You are on page 1of 100
LACSO t - Be DT 6F 1x8 a DOCUMENTO DE TRABAJO FLACSO Ne 69/78 Julio de 1978 BIBLIOTECA FLACSO SANTIAGO A214 a” Apunties sobre 1a figura cultural del pobre: parte I. Jos& Joaquin Brunner * * Profesor-investigador de 1a Facultad Latinoammericana de Ciencias Sociales (FLACSO). _ ~~ _~~~~~ = =E=—s—s—r—h—s—s§sesmse c La responsabilidad intelectual de este escrito, que no representa Recesariamente la opinién de la Facultad o de sus autoridades, es Gnicamente del autor. Prohibida la reproduccién total o parcial sin autorizacién expresa de la FLACSO. ee Iz. II. III... Iv. INDICE Constitucién, delimitacién y organizacién. Marginales, outcasts, gens sans aveu: la po- breza como desintegracién......sss606 Populacho, canaille, the mob o mobile vulgus: la pobreza como desviacién ......5 El subproletariado urbano: aportes para una caracterizaci6n....... eee e cece eee Pauper, pauperismo oficial, extremadamente pobres: la pobreza como dependencia ........ Notas . 9 25 45 65 81 Constituciéns delimitacién y organizacié: tea La. pobreza es, sobre todo, un hecho en la vida material de los hombres.4/ Es, por ese mismo concepto, un hecho social la pobreza.es, simultaneamente, un. acontecimiento en el.es- pacio del. discurso.2/ Es de la pobreza que es hablada, de su puesta en discurso, y de su existencia como una figura cultural 2/que se preocupan estos Apuntes. Interesar& conocer, por consiguiente, el régimen de exis- tencia de esa figura “/ para lo cual conviene distinguir: (4) el plano de su constitucién, ¢ el plano de su delimitacién o demarcacién, y (iii) el plano de su organizacién especf fica. ‘Plano primero: la figura del pobre se constituye y existe en aquel plano donde ciertas practicas, que se articulan en un compléjo campo de relaciones de fuerza, recortan un detertinado Saber dando lugar a unos acontecimientos discursivos. Ese pla- no donde: poder, sentido y orden se combinan de maneras especifi- eas es el que aqui'sé denomina plano de la’ cultura.2/ Es dentro de esta perspectiva que, con rigor, se hablar& de.una figura, cultural de la pobreza y del pobre, ~ 29g Tal figura es discursiva en su expresién. Est& prendida dentro de.una malla de saberes y significaciones, cuyo tejido es sin embargo eminentemente social. .La figura s6lo existe en ese plano donde las palabras han venido a ordenarse discursiva- mente como resultado de pr&cticas condicionadas; donde, en efecto, -2- las relaciones entre. clases,” grupos e individuos han llegado: a organizarse de una manera tipica dando lugar a formas de ac- tuar que son tambiét productivas en’ el orden del discurso. Si nos interesa pues indagar cémo es que se habla de la pobreza ello. es’ exclusivamente’ én cuanto ese hablar remite, por la mediacién de ciertas practicas discursivas, al terreno pr&c- tico donde el discurso tiene su explicacién Son los hechos inva@idos’ por la pragtica disctr'siva que los designa, y no esta Gltima o aquellos, los que nos intere~ san aqui. Pues esos hechos existen, en el sentido fuerte del término existir, en un determinado orden de cultura. Es alli, en ese plano del entrecruzamiento entre velaciones de poder’ (que son adem&s relaciones constitutivas de saber); y su confi- guracién en practicas discursivas. (que son adem4s. constitutir vas de poder) donde se sitha nuestra investigacién de la figu- ra cultural del pobre. $i la pobreza se ha constituido. como un, dominio por, cono- cer y del que es; precisa hablar tal.cosa ha sucedido. a partir. de determinadas..relaciones.de poder. que la instituyen como, tema por. intermedio de las practicas..que. aquéllas condicionan,.: ¥,si el poder ha .podido considerarla comg, un blanco, una zona de ata- que y un campo de politicas, ello ocurrié porque 1a practica discursiva fué capaz de ‘situdr la pobreza y de’ "inmovilizarla’ por un saber que la devielve como exterioridad conocida al do- n8/ minio de la accién. {81 Plahe Wecorstitueién de la Figura dé 1a pobreza es”en- tonte’s ‘éset\'e1 ‘dé 1a cultura como orden de unas relaciones de- teminadas 8 producci6n dela sociedad. y ety oe uCudles son, brevenente, los focos de poder-saber (la expre- sién es de Foucault) que han dado pie a la formacién de esa fi- gura? Come es evidente, la pregunta dirigé la atencién hacia ins- tancias histéricas concretas, y aqui slo cabe enumerarlas. La figura moderna de la pobreza surge en.la ciudad 0, por referencia a ella, en el espacio demarcado-por_los | Flujos de Poblacién hacia los centros_urbanos; en el medio de trabajo. instaurado por el capitalismo industrial y, ms. precisamente, Por relacién de exclusién con ese medio; en las instituciones Polfticas centrales (parlamento, tribunales de justicia, adni- nistracién); en las instancias de validacién de ese multiforme Saber que sobre ciertos conglomerados humanos (los pobres) se iba adquiriendo a través de universidades y colegios, informes < médicos, peritajes juridicos, corroboraciones administrativas, etc.; y,finalmente, en las agencias encargadas de hacer valer la ley y velar por el orden. 2! Cémo es que esas instancias condicionan y contribuyen a la formacién de unos saberes que se incorporan a la figura de. la Pobreza es algo que se ver ms adelante, cuando se estudie es- pecificamente 1a organizacién de aquélla. Plano _segundo:-la figura del pobre y de la pobreza es deli- mitada por una serie de practicas especificas que, discursiva- mente, vuelven nominables esas realidades, las describen, las “aislan, las clasifican y las ponen en relacién con otraé figu- ras en el orden del discurso y con diversos otros elementos. en 34 organizacién especificamente burguesa de 1a cultura. ~~ Contribuyen b&sicamentea es¢ proceso de delimitacién} la funcién legislativa en cuanto: institucién‘que distingue? para diversos efectos categorias de poblacién y las reprodude ‘cultu- Palmente distribuyendé derechos’ diferenciales; imponiendé obli- gaciones diversas y; er! general, ‘créando estatiitos legales espe- cificos para los grupos que vienen asi a ser constituidos frente ala ley; 1a esistencia piblica, como conjunto de servicios, personas. y reglamentos. que tienen a su cargo la atencién de con- glomerados humanos declarados en necesidad de ella, y que por ende deben cotidianamente definirlos, tratarlos y ponerlos en relacién con el Estado y con sus instancias resocializatorias; la medici- nstitucién;' gremio y saber practico-instrumental cuyo cono: cimiento de los hombres y grupos que atiende, retiene, hospita- Ray liza o declara sanos implica también un discurso socialmente va- lidado sobre 1a causa de las enfermedades y la influencia del medio: sobre €1 cuerpo y él alma; la justicia,como aparato que define y castiga comportamientos, pasando juicio sobre mviles, responsabilidades y atenuantes, que son asimismo juicios sobre la sociedad, sus grupos componentes, las caracteristicas de és- tos, etc.; la policia, en cuanto cuerpo de individuos revestidos del poder para calificar in situ conductas desviadas, y por tan- to levantar sospechas, hacer imputaciones, atribuir razones de accién, etc., todo lo cual remite a un saber policial cotidia- no que funda una variedad de practicas discursivas; y la difu- ‘sién, variado conjunto de instituciones de comunicacién que tienen la capacidad de crear imagenes sociales, estereotipos y estigmas, difundir prejuicios y clasificaciones, mostrar si- tuaciones, y explicarlas.por su especificidad imputada, y asi por delante. : Plano tercero: 1a organizacién especifica de la figura cul- tural del pobre da cuenta de los movimientos estratégicos prin- cipales por medio de los cuales las practicas discursivas, han venido a conjugar los saberes que resultan de las practicas de demarcacién. de aquella figura. Se trata aqui pues‘ de -la orga- nizacién de la figura en el orden del discurso;.de la figura como plenitud, de sentidos incorporddos a ella a partir.de practicas diversas y en funcign de. un.campo.de relaciones. de’ fuerza que 1a cultura transforma .en campo de orden. =. Toda’ pr&ctica discursiva sobre la pobreza apunta en efec- to no a una cosa, o situacién anterior al discurso, sino que se hace a partir de esa figura cultural, y por lo mismo apunta hacia la historia de la formacién de ésta. De la pobreza no puede obtenerse en consecuencia y, por via discursiva, un ser-de-existencia de la pobreza que estuvie- se contenido, por asi decirlo, mAs alla o mas acé de las pala- bras que, ordenadamente han sido articuladas como discurso so- bre la pobreza precisamente en su figura cultural. La organizacién esvecifica de la figura de 1a pobreza se sitfia pues en el plano de constitucién de esa figura y esta fundada en el plano de su demarcacién. Pero, m4s. directamente, ofrece una representacién cultural que ha sido histéricamente organizada en vistas a su "productividad téctica". -asegurar efectos reciprocos de saber y poder- y a su “integracién estra- tégica" -volver necesarias, por su utilizacién en un determina- do episodio, una cierta coyuntura y una relacién de fuerzas de- terminadas-, | Cuatro son los movimientos principales que concurren a otorgar su organizacién tipica a la figura cultural del pobre y la pobreza en el orden del discurso dominante, y é8 por la adecuada combinacién de ellos en cada circunstancia que se de- finir el uso 6ptimo de la figura, ."'Habginalizacién del pobre: proceso por medio del cual unas posi¢iones especificas de subordinacién en el campo de la eco- nomfa, en 1a participacién de ciertos individuos y grupos en la vida material de 1a sociedad y en la organizacién de la cultu- sirve para definir un estado-de des-integracitm social y ara sustituir relaciones de desigualdad y explotacién por si- tuaciones dé aparente deprivacién relativa de beneficios, exte- rioridad fespeéto del curso de ia modernizaci6én, anomia por "re- traimiento" 2/, ete. gituacién los pobres'son definidos asi como seres, liminares, situa- dos dentro de la sociedad pero. de- alguna manera muy real toda- via Bl margen de-elic...¥ por lo ‘canto en necesidad de ser in- rh —eses ET de ciudadania cue, como minim , seré varacterizado en el plano gel consumo y', er el Hisjor te los czscs, en el de la participa- cién politica cen efectos restringidos de poder. La marginali- zacién de la pobreza vuelve al pobre en alguien que se define per opesieién -un’ san: tte-, pues a fin de cuentas se le opone la sociedad a la que no se encuentra incorporado; y por eee rece ane cori 0) 2 tuscion excentn ion Couaca nekas que los otros grupos poseen. Asi pues el pobre es definido al margen de toda relacién de trabajo y, més bien. Por referencia a la posesién o no de medios de optietenciat es 2. Pedagogizacién de lan conductas de los pobres: afirmacién de que la pobreza provoca pura aquellos que la experimentan una situaci6n ambigua r acto del orden. Los pobres guardan con el én doble de amenazas: de alguna mane- orden existente una relac. va son un polit? para el orden, pero al mismo tiempo éste los define como un gernen de corrupeién social y por ende los en- frenta sistematicamente coa,cus madios persuasivos ¥ represi- yos. Desde este Gitima.dnguio, e} comportamiento tipico prover cado por las condiciones de pobreza paracigra ser el desviado. Covrespende por consiptiants 2 1a vooiedad,a través de cus ins= situciones pecsuasive-renvesivas (legislacién penal, prensa tri- punales; educacién "corpensatoria’, policia, asilos, hogares de nifios abandonados, colonias. correccioriaiss’ de diverso tipo, etc.) hacerse cargo de la permanente yesocializacién de los pobres. Sy Asistencializacién de las relaciones de la sociedad con la pobreza:movimiento por el cual 1a pobreza cs definida como una estructurada de carencias, incapacidades y desventa- jas que séle"puede superarse mediante el esfucr70 planificado dela sociedad. ‘Los pobres se encontrarian postrados por su par- ticular estado de falta de recursos. Haria falta pues, primero que nada, arrancarlos de esa situacién para lo cual los pobres son constituidos como objeto de politicas asistenciales. MAs aun, la matriz de la figura cultural del pobre, es decir, la ma- triz de las praécticas discursivas sobre la pobreza es, tomo ve- vemos m&s adelante, la asistencia, conjunto de practicas y pro- cedimientos que definen un cierto tipo de relacién de 1a socie- dad con los pobres. Forma de apropiacién de la pobreza por la cultura, la asistencia convierte al pobre en socorrido: es el hermano en la caridad de antafio, y el subsidiado del présente. 4. Trans formacién de la pobreza en cultura: proceso triple por virtud del cual (i) se separa la pobreza como fenémeno propio de las condiciones materiales de vida de los hombres (y de pro- duceién de estos de su vida material) de la pobreza como fené- meno de actitudes, creencias, valores y, m&s ampliamente, estilo particular de vida; (ii) se subjetiviza consiguientemente la po- breza convirtiéndosela en una instancia consecuencial de unos procesos socializatorios insuficientes, interrumpidos, obstaculi zados, o bien peculiares, meramente adaptativos y sub-culturales; (iii) se radicaliza el caracter totalitario (en cobertura y pro- fundidad) de la pobreza, reafirmandose, simultaneamente, la ne- cesidad de una practica asistencial igualmente total, versién que asume contemporaneamente la forma de la guerra en todos los frentes contra 1a pobreza. Se trata, en cada caso, de un movimiento que sin embargo es un conjunto de desplazamientos en el plano de la constitucién de la figura de la pobreza que asi se ha formado y mantenido a lo largo de los Gltimos dos siglos. Cada uno de esos movimien- tos combina dispositivos especificos de poder y de saber que en- cuentran su expresién sintética y organizada en la figura cultural de la pobreza, Ninguno puede ser entendido pues de manera completa separadamente de los otros, y es: sdlo por su entrela- zamiento que seexplica la produccién de 1a practica discursi- » va sobre la pobreza.y Jos: pobres. Beet Nétese que se trata, directamente, de la produccién de esa realidad como figura. Hablamos pues de una figura real en 2 el plano y segtn el régimen de su existencia. Figura que, con- forme el movimiento que se privilegie para fines del an&lisis, arrojar& sucesivamente luz sobre. uno de los siguientes aspec- tos: la marginalidad (y los marginales);! la clase peligrosa (y el lumpen); las masas postradas pero beneficiarias de unas politicas sociales determinadas; y la cultura de la pobreza. Cuatro momentos o aspectos de la misma figura; correlatos, ca- da uno, de aquellos movimientos principales de su configura- cién sobre la base de un plano de delimitaciones operadas por practicas que resultan y presuponen relaciones determinadas. de (poder y efectos condicionados de saber aad woe ke noe II Marginales’, outcasts, gens sans aveu: la pobreza como desinte~ gracién: El proceso de marginalizacién de la pobreza ocurre en un plano que, como hemos visto, puede llamarse con rigor cultural. Cabe pues preguntarse: gpor qué el pobre es asumido cultural- mente como. un ser marginal? ¥ qué significa, exactamente, de- finir la pobreza como una situacién de marginalidad? “Habra que precisar, primero que nada, que este movimiento de marginalizacién acompafia muy de cerca, en el proceso de cons- titucién de la figura cultural de la pobreza, a aquel‘otro que he- mos denominado de pedagogizacién de las conductas del pobre. En efecto, ambos procesos ferman parte de un mismo gesto y abordan por costados diversos un problema idéntico. .Gesto de proteccién frente a unos individuos y grupos subalternos percibidos como una amenaza para la experiencia dominante del orden que nacia con la-formacién de la cultura burguesa. Acaso convenga recordar que una experiencia de orden descansa principalmente sobre el consenso social que las clases dominan- tes logram organizar y reproducir respecto de diversos sistemas clasificatorios, i.e., conjuntos organizadog de limites y demar- caciones que tienen por objeto crear, para aquel individuo que experimenta cotidianamente el orden, un medio social organizado, cuya complejidad se encuentra asi reducida a niveles tolerables y cuyo manejo se ha hecho posible a través de dispositivos con- vencionales de "mapeo" cognitive y comunicacional.}2/ Asi, cuando el pobre emerge contra el horizonte de 1a ciu- dad moderna, antes incluso de la revolucién industrial, su apari- cién debié constituir un estorbo, por cuanto esa ciudad materia- lizaba en sy organizacién urbana las nuevas formas de vida bajo - 10 - el orden capitatista.22/ En efecto, desprovisto de la digni- dad ideolégica que una vez le habia conferido la doctrina de _la Iglesia, el pobre forma parte ahora de 1a gens hors societé.42/ Los pobres son truhanes, prostitutas, vagabundos, seres estropea~ dos; han sido puestos en 1a condicién de fiendigos y por ende de- ben vivir parasitariamente. Puesto que carécen de uma inseroién efec- + tiva en el aparato productivo de la época y que por lo general no poseen un lugar fijo donde habitar desarrollan rApidamente un es- tilo de vida caracteristico. Vagan aparentemente sin rumbo, pi- den sin titulo reconocido de legitimidad, apenas visten, usan sin recato ni estilo su cuerpo, y asi por delante. Son gente que existe fuera de sociedad. 0 que esta, como se dice por relacién al orden, fuera de lugar. Son los margina- les, en el estricto sentido de aquello que se encuentra al mar- gen 0 sea a la orilla de la sociedad en cuanto ésta define y se expresa por medio de una experiencia de orden.” Esta primera aparicién moderna (capitalista afin cuando to- davia preindustrial) del fenémeno de la pobreza estuvo fuerte- mente condicionada por el agotariiento de’ ocupaciones agrarias como medio de subsistencia, 1a creciente emigracién del campo a las ciudades y el vuelco hacia la vagancia y el vagabundaje que trafan consigo, intermitentemente, las grandes hambrunas y esos desplazamientos de poblacién.2#/ Las bases de 1a pobreza no eran pues todavia,si asi puede hablarse, estables.° No se encontraban perfectamente localizadas, ni los-pobres.podian ser facilmente identificados como aquéllos qiie se encuentran situa dos debajo de alguna. "linea de pobreza" convencionalmente traza- da. ae Los pobres formaban en Cambio’ una’ masa flotante, heterogé- nea y en movimiento. $i alguna identificacién se hacia de ellos @sta provenia de la experiencia de orden que la sociedad estaba desarrollando bajo el emergente control de la burguesia. Y es ee eee epee eee eee eeeeeeeeeeemeceeeeeeeecmeececececces -mi desdé esé punto de “vista, justamente, que el ovimiento de’ mar- ginalizaci6én de la pobreza adquiere significado estratégico en la conformacién de su figura cultural. Lo que“ést& en juego alli, en efecto, e$ una manera de re- conééer al pobre y de situarlo’ por relacién a‘un orden donde la producei6n de la vida material es también produccién de su opues- to: de una carencia de vida material que deja al desnudo nece- sidades vitalés y transforma al hombre, seg{in expresién dé Marx, en un necesitado en todos los sentides. 18/ : Una manera de re-conocer, primero. En efecto, "el pobre, el miserable, el hombre que no puede responder de‘su’propia existencia,.en el curso del +2 siglo XVI se ha:vuelto wha: figura-que la Edad Media no habria: reconocido. ~ ‘ hoot El Renacimiento ha despojado-a la miseria de su: 1" positividad mistica. Y esto por un doble movimiento de pensamiento que quita a la pobreza su sentido absoluto'y a la caridad él valor que obtiene de la pobreza socorrida”.28/ ; La-pobreza, al ‘perder. su-dignidad moral, stiene que ser re- procesada culturalmente,. ahora: sobre la base devkas nuevas con- dicionés de su existencia.. El:pobre tiene que ser admitido, ba- | jo una forma no religiosa,4”/ en el nuevo orden de la‘ sociedad ~ capitalista.:rUn-aspecto, y solamente uno,, de-esa-nueva: farma © figura que:adquiere el pobre en 1a‘ cultura burguesa, es. la del marginal. ¢ soutien so Esta forma de re-conocimiento del pobre es, simulténeamen- teé;"una manera de situama la pobreza. por: meferencia al orden que, ‘cou; produciéndéla, sin embargonecesita negarla. .En esta Gltima dia- léctica’es qué"se funda el movimiento: de tharginalizecié6n de. ta_pobre- -12- za y también, aunque de un modo bien distinto. como veremos lue- go, el de:la pedagogizacién de las conductas de los pobres. Se afirma, en efecto, que el pobre es marginal respecto al orden moderno (trtese de la modernidad de la revolucién indus- trial, de inicios del siglo XX.o de los afios 70 en América Lati- na). Esta’ imagen lo-sitfa de golpe.en un estado bien especifi- co, y cargado culturalmente de significados: el estado de los seres liminares que, existiendo en el borde o en el umbral de algo, aun no se han incorporado plenamente, pero tampoco son una pura exterioridad. Si, como dice Hobsbawm, la categoria social de los pobres aparece en sociedades estratificadas en las cuales los estratos altos y bajos tienen’ una experiencia directa los unos de los otros 28/, 1a tranéformacién del pobre en’ itarginal tiene lugar, en cambio, en sociedades donde ese contacto directo ha sido su- primido en beneficio de los primeros. Los marginales no estan puestos en relacién de subordina- cién (o de oposicién, contraste, opresién y explotacién) res- pecto de los grupos y las clases dominantes de.la sociedad. Est&n puestos, asi al menos lo pretende su disposicién estraté- gica por la cultura, en los ‘margenes de la sociedad organizada por esos grupos y clases. “Hay una sociedad central --con sus instituciones y creencias centrales, sus grupos, estilos de vi- da, cédigos de comunicacién y su historia centrales- y hay una periferia social que todavia no ha sido alcanzada por la onda expansiva de la modernidad que ‘es la caracteristica basica de lo central, y que por eso mismo no se ha incorporado aun @ esa centralidad. Se trata de’ url problema‘ de umbrales~y -pasajes: .ba pobreza as{ configurada es un estado liminar;:una condi¢ién’ radical, por cierto, pero’ suprimible’en- 1a medida que los marginales se - 13+ incorporen organizadamente a la modernidad y que la sociedad los acoja receptivamente. . la. marginalidad denota pues un estado que.es, sobre todo, de dependencia. Como todo ser liminar, el marginal depende de . una autoridad que. organiza las condiciones para su pasaje: al nuevo estado. . Es a esta simbologia que, en lo mas profundo, re- mite la figura del pobre en. cuanto marginal, Como 1o sefiala un bien conocido estudio sobre 1a materia,+/ "El marginado.o "marginal" esta radicalmente inca: gitado para poner fin, por seria”. (Subrayado en el texto) Es, se dice mas adelante en el mismo estudio, "un hombre disminuido, no por cierto en lo, tocante a sus valores morales, a menudo heroicos, sino en lo que concierne a su iniciativa y ‘ capacidad.del actuar individual y solidariamente".2%/ La marginalidad, ya se ve, no es solamente posicional. De- nota al mismo tiempo una cierta profunda falta de capacidad, de iniciativa, e incluso de lazos de solidaridad. Los marginales serén pues definidos, en el extremo, por su ms pura negativi. . dad, dado justamente que su positividad es una carencia. El marginal poseerfa una pertenencia meramente formal a una globa- 7 lidad juridico-territorial; mis, all4 de ella, se dird, ' staat, ? . "S610 hay" no pertenencia y, por ende, no participacién. Por e10,, estos rasgos Giltimos se constituyen’ en : categorfas definitorias de la marginalidad latinoame- wi* pieana, reflejando la camencia congénita funcional de ciertos grupos hunanos, en. el, actuar social". 22/ (Subrayado en el texto). ;. we ae -ue Es esto lo que hace al marginal tan radicalmente dependien- te: tal como ocurre en el caso de la figura cultural del nifio, el pobre constituido como marginal carece por completo de auto- nomia y por ende no puede hacerse cargo de si mismo por sus pro- pics medios. Desde este punto de vista, el movimiento de margi- nalizacién es también uno de infantilizacién del pobre. Pues « asi como el nifio, mirado desde el estado adulto, carece todavia de un ser verdadero, que es él ser adulto, aquel que posee por ende 1a capacidad efectiva para desempefiar roles adultos, asi también el marginal, mirado desde 1a centralidad social (o mo- dernidad) carece de un auténtico ser, y tiene una existencia ambigua, liminar. "Aquellos que "no pertenecen"... est4n ubicados en la parte inferior de la escala social, o mis bien fuera de ella. Puede decirse que no estan social y econ6- micamente integrados a una sociedad, a un sistema de clases, ya que no pertenecen al sistema econémico. Est4n en el limite matendtico, sin ser, pues no se encuentran en el campo, que los expulsa, ni en la ciudad, que no los acoge: no pertenecen al Sector Primario ni al Secundario, no son nadie, no hacen mas que estar, poblar un pedazo de tierra, que es tierra de nadie" 22 . £1 modo mismo'de describir la sittacién dei marginal por - referencia al ser, y el caracter notoriamente ambiguo, dram&ti- ‘ co y metaférico que adquiere el lenguaje,hace pensar inevita- .blemente en la simbélica que pone en movimiento lo liminar. - En efecto, desde e1 punts de vista del orden hegeménico imperanté en una sociedad -vale decir, el de su integracién y estabilidad, el de los grupos’ de poder e instituciones centrales que lo habilitan, y de la organizacién de 1a cultura que lo

You might also like