You are on page 1of 11
‘Teaversa, Oscar Infleriowes del discurso. Camisios y nupeutas en Atmpectonias del eda 1 e- Busts Aros Santiaps Arcos edi 2044. SPO 16-200em « |Seema / Doms Chis SONY) 1290-04-4 open 2 Santiago Arcos setter Diteceire editorial MOU A. Veoerasn Diseto: Cubierta: A2sn Ansieranie aderiaret: Gvstave Bex (gustavo bieee geil com) ‘© Sanliogo Arcos ector, 2014. Puan 467 (1406) Buenos Aires eww santiagoercos.com.ar e-mail: santiaponrcosed tormuolsinectis,com.ar WBN: 978-087-1200-9404 Quecla hecho el depinito que marca la Ley 11.723, Irmpreso ena Argentina - Print in Arg Ta reproduceson total o parcial de este tio, no autorizads por Jos rainy Nola derechos reservados, Cuslquir uilizacn tdi son Proviamente solicitada, A la memaria de Eliseo Verin y Cristian Metz, maestros y samigus 1 APROXIMACIONES A LA NOCION DE DISPOSITIVO, «qué aprosimarse ala nin de Alsposiive? ‘La palabra dispositivo se mle leer tanto en paginas de filoso- {somo de mecdnica, remitiendo, al parecer, al significado que ga la lengua corriente: ico De su uso ia el campo de lnc Jo por tantos y diferentes discursos, los que 6 $€ dlistancian de los otros, en cuanto a lo que genéricamente indicar, En algunos contextos se acerca a lo tangible que resulta de manipulacién instrumental, en otros a fenémenos configura- cs, resultado: de relaciones que #¢ establecen entre procesos; ‘otros, lo que puede describirse ve similariza con alguria de esas ativas, pero no recibe la designaciin de dispositivo. ‘Las aproximationes que intentaremos, ni exhaustivas ni ex » pretenden solamente instalar Ja inquietud acerca del ¢ y posible utilidad de establecer los limites de su empleo, 1 vista de asignarle utilidad analitica en el dominio de los fend- js de producesin de sentido, en el espacio de ln que se deno- medias. ‘Nos apresuramos a reconocer el lugar que ocupa un texto en acercamienta, me ‘fiero. a EL pel dele? capitis n . Escrito al que pueden hacérsele . pero sin alvidar de adjudicarle un doble meé- 8 reprod 4 primo. se quien ten una expos sare, qu ‘su intenci6n inicial {referirse a Ia imagen): el segundo, rar como rela, ¢ seguir su lectura, 1. Ediciones Paidos, Bazselona, 1092. 20 Ose Tuanase El desorden que podra leerse no es solo aparente, se propose como un ejercicia de metodo, pues la dispersién de mestre abje- to no presenta, de antemano, ningin camino que asegure un fin previsible. Primera aproximacién: la materialielad de los signos, las tee- nicas y los vincules ‘Cuando hablamos ‘hablamos de ¢o- sa5 en cl modo ttnds rise que se puede entender ese «ermino, es decir cosas que estin en el mune do al aleance de nuestros. aciorcs bioldgicos. Cada uno de ellos, a partir de los estfmulos que le sirven de fuente, nos habili- tan para detectar miiltiples diferencias, distinguiéndose mangos de proceses cognitivos en los que intervienen, los cuales no se sitar en espacios saciales ni son portadores de jerarquiss homogéneas, El ofda y cl alfito o el gusto y la visidn, por ejemplo, no ban merécido fa snisma ateneién ni ocupan higares semejautes cn el ontacte) oon distintas eapecics discusstvas, por ejemplo ls dal rte entre tanias, que ha privilegiado unos pot sobre otras. Sin em: argo ya nadie sc atreveria a establecer una jerarguia én otto or den de fendmenos: en cuanto 2 su importancia en la oniogénesis o-en la conservacién de la contimuidad biokigica, por ejemplo, sea con fines reproductivos o adaptativos Esta materialidad se extiende hasta lo necéndito de Ja produce cién onirica, Ia que se libra al mundo en ta palabra def sofiante “unos sonidos © unos wazados grificos~ al alcance de los olds a: los ojos de alguien, que los rewma huego en otra palabra, No me hips OcUrTe, en Una posicidn tan alejace, cons cen fa pereepeicns del vulgar olor a gas combustible. que de percibirse, paw ejemplo, ccaands ingresamos en nuiestras casas, ¢ torna cn -exclamacionesy Restos, seguramente alguna. accién, que oorgan par kan del ne- conocimiento de tan simple sistema (olor vs. no olen), una diene sin de orden creciente al de la sefial de origen Eliseo Verdin lo resumfa, hace algunos aitos: “Toda produc- cidn de sentido, en efecto, tiene uma manifestaciéin material. Esta Anwnmacama 4 noc nent a1 materialidad del sentido define una condicién esencial, el punto de partida necesaria de tado estudio empiriay de la produceitn de sentido. con otras palabras, spa cnc un ace sentido (sea la palabra enigmdtica del so- fiante 6 el comtundente olor a gas) lo hace en tanto se integra a una cadena de fragmentos de semiosis que lo precedievon, otros iseursos, Gada uno de ¢llos puede asimilarse a una estacion donde se intercambian pasajeros, cuya partida es una eva pro- duccién y su Hegada un nuevo reconocimicnte, Cada uno-de tos momentos de ese recorrido sc cumple a través (seam escripturals ‘cluye también los sesgos y las diferencias (0 su “desarmallo”, como indicaba Peirce), en sus trayectorias sociales, como edad funcionen como tales. De aceprarse que las reglas conllevan operaciones y estas es: tin sometidas,.cn su gencracidny, a exigencias técnicas, cade una de estas iltimas suponen campos de despliegue y situaciones que hacen usu existencia, y dependen de ellas, 2 Venin, E, La wma: sel, Barcelona, Gevdisa, 1987, p: 26. BD Orc Tas —una técnica del lar se producen restrictiones reciprocas, tanto de ts como de neces, aucsos usos. Téngase en cuenta, por um momento, el empleo y [proceso de adquisicidm de las reglas del lenguaje? un nie: aprende ‘aa decir “sopa’, lo que comporta, por una parte; una téenica del ‘cuerpo y; # la-ver, por ora parte, una técnica social (no se aprende ‘en cualquier parte y de cualquier manera) De hecho también, un despticgue signico de otro alcanee al ‘que puede suponerse de la fonacidn; me refiere.a aleance en cus wa la diversidad de Jos cireuitos en que se incluyen, comportan articulactones de otra indole, pignsese en la inclusiém de la fona- cién en el univetso medidtico, por ejemplo. Rete te oe i SD de_cnumerar, El re bape ni s¢-adicionan ocras muy diversas, ejercidas sobre materias hetero sincas; nd ieieaeineMaROFARE, fs que aso ves as 1 nifio aprendiendo a decir a palabra “sopa", visio en Ja pantal sertalsiun cierto paguete de reglas apers ele manera semejante a sifaéramos nosotros las actores de a sicuaci6n, a las que se sma otras que, precisamente, establecen la singularidad del contacte, distinto pero incluyeme del primero. 3. adem 1, pe Lt Aranincionas 4 fot se DaEINS % Pero, ain embargo, la cuestidn ino sé detiene all, 1a operatoria técnica no satura el alcance de las condiciones del vinculo (“la gratidn del contacto”).¢Podria pensarse coxivo idéntico el vinculo entre esas imdgencs si se trata de uno de nmestxos hijos, registeado por medio del recurso de uns. cémara de aficionado, a la proyec- cidén de algsin fragmento similar en una sala de circuito? ‘Esta diltima diferencia pareciera residir en un trénsito que all ‘menos comporta dos dimensiones, ténicas- también: una. que atiende & attibutos de lo visible, se pueden suponer diferencias cualitarivas en la imagen misma; otra, que compete a atributos sociales: 1 acceso generaizada y la cualidad de mereancia-servi- cioritwalizacién. @ Re ee : nem atogritfie: mae particu: lar de esa tGenica articulada con otras gentévicamente sociales? De atenerse a esta itima consideracién, dispositive se encabalgn par cialmence con lo que suele Jn técnica cinematngréfica pus mediar la velocidad de un mévil en una accién deportiva (auto 0 utbolista), por cjemplo. En este tiltime caso seria algo semejante aun amperinictro' un termémetro, la técnica cinematngrifica se alinearia con los instrumentos de medicién, la lectura se realizaria a partir de las Ieyes fisicas del movimiento, ponicndo en obra su. bagaje simbdlico. La mediciém det incremento de la velocidad de Fonacién de “sopa’, por parte de nuestro nifio.* ‘Nosotros, testigos o actores, del aprendizaje de nuestro nifo, midiendo la velocidad de fonacién, comemplinda en el living do- ‘Una disgusidn conerniente 2 fas “dindenicas recepdvas especiicas’ que iocuye en eapecil don que nemntcn a sitnaciones de esa indole; "la taza ‘¢ "protocnla de expericrca”, para dl caso dela fotografia, puede leerse ea Jea- ‘Mae Schaefer Pug gi, Pasi Sail, 1987- res Tas méstico el film familiar, o en fa sala oxcura, si bien compartimos ‘un recurso técnica, se establecen diferentes vinculos, los que se derivan de configuraciones distintas «be aplicacién de ia misma Ldcnica, que patencialmente se abre sobre campos de produceion de sentido diverses. ¢Podemns hablar de dispositivo, para indicar esas diferencias, no subsumibies en la técnica ni en Ia condicién medidtica? Segunda aproximacton: un comentario acerca de elertas di- ferencias entre fotografia turistica y tarjeta postal (un caso donde surge el dispositive sin mencionarse) Un erabajo donde Vern estadia ef papel de la fotografia en los process correspondientes a. las singularidades del individua: fismo moderna, examina el estauuto de la tarjeta postal, cuando lla se vale de fotwgrafias. Para cl caso opone dos situaciones en ‘que participa esa técnica; la tarjeta postal y la fotografia “turisti ‘ca, ese cotejo nos permitird discutir la posbilidad de localizar un lugar propio del dispositive, ea un caso que no se nombra, pero ‘uestro entender se lo inchuye.* #1 uso cocriente de la postal, segrin se indica, comporta una apropiacién del espacio publico (un castillo, una plaza, xn tem plo}, la que, en manos del destinatario de una de esas piczas, su del destinador un gesto que indica: “estuve alli y te recordé”, Diferenie a la aprecincisn de una forogralia turistica que encarna, tarde o temprane, por quién la realiz6 0 sus prosimoas, un sent rmignto ligado con el paso del tiempo, ef recuerdo ~y Ia certeast= de “haber estado alli El examen de Verdin apuma a scalar la participacidn de la fotografia en el proceso de indivinuacigim moderno que, cn este caso, liga espacios publicos con instancias privadas, en pos de 5 Verdm Es "De Ia irnagess seciolgien a Las discursividadex: el theanpo de tw fotografia" en Expos pin en indices, Itabel Veyrar Masson y Daniel Dayan (comps), Barcelona, Gedins, 1997. Amoxmicits (ua wcrc meat Ey una legitimacién de las nucvas rclaciones que s¢ establecen en el momento del advenimiento de esa técnica (mediades del XIX), caracterizada, al menos en parte, por un neévo moda de ocupa- ‘ida y-circulacidn por el espacio, en especial el urbano, Lo que nos interesa en este momento destacar de exe examen es lo concerniente al modo en que un recurso técnico se incluye enese complejo de circunstancia, patentizade en la particién en: = postal, un medio, en oposicién a la fotografla turistica que no 5, Pero la tarjeta postal puede poner en juego, en exe mismo es quema mediitica, una sécnica.que, €n cuanto a sux Yesulados, puede se istics, pero con De hecho: el frence de San Pedro en Roma propio de una pas: tal que he recibida, puede ser iténtica a la fotografia que yo he to- mado de esa iglesia, y poco diferente de Jos tamtos que he visto.en, tantas revistas. Lo que toma la delantera, entonces, de recibirla tencrla ca mis manos, es el mencionado: ‘esruve alli y te reeardé”, por encima de la naturaleza del edificio, por el eontrario hubiera recibido tn "a la misma fachada, remedo de un dibujo de Piranesi, por caso, otra hipétesis de produccién de sentido podria formularse: “te recondé cn tanto avunérur del grabado” invariancia relerencial, se arate de a fac fo, sin embargp la integracidn del Funcionamicnte del par piblicoprivado, se desplaza: La fovograiia accnuda, dado sus 6 Oscar Tenn ‘cualidades indiciates (algo del modelo sobrevive-en elas), lt cua: lidad de estancia testimonial de lugar. Efecto que se porenciaria ssi segdn una usanza de antano, la fachada de San Pedro se vier acompaiiada de la imagen del destinador, por vias de In modesta wwenologia de un “fixdgrafn de plaza’. aqui proguntarnos: téeniea de registro? O bien: no seria suficiente con sefialar que se trata de una cualidad de sustancia?, vemos la fachadla de San Pedro y no un gat zene de spe, de cmplenria paral dis La fotografia personalizada de la fachatls de San Pedro no. pucde poncrsc ext la misma eanasta que la no personalizada, pues inwolucra solo una desrrpciin (la del edificio), la que muestra pro: piedades que lo distinguen de otras. Mientras que la oeea incluye ‘un farimonia, hay alguien allt a quién conozco, legé de alguna ma: nera, luego debe haber partido de alin sitio, se enbebra, por ese camino, una narracién; pero ambas fotografias poseen, diferencia mediante, rasgos comunes.® ‘Puede decirse que en una como en otra se porte de manifiesto el aspecto indicial de ta fotografin, es decir el contacto que, €n algiin momento, se establecié entre cl modelo y la superficie sete sible de inscripeién (la pelicula), gracias a la mediacién de un Flujo fotémico, contacto fisieo que, por otra parte se continud en cual: quicra de sus innumerables reproducciones, Cualidad inherente al signo fotogrifico, que del lado del interpretante, privilegia el 6. Las categories “descripenia’”y “testipenio” que emipleammus en ese pat sgrafe coresponclen Schaefer, “Lizone indicielie’,p. 0, ver naa 4s La tego la “fotografia ‘eatimanial” eenplcada por Veréa se superpane piarcialeeote cot lide Schacter, aunque el camino por elque la constrye no es eoincidente Arcata i note monte Z componente espacial, se trata de San Pedro y-no de otra cosa; Jo que me permite también, virtual 0 efectivamence, la sefialada narracién, Quien esté alli, en Ja otra variante, es alguien a quien eonveco, ms. alli de la-mas.o menos lograda fidelidad (o artist eidad) icénica.” ‘Se podria afirmar también que, al fin, si recibo la fo de mi amigo frente a San Pedro, lo que privilegio no es el cardcter ind: al, lo que indica que estuve y unos ciertas rasgns espaciales, que e instruye de que fue alli y no em otro sitio; sino, pot el cantra- vio, la cualidad iconica, que ¢s él y na otro, en algiin momenta, lo que otorga un. privilegio al tiempo sobre el espacio ¥ se habilica, por este camino, otro estatnto fotografica: el de] sewendo. ‘Qucremos consignar, con esto, un cierto parpadce potencial ‘del sentido: La postal “vacia” convoca cicrtas saberes, o la neces dad de obtenerins, Ico al pie: San Pedro ~ Roma, si no recomozca al edificio, En ka * f-c8 mi amigo, wn saber Lau muls cerca, mds limi sie = hacer pea gs aes 56 muevo procesamienio de distancias, de adjudieaciones de verdad, de alteraciones de esferas de visibilidad, de tensidn en: te amundas antes scparados, ¢s.a Io que alude Vern, cuando se reflere al estatuto de Ia fotografia en el traquelado de Ia individiea ein modern, la que instala un movimiento enunciative inédito, pero tal movimiento si se establece por mediaciém de una ténica ineluida en la esfera medittica, lo hace a partir de condiciones 7.8 aspecta in 1a doxografla, ex cuanto eonsecuencta de la técnica, ¢* desarrotlado por Schacfier, ver “Laché dela phusographic”,p. 23, idem b ‘8. Schaefi: amota: “La imagen recuerdo esti de alguna manera comtewida ‘en la esmuria del reccpeor, mientras quc la isagen testimanio advieur desde el ‘excriog ¥cxtdligada con dl demanera perférica, en el hagar donde ve depositor los saberes mis 0 menos eterdclios del mui pica” Idem 4. p88 B Oe Teas, patticuilares de funcionamiente ~distintas a los que aperan, por sjemplo en clzetrato de familia tales condiciones que “gestionan cel contacto”, en exe eso, spartan el deyplaramiente det emnciado a: la ‘emuncecén, podria decirse, pucden designarse comp el lugar de acciéin del dispositivo.* ‘Tercera aproximacion: los dispositivos.en otea escala, un caso de mencidn de la nocién de dispesitivo Sick posible circunscribir un lugar donde pueden notarse cier tos efectos no circunscribibles con I sola dimension técnica ni con la meditica, en casos come el comentado, otros nex parece convocar li necesidad de apelar a la nocidn de dispositive para describirlos y examinar sus consecuencias. Has sido discutidos dos, que 10s parecen del mayer interés, corresponden’@ fenéme: nos propios de la televisidn, con mencidin explicta del (érmino, La discusin alude a dos casos en que una transmisién televi- sive produjo- una modificacién del curso de dos acontecimientos que transmitia, a partir de cpisodios derivados de eiertos fenéme- nos inherentes 4 la transmisién misma El primero corresponde a un juicia, el que procura ehucidar el crimen de la joven Maria Soledad Morales, acaecido afios atrds, ‘Durante la emisién "en directo”, un gesto de complicidad que uno ide los jueces realizara a otro que, al iguat que él, formaba parte del tribunal dio pi a la interrupeidn del proceso, dado que se considend como prucba de una asociacidn inconvenicnte para 5 desarrolla, Discus acerca de fos alcances de una tecnica pata ienéificar una dis- carsvidad que introduce Verda, ena destaca que Barthes by antes en La ‘henry ler, dstingsiendo dilrcntes formas de despliegne: conchye: “Ea et ‘contentn de cada dseursividad social arganizada por diversas unas, ls Telectow emitted” se transforma y este es wt feadmeno que [acorn de a fotografia tmseitra de manera cjemplasp. 56 y 97, lem 3. 1M Carlén, M. *Conseeucciones del socio transinishaoesteleveivns”.ponencia presertada cn rvionalde Semiéica Visual, Siena, 129 neds prices a partir de are Canigeeso Inter ——— —“_ || (Brsactns ka sec esate, rT El registro de ese gesto no fue fruto de la observaciéu de agen te juridico alguno, ni tampoce de los operariores de los merlios Fucron fos integrantes del piiblico que comunicaron al canal su existencia, que Inego de un examen del material emitide, fie re puesto en la pantalla de manera teiterada, dando asf origen « un arduo debate y a la final suspensiin del juicio, El segundo corresponde al siltime- combate entre ‘Tyson Holyfield que, como es conocido, fue motive de un escindalo, ‘casionado por la conducta del primero al morder, por dos ve- ees, Una oréja a su tival, situacién que origind la suspensidn del combate ‘Cuando Carldn comenta estos das episudios mediiticns, se- ‘ala una serie de diferencias, del lado de le naturaleza temporal del acontecimiento, uno se desenvuclve durante un tiempo ex tenso ¢ indeterminado, ¢! juicio: el otro en un tiempo eircans cripto y limitado, el combate. Uno fue pautado en cuanto a sus modalidades de ser transmitido, objeto de un conirato de visi, cl juicio solo podia scr registrado de un cierto modo par una emisora de televisién de la ciudad, que hacgo podia ser retomado por las cadenas nacionales {una visibilidad cn defecto). Situaciin contraria al registra del combate que propendia a I maximizaciin de ta visibilidad (auiltiples encuadces, repeticiones), propio de las transmisiones deportivas, a lo que se adicionaba, en e! lugar, fa presencia de una pantalla gigante donde se mastraban detalles del curso de las acciones Es esta pantalla la que se torna en reveladora, el drbitro frente al confaso episodio, no confiande en las evidencias de su propia visién a pacos centimetros del hecho, detigne el combate luego. de Ia repeticion vista cn gran tamano, Tanto para ol drbitro, tos ‘comentariseas, presentes en cl estadio, como pars aquellos que ‘observaban el encuentro en los estudios de la cmisora local, el hecho no habia sido percibido, tal e3 ast que solo lo retomaron al fin del terecr asahto, momento en que el drhitro decidis suspender el combate.

You might also like