y la realizacién de estratificados de poliéster. En el marco de nuestro compromiso de progreso, esta guia refleja nuestra perma- nente voluntad de dar el mejor consejo posible a nuestros clientes con miras a un ‘manejo, transformacién y utilizacién éptimas de nuestros productos, respetando asimismo la seguridad y el medio ambiente iOjalé esta guia contribuya al éxito de nuestro cometido! Yy, COMPROMISO DE PROGRESO © Coppi 1998.cxr utr. Resrador odo ot darecor CCececccececococ0000000600959900999990999999939923939>2 vO beoc Cc LOS PRODUCTOS Y LAS MARCAS CRAY VALLEY - CCP a MILOS POLIESTERES Poliésteres no saturados 4 Poliésteres hibridos 4 ENYDYNE” Los poliésteres no saturados desarrollados por Cray Valley y CCP S ESTRATIL® responden a dos objetivos: 8 NORSODYNE® 1 ofrecer unas resinas optimizadas, lo que permite 2 nuestros peace ‘Clientes obtener piezas con menores costes 3 1 mejorar las condiciones de aplicacion de las resinas de poliester para SINOLACY reducir los problemas de medio ambiente y de transformacién, sTYPoL” PROCORE® 4 LAS RESINAS FENOLICAS Bs if NORSOPHEN® Son resinas complementarias de las resinas de polestery propor- i GEDELIT cionan una respuesta especiica a los problemas de resistencia al fuego LOS GEL COATS POLYCOR La posicin de lider de CrayValey y de CCP a nivel mundial les pro- ay porciona los recursos técnicos y humanos necesaros para soluconar a los problemas de acabado superficiales de las piezas de poliester, tanto desde el punto de vista de la resistencia a la intemperie como de su vvansformacién. LAS MASILLAS DE PEGADO. GRavICOL Como complemento de los gel coats y de las resinas de poliester, esta gama de productos derivados ofrece alos transformadores de plisticos reforzados una solucgn completa pars obtener piezas aca \ Eadas con buen azpecto, (© opr 1998 cna iy. Rated todo derechos 2a to PI DIS9D 35 o 3999 CeooocecooocoeoococesSosseoa0005 Dsooccccecccccce ADVERTENCIAS a Cliusula por la que se prohibe a terceros cualquier reproduccién de! Manual sin previa ‘Todos los derechos de propiedad intelectual relacionados con el manual titulado "Poliésteres no saturados - Manual de Aplicacién" y su contenido, pertenecen a la sociedad CRAY VALLEY. Sélo se autoriza, de una parte, las copias o reproducciones que sean estrictamente para uso privado del copista y que no estén destinadas a un uso colectivo y, de otra parte, bajo reserva del nombre del autor y de la fuente, los andlisis y breves citas, a titulo de ejemplo o ilustrativo, en virtud de lo cual, cualquier representacién 0 reproduccién, mediante cualquier ‘ procedimiento, constituiria, por lo tanto, una falsificacién, A Cliusula corceniente a la responsabilidad derivada de las informaciones contenidas en el manval: CRAY VALLEY ne garantiza que la informacién contenida en el manual titulado "Poliésteres no saturados - Manual de Aplicacién" esté completa, exacta y actualizada. CRAY VALLEY y las sociedades de su grupo no se responsabilizarin de los perjuicios directos o indirectos, incluyendo las pérdidas de ganancia, cualquiera que fuese la causa, que pudieran resultar del uso de alguna informacién contenida en este manual Queda entendido que dichas cliusulas no constituyen ni una proteccién en virtud del copyright respecto a la primera de dichas cMusulas, ni una garantia contra posibles recursos por parte de terceros, con respecte a fa segunda, By © Coprht L998 cxarnine Reservador ode derechos IMIBIID Be 39555 cCeocoecoooo0eoco0ees9095099995995 voocccececcccce INDICE HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE : 1 QUIMICA DE LOS POLIESTERES:ASPECTOS GENERALES _P0-I9 n ¢ PROPIEDADES GENERALES DEL ESTRATIFICADO DE POLIESTER _P5.57 " UTILIZACION DE LOS POLIESTERES _PB.55 is CALIDAD - METODOSY MATERIAL DE CONTROL 8-18 23 | EQUIPOS DE PROYECCION DE GEL COATS _ P6-3 _ 33 3 GEL COATS - PREPARACIONY APLICACION _P2-l6 49 ‘ FABRICACION DEL ESTRATIFICADO _P3:20 MARCADOY DISTORSION _P5.56 83 POLYCOR® DEACABADO _P8-53 9 J pans eremIcse Fee . ENVEJECIMIENTO A LA INTEMPERIE DE LOS GEL COATS P8-50 105 cd HESS DECOLADA Te: im LOS CATALIZADORES PB-38 143, ? a " © Cony 198, cra ur Reerades todos os derechos. IIIIIIIIIIDI|D= voOOCCCCCCccCcCce a HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Bi ntropuccion i securipan EN GENERAL RIESGO DE INCENDIO. Me AE RIESGOS GENERALES DE LAS MATERIAS USADAS CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS RIESGOS ELECTRICOS RIESGOS DE LOS EQUIPOS DD cestion MEDIOAMBIENTAL Hl cuentes DE INFORMACION DETALLADA i intropuccion std cada vez més aceptado que la salud y la seguridad son 4e primordial importancia para una organizacién y que :odo empleado comparte esta responsabilidad, Se acepta, ‘que cualquier actividad industrial incurre en riesgo. Las ple- bustible (vapor o polvo) menor seré la fuente de ignicion & Para evitar estos peligros, hay que eliminar todas las fuentes de ignicién de las éreas de proyeccién, de trabajo y de almacenamiento. Una fuente de calor que no debe ser despreciada es la reaccién entre el poliéster y/o los peréxidos. El poliéster produce calor cuando gelfica y cura. La cantidad de calor depende de la cantidad de catalizador y su grado de mez- cla, de la temperatura, de la masa, y de la reactividad. Por ello, no se debe permitir la acumulacién de recortes, proyeccién fuera del molde ni material de drenaje de las pistolas. Hay que retirarlo al momento o sumergitlo en ‘agua abundante hasta que se retire. Cuanto més material haya, mayor es la probabilidad de una reaccién quimica incontrolada, El calor producido por la exotermia del poliéster es suficiente para inflamar esponténeamente cl catalizador liquide © los vapores de catalizador, Un buen programa de seguridad no trata de reducir © minimizar Gnicamente uno de los elementos necesarios para el fuego sino que trata de reducir o controlar los tres Seguridad €l almaceramiento dene que realzarse en rect lementos ae mrntany corcice lores poe arplens on _ 8 Gerrames, as purgas de las pistolas y el material fuera del 2 tabla de “puntos de inflamacién” indica que el uso de a tmolde deben recrarse de Inmediats Ver las recomanda--_acetoa en una fbria de PRFY presenta un riesgo real de z Snes al bran fuego. Néwase también fa considerable disinacton del g puta de nferacion de los productos que conienenace- g BH cALOR tona cuando se determina mediante copa crrads. La dif 4 rencia es menos notable en la detrmiacion median Ei calor o una fuente de ignicidn son necessros para un [ore ater ' eens wi fuego Son numerosas fas fuentes de calor ode nilen-ura : : é ® COPAABIERTATAG (aprox)°C | COPACERRADA (aprox) °C ewtona =i0 78 | Metieticetona (MEK) 7 TAcctat de eto a a Estrene 7 a Estireno y Poliéster — a ~ ND Gel Coats resinas de Polcster | ND - 78 Gel Coats 3% -Acetona = to Peréxido de Metiletilcetona (MEKP) VARIOS. | 2 ido: DAPII MEKP ai ND Ftalato de dialilo 166 NID ~ | Ftalato de dimetilo 149 ~ NID (© Copy 199 cea. Retervaor ros lordrchoe. HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Estos datos muestran claramente que hay mayor riesgo en {el manejo de un gel coat con acetona que en uno sin ace- tona. El riego es mayor en tiempo caluroso, No recomenda- mos la adici6n de acetona o cualquier otro disolvente a los gel coats u otros productos de poliéster insaturado. Como con muchos materiales sintéticos, las consecuencias de un fuego que involucre resinas de poliéster se ven agra- vadas por la produccién de un humo negro, denso y acre, Este es el caso tanto para la resina liquida como curada, Los siguientes agentes de extincién pueden utilizarse en fuegos de estireno monémero ylo poliéster: polve, agua pulveri- zada, espuma y diéxido de carbone. Si se ve involucrado equipo eléctrico debe evitarse el uso de espuma o agua. NOTA: El chorro directo de ogua puede extender el fuego de disolventes 0 monémeros debido a incompatibilidades y dlferen- cias de densidad (puede flotar en el agua). Mediante e! correcto manejo de los catalizadores y acelerantes, la eliminecién de ‘humos y vapores, el mantenimiento de las zones seguras y lim- pias, y algo de sentido comin, puede hacerse mucho para dismi- ‘ir el riesgo de fuego. Manteniendo constantemente en la ‘mente estos factores, una planta de PRFV puede ser relativa- mente segura, RIESGOS GENERALES DE LAS MATERIAS USADAS I CATALIZADORES Lea las hojas de datos de seguridad de sus catalizadores. En la industria del pléstico reforzado es necesario manipular algunos productos potencialmente peligrosos. Los cataliza- dores requeridos para el poliéster son generalmente peréxidos orginicos, tales como el peréxido de metiletilce- tona y el peréxido de benzotlo, Por su naturaleza, los peréxi- dos orginicos son normalmente altamente inflamables y pueden descomponerse con violencia explosiva bajo ciertas condiciones. Los catalizadores del mercado han sido ensayados y clasifi- ado en funcién de su sensibilidad al calor, al chaque, velo- cidad de combustién, punto de inflamacién y estabilidad en el almacenamiento, para determinar su peligrosidad, Obtenga del fabricante los datos sobre los peligros mis importantes y como deshacerse con seguridad de los cata- lizadores viejos 0 estropeados. El edificio de almacenaje de catalizadores debe estar alslado de la planta principal, levandose hasta esta solamente la can- tidad necesaria para el uso diario, Los catalizadores nunca deben afiadirse o permitirse que entren en contacto con acelerantes que no hayan sido bien mezclados y diluidos con gran cantidad de resina. EI mejor procedimiento es mezclar primero el acelerador con Ia Fesina hasta obtener una mezcla homoginea y afadir, des- pués, el catalizador. (© cept 198, carve. Reser to los derechos. Vea las instrucciones de manejo del fabricante. La regla general es tener areas separadas para el almacena- mmiento y mezcla de catalizadores y para el almacenamiento y mezcla de acelerantes ~ cada una en lados opuestos del area de trabajo. El hecho de que tan slo una muy pequefa cantidad de peréxido pueda provocar un cambio tan dréstico en las pro piedades fisicas de la resina de polister enfaiza la impor- tancia de seguir los procedimientos adecuados para mane- jar estos productos. El no hacerlo puede causar no sélo un ‘mal funcionamiento del iniciador, sino también en algunos casos una descomposicién violenta. No deben exponerse los perdxides orgénicos a ninguna forma de calor, tal como la luz solar directa, tuberias de vapor, radiadores, lamas abiertas o chispas. El calor puede hacer que el peréxido orginico se descomponga violenta- mente y que arda si se inflama. No deben excederse nunca la temperatura o condiciones recomendadas por el ‘abri- cante para el almacenaie. La contaminacién es siempre una fuente potencial de pro- blemas en el manejo de los perdxidos.Algunas fuentes habi- tuales de contaminacién, que pueden encontrarse en la fabricacién de PRFV, son ls siguientes: = Metales No permita que los peréxidos orginicos entren en contacto con metales ficilmente oxidables tales como el cobre, bronce acero, esté 0 no galvanizado. Si tuviese que cambiar piszas del equipo de manejo de peréxido use los mismos materiales de construccién especificados por el fabricante del equipo. Las contaminaciones metilicas tales como el polve de amo- lado, pueden producir serias consecuencias. Por ejemplo, la instalacién de una vilvula de seguridad de bronce en un depésito a presién para catalizador 0 un empalme de bronce en una linea de catalizador, puede causar que el eréxido que entra en contacto con el bronce se descom- pponga. En estas condiciones de confinamiente, el peréxido en descomposicién puede producir rapidamente una pre- sién suficientemente alta para explotar el recipiente a pre- sion o romper la linea de catalizador. Guarde siempre el peréxido organico en su recipiente or ginal. Si fuera necesario transferirlo use siempre recipientes, ‘embudos, etc. de polietleno, polipropileno, Teflon 0 acero inoxidable limpios. Una vez extraido no devuelva nunca el eréxido a su recipiente original debido a los riesgos de = Promotores y acelerantes Nunca mezcle los peréxidos orginicos con promotores 0 acelerantes. Estas mezclas pueden ser explosivas. Ademis, nunca contamine el catalizador con resina 0 con resina proyectada fuera del molde, ya que ésta puede contener suficiente promotor para descomponer el peréxido. La descomposicién del peréxido produce calor;esto acelera la accién del promotor produciendo mas calor; asi el ciclo puede continuar hasta el punto de que el peréxido restante se descomponga violentamente. HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE & Disolventes o diluyentes Si se usa un disolvente para la limpieza de equipos de manejo de perdxidos, asegirese de secar el disolvente antes de usar ‘el equipo. Algunos disolventes, rales como la acetona, pue- den reaccionar con los perdxidos para formar peréxidos de acetona inestables. Pequefias cantidades de estos “per6xi- dos de disolvente” pueden causar la descomposicion explo- siva de los peréxidos comerciales. Si fuera necesario diluir un perdxido orginico, consulte con su fabricante sobre los disolventes compatibles. Nunca. ut- lice disolventes contaminados. Ni use disolventes recupera- dos, menos que hayan sido probados por el fabricante del peréxido, Para mayor seguridad, emplee catalizador diluido ppor el mismo fabricante, = Otros La contaminacién del equipo de manejo de peréxido con resina o la resina proyectada fuera del molde también puede ser peligrosa. Un embudo contaminado con resina usado para llenar un recipiente de catalizador a presin, por ejem- plo, podria contener e! promotor suficiente para iniciar la descomposicién del peréxido. Una pequefia cantidad de promotor da mucho de si. No se consume, sélo continua descomponiendo el peréxido. Otros tipos de contami- nantes a evitar, cuando se trabaja con peréxidos orginicos, son la suciedad, el polvo del chorreado del poliéster los aci- dos, las bases y el estireno. Més informacién sobre el co- recto manejo de los peréxidos puede obtenerse de los fabricantes de catalizadores. Algunas reglas basicas 12 Lea las hojas de datos de seguridad (que deberian estar disponibles en los puntos de uso del producto). = Catalizadores y promotores, por ejemplo, MEKP y cobalto, nunca deben mezclarse directamente uno con otro = ocurrir una reaccién violenta. = Los catalizadores se deben almacenar separados de los promotores. El almacenamiento debe hacerse en un edificio exterior con resistencia al fuego. Consulte a su inspector de seguros y a los bomberos. 1 Sélo pequefias cantidades (recipientes) de catalizadores deben estar en la zona de trabajo. El recipiente debe estar fabricado con un plistico adecuado como el polietilenc. x Llevar siempre gafas de proteccién y guantes de goma También estin recomendados los protectores facales. = NO FUMAR junto a os catalizadores (0 cualquier mate- rial relacionado con el poliéster) 1 Los catalizadores no deben guardarse en un frigorifico que ‘contenga también comida o agua No deben verterse ni almacenarse en recipientes de forma que puedan confundirse con otros materiales, tales como una botella de bebida, un biberén, et. 1 La dilucién de los catalizadores por el usuario final no se recomienda, A pesar de que el punto de inflamacion de algunos cataliza- dores es mayor que el de otros productos quimicos encon- trados habitualmente en la fabricacion de PRFY, es equivo- cado pensar que los catalizadores son mas seguros respecto al fuego, Cierto, necesitaran mayor temperatura para arder pero se descompondran y entrarn en autolgnicion antes que otros productos quimicos. Nuestra preocupacién son los puntos tales como recipientes, resina catalizada, basura, retales en exotermia, etc.,con los que el catalizador puede ‘entrar en contacto, La temperatura de autoignicién del catalizador no se cconace, pero es probable que esté entre 63°C y 77°C. La temperatura de autoignicién de los catalizadores esté cier- tamente dentro del rango de exotermia de los poliésteres, posiblemente tan baja como 90°C. No es dificil encontrar cexotermias de poliéster de 150°C y superiores. = No exponga los catalizadores a ninguna forma de calor tales como la luz del sol directa, tuberias de vapor, radia- dores, llamas abiertas o chispas. ‘= No permita que los catalizadores entren en contacto con metales facilmente oxidables tales como cobre, bronce, ‘= Muchos suministradores de catalizadores tienen dispo- ribles programas de seguridad (sales como transparencias y peliculas). Contacte con su suministrador para que de dicho programa a su personal. = Almacene siempre los catalizadores por debajo de la tem- peratura recomendada por el fabricante. 1= Probablemente los catalizadores coloreados son menos estables que los transparentes. Tenga cuidado con el stock de catalizador coloreado. 1 Estas consideraciones de seguridad no son exhaustivas, contacte con su suministrador para completarias IH ACELERANTES Lea sus hojas de datos de seguridad. Algunos de los acelerantes més usados son extremamente peligrosos. La diet anilina y la dimetil anilina son particular- mente téxicas y aun las pequefas salpicaduras se deben ‘tomar en consideracién, ya que pueden absorberse a través de la piel. Después de respirar el vapor de estos materiales pueden tenerse dolores de cabeza, nduseas,irregularidades respira- torias o debilidad. Si se inhala una cantidad excesiva la reac- cién puede ser aun més severa, 1 COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES Lea sus hojas de datos de seguridad. (© Coppigh 198, nase. Resort tod los derechos a g 8 z 2 & a 5 g z HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE ‘Algunos de los disolventes y diluyentes pueden tener tam- bin efectos téxicos. Debido a su volatilidad y frecuencia de uso puede acumularse ficilmente una cantidad sufi- ciente para causar una reaccién fisiolégica si se inhala durance un periodo prolongado, Para obtener informacion specifica respecto a los riesgos para la salud consulte las, hojas de datos de seguridad del fabricante. La acumulacién de estireno y vapores de disolvente pro- duce una de las condiciones para la existencia de una explosién o inflamacién y necesita sélo una chispa estitica otra fuente de ignicién para iniciarse.Todo humo vapor, incluyendo los de estireno, que son tan frecuentes, deben ser eliminados inmediatamente mediante un buen sistema de ventilacion, ESTIRENO Hemos recibido numerosas llamadas telefénicas pregun- tando cudnto estireno se emite por las resinas y gel coats durante la aplicacién.Escas preguntas estan motivadas habl- ‘twalmente por fa legislacién en materia de medio ambiente y salud, La pérdida de estireno desde un poliéster es invo- luntaria. El poliéster necesita el estireno para un curado adecuado. El estireno es el material que reticula el poll- mero de poliéster El estireno, siendo un liquido puede eva porarse. Un exceso de emisién de estireno en la factoria, afecta a la salud de los trabajadores y a la polucién del medio ambiente, El estireno se emite por el gel coat de dos maneras. Durante la proyeccién, el gel coat se rompe en finas parti culas mediante presién o por la corriente de aire. El esti= reno se evapora conforme el gel coat viaja desde la punta de la pistola hasta el molde. La pérdida de estireno en este punto depende de la temperatura, velocidad del aire y grado de dispersion, La segunda pérdida ocurre cuando el gel coat esti en el molde hasta que esti a punto para el laminado. La mayor Pérdida se produce mientras permanece liquido. Durante ‘este periodo de tiempo, la pérdida sigue la velocidad de ‘evaporacién del estireno, Una vez el material esti gelif cado, la evaporacién baja drésticamente. Esta pérdida de estireno se ve influenciada por el tiempo de gel, la tempe- ratura, el espesor, la superficie, la configuracién del molde y los movimientos del aire. En un trabajo nuestro, con un film de 500 micras a 25° C y tiempo de gel de 15 minutos se produce una pérdida de estireno de aproximadamente 14%, Dependiendo del equipo de aplicacién, la temperatura y el ‘tiempo de gel, puede esperarse que los gel coats de poliés- ter liberen normalmente entre el 19 y el 23% de estireno en el aire La pérdida de estireno a partir de las resinas sigue un patrén similar Las emisiones pueden diviirse entre la fase de trabajo dinamica ~proyeccién / laminade y consolida- cién ~ y la fase de curado estitica. Nuestros estudios ‘muestran que en un moldeo por contacto, las emisiones se © Copyrige 1998, curva Rateradoerdor es derechos ividen $0/50% entre las fases dndmica y estitica.Con una resina de laminados para uso general Ia emisién total de estireno llega hasta el 15% del estireno disponible. Las emisiones se pueden reducir sustancialmente susti- tuyendo el proceso de molde abierto por uno de molde cerrado como el RTM. Donde esto no sea prictco,las emi- siones de los moldes abiertos durante la fase estitica se pueden reducir mediante resinas de baja emisién de esti- reno. Las emisiones pueden reducirse ctualmente ain més mediante las resinas y gel coats de bajo contenido en esti- reno, que funcionan tanto en la fase estitica como en la dindmiea.Aén cuando se emplee una u otra de las medidas anteriores seguira requiriéndose un sistema de extraccién bien diseFado para controlar los niveles de estireno en la planta El sistema de extraccién debe ser de un tamafio apropiado al area de trabajo y deberia calcularse para la concentraci6n de estiren maxima. Puede encontrarse més informacién en la guia “Resin Handling Guide” de CEFICIGPRMC. El estireno monémero es inflamable y forma mezclas explosivas con el ire. El limite inferior de explosividad es: 1,1% El limite superior es: 6,1% (en volumen) Cuando el estireno esta presente en concentraciones, entre estos dos limites, cualquier fuente de ignicién produ- cird la explosion. El punto de infamacién del estireno* es 31°C:el punto de fuego™ es 34°C; la temperatura de autoigicion™* es de 490°C. Se recomienda una ventilaciOn adecuada (espectal- mente el uso de cabinas) Se deben evita ls lamas abier- «as,los puntos calienceslafriccln yl electreldad esttica El punto de inflamacion es la menor temperatura a la cual una sustancia da suficientes vapores para formar una mezca inflamable con aire cerca de la superficie de la sustancia que se ensaya. "El punto de fuego es la menor temperatura a la cual un liguido en un recipiente abierto da suficientes vapores para continuar ardiendo une ver inlamado. Los puntos de fuego suelen ser igeramente por encima de los puntos de inflamacién. = La temperatura de autoinflamacién es la menor tem- peratura requerida para iniciar eausar una combusti6n autosostenida en ausencia de una chispa o llama. CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EI Reglamento sobre notificacién de sustancias nuevas y clasificacién, envasado y etiquetado de sustancias peligro- sas (Real Docreto 363/1995), el Reglamento sobre Clasifi- cacién, Envasado y Etiquetado de Preparados Peligrosos (Real Decreto 1078/1993), asi como sus posteriores modi- ficaciones definen los requisitos para a clasficacién de los riesgos, el etiquetado y las hojas de datos de seguridad de sustancias y preparados. Se definen quince tipos de riesgo, con sus simbolos asociados. HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE = Explosivo sComburente = Oxidante 1 Extremadamente inflarable 1 Fécilmente inflamable 1 Muy t6xico. 2 Téxico = Nocivo = Corrosive ws Irritante 1 Sensibilzante Carcinogénico = Mutagénico 1 Téxico para la reproduccién «= Peligroso para el medio ambiente Para cualquier sustancia o preparado especfico,laclasifica: cidn de riesgo se completars con las frases patrones de riesgo y seguridad. Estd informacién forma a base de la ti- queta de riesgo y debe incorporarse en la hoja de datos de seguridad. Es responsabilidad del suministrador faciltar la hoja de datos de seguridad para cada producto. Es respon. sabilidad del usuario aplicar estos datos El Real Decreto 1406/1989 y su desarrollo posterior impone limitaciones a la comercializaci6n y al uso de cier- tas sustancias y preparados peligrosos. La directiva 98I24/CE establece los criterios que deben regir la proteccién de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposicion a productos quimicos. Los valores limites de exposicién ocupacional (para gases vapores presentes en a! ambiente de trabajo) se encuen- tran recogidos en las directivas 91/322/CEE y 96/94/CE, Existen también otras listas mas extensas y que son usadas dde forma habitual, como la de la OSHA de los Estados Uni- dos © la de la ACGIH, El estireno es una de las sustancias a considerar en la pri- mera fase del reglamento de sustancias existentes. El obje tivo es fijar un limite de exposici6n ocupacional en toda la ‘Comunidad Europea. La HSE ha compilado y presentado tuna evaluacién del riesgo por estireno a la Comisién Euro- pea. Esté evaluacién del riesgo recoge datos extensivos de testudios de higiene laboral y estudios con animales. Los datos presentados indican que el estireno no es genotéxico en vivo © carcinogénico, sin embargo se han encargado mis estudios con animales para completar los datos. A concentraciones muy altas de estireno hay evi- dencias de irritacién del tracto respiratorio y depresién del sistema nervioso central Los materiales pueden ser peligrosos dependiendo de cémo entran en el cuerpo ~ por inhalacion, oralmente absorbidos a través de la piel. ‘Algunos productos quimicos son poligrosos cuando entran, fen el cuerpo de una sola manera; otros son peligrosos por tuna combinacién de entradas. Algunos individuos son més susceptibles a los productos taxicos. CCualquier contacto con productos t6xicos debe ser mini mmizado. La resina de poliéster liquida, disolventes, cataliza- dores,etc.,no debe permitirse que entren en contacto con cl cuerpo. Cuando el contacto es inevitable deben usarse ‘equipos de proteccién personal, guantes, etc. y todos los derrames deben limpiarse al momento, Si hay posibilidad de vapor o polvo, es necesaria una venti lacién adecuada y los aplicadores deben llevar equipos de respiracién homologados. NOTA: El aire suministrado al equipo de respiracién debe estar ‘bsolutamente limpio y preferiblemente dedicado o este propo- sito- no debe haber vapores de escape o aceite del compresor, Toco el polo debe eliminarse mediante uno ventilacién ade- cuada y deben usarse méscaras facales adecuadas. Lo legislacién requiere, en el caso de usar gel coats que conten- {gan pigmentos de plomo, el control de Ia salud de ls trebajo- dores. En Cray Valley, comenzamos hace tiempo un programe para eliminar los pigmentos de lomo de nuestros productos. RIESGOS ELECTRICOS Los dos riesgos mayores causados por el equipo eléctrice sson chispas y choques. Todos los equipos, lineas eléctrica, luces y enchufes deben ser a prueba de explosién y estar puestos a tierra, Toda fuente de posible eleccricidad estitica debe ser elimi nada. Esto incluye pistolas de proyeccin, tanques de ope- racién, lineas de transferencia, etc, RIESGOS DE LOS EQUIPOS Una planta de transformacién de poliéster reforzado con fibra de vidrio utiliza muchas herramientas motorizadas, ‘Todas las herramientas con partes méviles deben tener protecciones para evitar que las manos © el vestido se ‘enganchen en ells. Todo el personal debe haber recibido formacién adecuada para el uso de las herramientas, Las, pistolas de proyeccién deben estar puestas a tierra y las, cconexiones y tuberias desgastadas hay que sustiuirlas NOTA: Los pistolos airless (sin aire) desorrollon suficiente pre- si6n para que el material pase o través de la piel. Es necesorio ‘tomar precauciones para prevenir que esto pueda suceder acci- dentolmente. Cualquier persona que proyecte, independiente- mente del tipo de equipo, debe estar convenientemente ensefiada y advertida de cémo debe protegerse y proteger a los dems de estos riesgos.Nea las recomendaciones del fabricante. (Copy 1998, cra we. Reserados todos os drchos. 3 2 g = 5 3 3 7 a : z a < 5 z 3 o a a z 3 rz HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE ‘Antes de inicar reparaciones en el equipo de proyeccién o ‘cualquier equipo con partes méviles © presién interna,apa- gar y desconectar todas las fuentes de energia y liberar la presién de TODAS las partes internas. Se debe tener ci dado con la cortadora de fibra de vidrio o “chopper debido a las hojas cortantes y ala fibra de vidrio,que puede cortar cualquier cosa con la que entre en contacto, Ei GESTION MEDIOAMBIENTAL El cuidado del medio ambiente deberia ir mano con mano con una gestién de seguridad activa y, preferiblemente, como parte de un sistema integrado. La fuente mis pro- bable de polucién de una fabrica de PRFV es la emisién de estireno al are. Las emisiones a la atmésfera deberian estar libres de lores molestos. Las metédicas para disminuir las emi- siones a fa atmésfera son las mismas que para reducir la exposicién de los trabajadores- moldes cerrados, resinas de baja emision o de bajo contenido en estireno, instala- ciones adecuadas y limpieza. BE] FUENTES DE INFORMACION DETALLADA ‘Ademis de un buen programa de seguridad deben estable- ccerse otros tres programas que reducirén fuertemente los, riesgos para la salud y el riesgo de fuego. Estos son: un sis tema eficiente de recogida de residuos acompafiado con tun programa de limpieza y un programa de mantenimiento regular del equipo y del edifcio. Estos programas, a veces, Parecen costosos y no productivos pero, en realidad, 2ho- Fran dinero, promueven la eficacia y la satisfaccion en el tra- bajo, Ls referencias, fuentes y equipos listados a bajo, se dan Gnicamente como guia. No intentan ser una recomenda- cién de cualquiera de estos productos o servicios. Se enu- ‘meran con una lista de partida del tipo de informacién que deberd buscar usted en una libreria Hay muchas fuentes de ayuda para la gestién de la seguri= dad. Las mas interesantes, ademés de su tienda son: Su agencia de seguros = Los bomberos de su zona ‘= El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 1 Las administraciones especializadas en Seguridad, Trabajo. y Medio Ambiente HIGIENE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE . Il MAS REFERENCIAS FUENTES DE < INFORMACION . 1 UNE-689 “Directrices bara la evaluacién de la cexposicién pora agentes quimicos en comparacién ae con ls valores limites” & NTP (notas técnicas de prevencién) 347-1994 “Contaminantes quimicos: evaluacién de la concentracién ambiental” «= HIGIENE INDUSTRIAL INSHT, Barcelona, 994 se TLY'.Volores limites para sustancias quimicas y agentes fisicos en el ambiente de trabajo. BEI Indices biligicos de exposiciin. ACGIH. Conselleria de TreballiAfers Social. Generalitat Velenciane, Valencia 1 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) = GUIDANCE BOOKLET HS(G) TO THE STORAGE OF LIQUID IN FIXED TANKS (UPTO 10000M3)( - hms 0-1 |-885532.8 1 GUIDANCE BOOKLET H5(6) 51 The Storage of Highly Flammable Liquids in Containers HIMSO ISBN 0 11 885533-6 «= BRITISH STANDARD 2092 Specification for Industrial Eye Protectors ~ British Standards Institute. 1 BRITISH STANDARD 4533 Section 2.1: 1976 Luminaries with type of protection ‘N'— British Standards Institute. 1 GUIDANCE NOTES: EH Spraying of Highly Flammable Liquids HMSO ISB 0 1! 883934 1 = GUIDANCE NOTES: EH6 (rev) Isocyanotes:Toxic Hazards and Precautions HMSO ISBN 011 883565 3 = GUIDANCE NOTES: (MSB Isocyonates: Medical Surveilance HMSO ISBN 0 11 683565 3 = GUIDANCE NOTES: £H40 Occupational Exposure Limits This guidance note is updated annually HMSO ISBN 0 11 8856960 1» GUIDANCE NOTES: EH42 Monitoring Strategies for Toxic Substances HMSO ISBN 0 11 885412 7 = METHODS FORTHE DETERMINATION (OF HAZARDOUS SUBSTANCES (No. 20 STYRENE IN AIR Laboratory method using charcoal absorbent tubes, solvent desorption and gas chromatography. HIGIENE, SEGURIDAD (© Cope 19,cr vst Retenados todos os reo (© Coprgh 1998 cnn ue. Reseradot of ls derecho QUIMICA DE Los POLIESTERES: ASPECTOS GENERALES REFERENCIA: PB 19 Los poliésteres no saturados constituyen la base de las resinas y los gel coats produci- dos y comercializados por CRAY VALLEY para el mercado del plistico reforzado con fibra de vidrio. Moldeadas en caliente o en frio, estas resinas se utiizan en sectores muy diversos. Pue- den encontrarse en la edificacin y en la construccién; en la fabricacién de placas planas uonduladas; como refuerzo de planchas acrilicas, en la fabricacién de platos de ducha, de bafieras y de material sanitario. Asimismo, los poliésteres no saturados son las resinas que sirven de base para el mol- deo de piezas de carroceria para camiones y automéviles. Usilizadas por colada © para el relleno de cuerpos huecos, estas resinas permiten for. ular hormigones, eartuchos de minas, productos de imiacién madera, bolas de bolos ‘9 botones Su resistencia quimica y su inalterabilidad frente al agua explican su amplio uso en la fabricacién de depésitos silos y,naturalmente, de barcos y complementos niu Durante el moldeo, la resina experimenta una verdadera transformacién. De una consis- tencia liquida o siruposa, la Fesirla; mediante Un proceso de reticulacién (formaci6n de! tuna red),se transforma en un producto duro y sélido de propiedades mecinicas excep- keionales. Para el transformador resulta esencial conocer las resinas y su mecanismo de endurecimiento. La combinacién de ‘conocimientos y experiencia constituyen la base de unos métodos de fabricacion eficaces y la garantia de la produccién de plezas de alta calidad. Este capitulo del Manual presenta una breve/deseripeiéh de la qulfnica de las resinas de poliéster termoendurecibles. Esca guia explica cémo se obtienen y cémo se polimerizan, Puede obtenerse mas informacién al respecto en las obras de Consulta que se indican al final del presente capitulo, Bi composicion CATALIZADORES ACELERADORES TIPOS DE RESINAS DE POLIESTER MECANISMO DE ENDURECIMIENTO. BIBLIOGRAFIA ‘icldos y los glicoles se “cuecen" conjuntamente en un reac tor. El tiempo de coccién puede variar entre 14 y 24 horas, fa unas temperaturas que pueden alcanzar los 220°C. La Hi composicion LLos productos de base de las resinas de poliéster proce- den, generalmente, de la industria petroquimica, y su fuente Gitima es el petréleo ylo el gas natural Seompo- fen de earbono, hidrégeno y oxigeno ¥se dividen en tres tipos de compuesto: los dildos, los glcales y los moné- meros o iluyentes: Los dcidos y tos glicoles reaccionan en caliente para formar na larga cadena’de/prepolini@h0s! Los acidos y los glicoles reaccionan, al entrar en contacto mutuo, formando un éster en el curso de una reaccién denominada delest@Hifi isn E! prepolimero creado se denomina, por tanto, Dpoliéstel (literalmente, muchos ésteres?). Cuando algunos de los @idid6s 6A insaturads/cl poliéstetladopta el cal- ficativo de mojsauuradoyPera formar este prepolimero, los evolucién del proceso de coccién se controla midiendo la, reduccién de la acidez y el aumento de la viscosidad. Ei agua, que se elimina a medida que se va produciendo, es un subproducto de esta reaccién El prepolimero del polléster es, generalmente.‘un s6lido: duro parecido a un trozo de vidrio. Para facilitar su utiliza cion por parte del transformador, se disuelve en un mond: mero, normalmente’él estireno;que también contiene una parte insaturads,Cuando e'transformador afiade un cata- lizador la parte insaturada del monémero reacciona con la parce insaturada del poliéster! El prepolimero creado se ‘convierte en un s6lido duro e infusible,incluso alcalentario ‘a muy altas temperaturas. El poliéster insaturado es, por ‘anto, una sina termoendurecible: (© Copy 1998 cA vi. Retrvedos todos oe rechon. ouiMIcA QUIMICA DE LOS POLIESTERES: ASPECTOS GENERALES TIPOS DE RESINAS DE POLIESTER Las propiedades finales de la resina de poliéster dependen del tipo de acidos, del tipo de glicoles y de la cantidad de dcido Insaturado que se utllicen para obtener el prepoli- mero de poliéster: Los ue se utilizan mas habiwalmente son el anhidrid6! =” tre los ile? el neopentilgicol. 7 lueno, alfametilestireno y metacrilato de metilo, En esta pagina siguiente se presentan las estructuras de algunos de estos productos, ANHIDRIDO MALEICO. PROPILENGLICOL HOCH | [3 HO—c —c—on I | H OH ACIDOISOFTALICO ~— MONOMERO ESTIRENO Cada uno de los componentes aporta su contribucién a las propiedades finales de la resina El écido isoftilico y el neo- Pentiiglicol aumentan la resistencia al agua, a los agentes quimicos y a ig corrosién. Paraimejorarslairesistaneaval= climético se utiliza el neopentilglcol, el metilo y metacrila dda como resultado una Al contrario,para aumentarlairgidez'se ‘wtlzamprincipalmence a veces junto con monémenos de funcionaléad mas elevads, como el divinbencene. : Estos coniponentes proporcionan ua SSF ieza a aumentar Ia "densidad dela red? de fa resna a medida que écaendurece (© Copy 1998, car au. Recerinos foot le derechos y el anhidrido tetrabro- EI diciclopentadieno (DCPD) es un componente que se utiliza, generalmente, en las resinas de estratifcacién. Sus~ tue parcialmente al glicol y reduce el tiempo necesa para que la resina no esté pegajosa con una Ademés de las resinas de poliésteres no saturados, CRAY VALLEY comercializa sistemas de resinas que combinan el poliéster y el uretano: Las pro- piedades de estos hibridos reflejan estos dos tipos de estructura quimica. Son excelentes sus propiedades de dure, ahesén ri ene as velocidad de reticu- SS aa Gaseraaa Een, Los gel coats de CRAY VALLEY han sido concebidos para, ofrecer, gracias a una eleccién cuidadosa de las resinas unas excelentes propiedades de flexibilidad y facilidad de aplicacién por proyeccién, sin porosidad ni autodesmol- deo. Resisten bien la intemperie y el biistering o formaci6n de ampollas. Las 3 particularmente recomendables para la fabricacién de material sanitario y productos para néutica Las resinas para el mérmol reconstituido, con excelentes propiedades de humectacién de las cargas y de desaires- cién, presentan ademés una muy buena resistencia a los choques térmicos. Las resinas para estratificados mojan bien el vidrio y se desairean ficilmente. Polimerizan con un pico exotérmico bajo, tienen una excelente adhesién inter- laminar y presentan una distorsién escasa y un minimo marcado después del endurecimiento. El prepolimero de poliéster se disuelve en un monémero (estirenc, normalmente) para adoptar la forma de un fluido poco viscoso ficilmente utilizable por el transfor- mador. La La golificacién y el endurecimiento de la solucién de poliés- ter son provocads por la accién de radicales libres. En ese proces lead de tipo peréxid aad al) _poliéster, forma radicales libres de-alta energia que atacan QUiMICA DE LOS POLIESTERES: ASPECTOS GENERALES Estos fempiezan entonces a reaccionar entre ellos, en una\fe=) Una vex iniciada la peielaeényfos imovimiehtSsTehT ely Cuando se enlaza una pequefia fraccién de los grupos insa- turados, la solucion se gelifca.Al final del proceso, las cade- nas de poliéster forman una red con el monémero part dar una masa sélida e infusible al calor. La reticulaci6n se acompafa de un desprendimiento de calor (fenémeno cominmente denominado exotermia 0 reaccién exotér- mica) que acelera atin més el proceso de reaccién. Tipica- mente, en las aplicaciones de estratificacién y colada, del 80% al 90% de los grupos insaturados han reaccionado entre ellos cuando se desmoldea Ia pieza. ee radicales libres pueden formarse sila solu- cién de poliéster se expone al calor y/o a la luz del sol, 0 si se contamina por metales u otros componentes. Los inhi- bidores captan los radicales libres y los destruyen. Por este ‘motivo es importante almacenar las resinas de poliéster en tn lugar fresco y resguardado del sol. Los fore gue iayerigh a reacin de reviculacin son los siguientes: hh n fa temperatura. A la inversa, sera la mitad de répida sila temperatura disminuye 10°C. si 1 mtr a cpl ore | cidad de reticulacién. Los estratifiados muy finos pueden necesitar una fuente externa de calor para reticular correctamente. Las fichas téc- nicas de CRAY VALLEY recomiendan ciertos catalizadores, junto con las cantidades a utilizar. Estos productos se desarrollan en la seccién siguiente. laadicion de aceleradores hace que'él Mstanismolderenduy 3 e & El catalizador sirve para reticular la resina provocando, en, primer lugar, su gelifacién y, posteriormente, su completo tendurecimiento. Cuando se le afade el resina, el calor 3s, al princi= pio, consumen e! inhibidor presente en la resina,y @ cont rhuacién se unen a algunas partes insaturadas del prepoli- mero y del monémero, Estos grupos insaturados activados se convierten a su vez en radicales libres que se afaden a ‘otros grupos insaturados,y asi,hasta formar largas cadenas, de prepolimero, El proceso se interrumpe automética- ‘mente cuando la viscosidad llega a ser demasiado elevada, ya que entonces los grupos insaturados ya no son suficien- ‘emente méviles como para entrar en contacto con otros puntos reactivos. Los grupos restantes reticulan lenta- ‘mente, a medida que la pieza va envejeciendo o al recalen- tarla el transformador en el curso de un tratamiento pos- -on los poligsteres son \gunos son muy inestables @ temperatura ambiente y jeben ser almacenados en una cémara refrigerada. El calor, la luz y los aceleradores de las resinas dividen los peréxi- dos en radieales libres que son necesarios para la gelfica- cién y para la reticulacién de los poliésteres. Los JATENCION! eestor enh ee tlarlos nunca, La resins de poliéster que se utlizan w tamjarctane vablonte se freventan, genera mente, preaceleredes SI se necesita un ocelerodor Tuplementaria, debe’ mezclarse muy cuidedose- mente com la resina antes de afd el cotlizador Eximportonts ener muy en verte ls precauclones indleadas en los Fchos de Dator de Sepurided. QUiMICA El endurecimiento de las resinas de poliéster puede efec- tuarse de dos maneras diferentes: a temperatura ambiente (de 18 2 35°C) 02 alta temperatura ‘A alta temperatura, el endurecimiento se efectia en hor- nos o en moldes calefactores a temperaturas que oscilan ‘elo ole publ thls n esta modalidad de endurecimiento los ace- leradores no son imprescindibles. El calor basta para pro- vocar la disaciacién de los catalizadores en radicales libres. Estos peréxidos a menudo son liquidos 0 estan disueltos cen diluyentes para que sean més faciles de utilizar ‘A temperatura ambiente, para la estratifcacién o las ope- raciones de colada se utiliza generalmente el BEFGXidO'GEy © opr 198, caar vy. Rarerendos todos os Grech. = r ae QUiMICA DE LOS POLIESTERES: ASPECTOS GENERALES tuna combinacién de ambos. Estos productos se diluyen en ftalatos para obtener un contenido de oxigeno activo de entre el 4% y el 9%. Los aceleradores de las resi- nas transforman estos catalizadores en radicales libres, los, ‘cuales, su ver, hacen posible el proceso de gelificacién y cendurecimiento, El PMEC se fabrica con metiletilcetona y perdxido de hidrégeno. Estos componentes pueden combinarse de diferentes maneras para formar distintos peréxidos isé- meros. El PMEC que suministra la mayoria de los fabs ‘antes es una mezcla de isémeros que varia con el proceso de fabricacién. Los PMEC de los diferentes fabricantes, reaccionan, por tanto, de modos diferentes, y no pueden sustituirse uno por otro sin antes realizar las pruebas per- tinentes. Se encuentran, asimismo, pequefas cantidades de agua. Todos estos elementos pueden modificar fa reactivie dad del producto, Los parimetros mas importantes para un buen endureci- rmiento son los siguientes: obscautidod | Para iniciar ol proceso de reticulacién y conducirlo hasta el tendurecimiento final debe utilizarse una cantidad adecuada, de peroxi paabneppanaNEN Sr! coreraro, se vcs una | tiempo de; Nera casing aT \pamempmuaidetiay $0 cera Ls rests ‘corre el riesgo de no llegar a reticular correctamente, aun recociéndole. En ese caso, no alcanzara las propiedades mecénieas deseadas y puede incluso quedar blanda Para endurecer correctamente fa resina hace falta suf- ciente calor Este puede proceder de uma fuente externa, de un horne, de limparas de calefaccién o de un molde calefactor por ejemplo. También puede proceder dela pro- pia exotermia de la resina, ieza es un estratificado fino, ‘alor de la exotermia se disipa a través de la superficie y el endurecimiento es ms lento. Las condiciones de trabajo del taller son muy importantes Silas « ‘Aunque la disminucién de fa dosis de catalizador puede cconstituir un buen modo de ajustar el tiempo de gelifice- ciénsilas cantidades legan a ser demasiado bajas,se puede (© Copy 1996s. Reser todo ls derecho, generar un défict de radicales que comporte un mal endu- recimiento de la resina. Es preferible, en este caso, ajustar el tiempo de gelifcacién utilizando un poco de inhibidor. Las resinas formuladas para la reticulacién a temperatura ambiente contienen aceleradores (igualmente denomina- dos acelerantes © promotores). Estos compuestos faciltan la escisién del peréxido en radicales libres. La cantidad de aceleradores y de catalizador debe permitirle al transfor- mador disponer de un tiempo de trabajo suficientemente largo para moldear la piezs, pero también suficientemente breve como para que el proceso resulte econémica, Las resinas CRAY VALLEY estin estudiadas para responder a las miltiples necesidades de los transformadores:gelifica- cién y reticulacién ripidas, gelificaciGn répida seguida de tuna reticulacién mis lenta que permita un tiempo de corte ‘mis prolongado en la etapa de gel, glificacion més lenta seguida de una reticulacién répida, etc. Sino se indica expli citamente en otro sentido, los gel coats CRAY VALLEY vie- nen preacelerados con unos aceleradores adecuados, Las fichas técnicas de los gel coats y las resinas proporcio- ran informacién sobre el tipo y la cantidad de catalizador de peréxido a utilizar para obtener el resultado deseado. Principales aceleradores: Cobatto ‘ Las soluciones de cobalto contienen de un 6 a un 35% de rmetal.y e dan a fa resina una coloracin que va del rosa al rojo, en funcién de la cantidad utiizada. El cobalto acta, sobre el PMEC y sobre el perdxido de acetilcetona.Tam- bign actia sobre los cataliadores de perbenzoato y de peroctoato, que se utlizan a emperaturas intermedias (de {60 a 80°C), No acti como aceleradar sobre el perdxido de benzoil Aminas Generalmence, las aminas le dan a las resinas de poliéster tuna coloracién que va del amarillo al marrén, segin fa can- tidad utilizada. Favorecen el amarilleamiento de la resina cuando ésta envejece. La dimeuilanilina (DMA) y la dietla- nilina (DEA) no actian directamente sobre el PMEC ni sobre el PAA, sino que aumentan la capacidad del cobalto de dividir estos peréxidos en radicales libres. Son muy efi- caces para disminuir el tiempo de polimerizacion y para mejorar el proceso de endurecimiento en las resinas cata~ lizadas por PMEC. La DMA y la DEA actian directamente con el perdxido de benzoilo y permiten uulzar este cataliador a temperatura ambiente. Sin la presencia de una amina, el peréxido de benzoilo reacciona demasiado lentamente como para poder utilizarlo.

You might also like