You are on page 1of 11
El poder es «mds expacioso que la violencia. Y la violencia se con verte en poder cuando ase deja mis tiempo. Considerindolo as el poder se bata en un mis y un menos de espacio y emp, Pero en el ‘a00 del juego del gato y el ratbn, el espacio solo tien la angostura e una antesala de la muerte. Aunque la celda del condenado 2 muerte es mais espaciosa que la boca del gato, ese espacio de poder {que esti repleto de miedo no es ningin espacio posiivo para la {ccén, Pars que pueda surge realmente ealgo nuevo», aque! sjegor lene que ser algo més que un preludio de la matanza, Tene que reser verde nrg duo ge permit poses estratgias I poder también presupone un margen de tempo que es mis que el wodavia nor del atague mortal. Obsesionado por la muerte, ‘Canet! parece olvidar que el poder no se limita a matar, sino que sobre too deja vivs- En su fjacién con la egatividad del poder, Canetti no se da cuenta de que el poder no excluye la aeciéa ni la Iibertad, de que el poder es doar de temp ydeepaio en un se tido totalmente distinto. El margen de espacio y tempo del poder © de la libertad podrd ser en timo término una quimera, pero el der lo presupone, incuso en la forma de una sparen. ‘Seméntica del poder En oposicién a la violencia pura, el poder puede enlazarse con un sentido. Por medio de su potencial semntico, el pode se inscribe en tn horizonte de comprension. Pero qué significa sentido? Qué sg- nifica que algo tiene sentido? Si A, By C estén juntos solo por Casalidad entonces esta vecindad no tiene nlngin sentido, El sen- tido solo surge cuando la contingencia o la mera contigtidad, es dece, Ia yustaposicén casual, queda estrocturada por una fews determinade. A,B y C solo partcpan de un sentido si estén vefer- dos matuamente de alguna manera, es dec si estén inseitos en ‘una configuracién, en un contexto, en una contin referencia que los remite unos ots. A, By Cse vuelvenabsurdos sila configu cid que los cohesiona se desintegra por completo ‘Una palabra también sufre una pérdda total de sentido cuando se la vacia de toda referencia El lenguaje mismo es un entramado de referencias, al cual debe su signifiado una palabra o una frase Tcluso una herramienta obtiene su sentido nicamente a pare de su para ques, del context desu finalidad ode su funcin. Es dec, 4 sentido es un fendmeno de la relacién y del relacionar. Algo solo Se vuelve significative o conveniente si, levindolo mis alli de si mismo, se pone en una red de relaciones, en una continuidad de Sentido o en un horizonte de sentido, el cual antecede a la dedia- {ibn compreniva a un objeto 0a un acontecimient, sin ue pese a todo se repare en en cua tl Hl horizonte de sentido que mangj la intencionalidad compren- «iva de sentido, es dec, tematizante,notlene por qué se él mismo temitco. Es decir, el poder tendri que insriirse en un horlzonte e sentido o incluso tendré que crear un horiznte de sentido, para ‘Poder manejar con efcenca el proceso de comprensiny de aceién Solo gana estabilidad si se muestra ala luz del sentido o de lo come nite En eso se diferencia de a violencia, que es pura porque queda ‘espojada de vodosenido, Por el contrari, no hay un pode puro. Clertamente, Nietzsche fue el primero que formul6 con inssten- cia la compleja conexin entre pode y geeracin de sentido. Ya en lun nel muy elemental, es mas, incluso en un nivel somdtco,as0- ‘da el sentido con el poder El sentido ex poder. «Comunicaree es — dice Nietsche—, orginalmente, ampliar su poder al otro." De este ‘modo, el slgno es sla impront (a menudo dolorors) de una volun tad sobre otra voluntad. El primer lenguaje seria el lenguajecorpo- ral de la vulneracén, que anuncla inmediatamente el «pretender spropiarses, También ia aprenin conceprul se basa en esta manio- ‘ra yen este abordsje. El poderoso se da a entender por medio de vulneraciones y de wempujonesedolorosos. At as eaeracones del for son el vlengusje de signos del més fuertes. Segin esta ‘semiética del poder, en la que no obstante se produce solo una inter median pobre, los signoe sean originalmente herds, ‘La recepciony la comprensén de este peculiar lengusje de signos «= prodcen como stensacin de suFimiento y reconocimiento de ‘un poder ajeno, el cual busca la scongulsta det oon. La compren~ sian ripida obedece al propésito de recibir los menos goes pos ‘less. Los comunicados son espinas. Su sentido es el dominio. La ‘comprensin es obediencia. Nietzsche habria afimado que a conju- ‘g2cibn, la declincién, se basriaoriginalmente en el propéito de Ihacer que el otro dine su voluntad, [Nietsche concibe la denominacién oasignacién de nombre como tun derecho de permada. Los gobernantes wsellan cada cosa cada fceso con un sonido, tomindolo asi en cler manera en posesién.” El oigen dl lengusje es la wexprsién de poder de los Bobernantess. Los lenguajes son las sreminiscencia de las angus tras tomar de possin dear eoae. Es deci, Nietzacheescucha en toda pslbra este wmandatow: 1A habrS de llamatse esto en adelante!” {a denominaci o asignacién de nombre es al mismo tempo un ssignacién de sentido. El poder erea sentido. «iQue as eae et Ia texpresin de los sauiénicos fldsofos, que son sdecretadores y legisladores.| “Toda palabra es un veredicto. Son ls soberanos quenes determi- nan el sentido, el horizonte de sentido, es deci, el shacia dénde y el ara qués de las cosa, Crean una continua de sentido, apart de a fal e interpreta las cosas. Para el sberano, esta continua de sr fio sera al mismo tiempo una conintdad dest mon, en la que él se Alvisara a ona ‘Segn Nietzsche, el sentido no es un ssto es ale que no inste a nada, no es un wsee asin del mundo y de las cosas que no hubiera rds que descubrir en una contemplacién desinteresad. Si el sen- tido se basara en el wser aso y no en la posesin 0 en el dominio, fentonees el designador no serla un soberano, sino un vidente 0 un loyente. EI monismo nietscheano del poder despoja 2 las cosas de todo ase asi. La falta de voluntad de poder conduciria aun vaco de Sentido. Es deci, el sentido no es un don que uno no tenga més que recibir. Tampoco et un acotciiento que srda al margen del poder. Es una especie de bon El poder es lo Gnico que permite que las cosas pariipen de un sewtde. Desde este punto de vist, el ‘poder es cualquier coss menos tna coereén muda y abamde, El Poder es eoceste.Articula el mundo nombrando las cosas y dete- ‘minando su shacia déndes y su epara qué El poder crea sgnfatvidadconfigurando un horizonte de sentido cen funcin del cual se interpreta las cosas. Las cosas solo se Yuel- ‘ven sgniieativas y obtienen un sentido en ani al pode. La ree rendla al poder es constitutiva de sentido. No existe, pues, un ‘sentido por s mismos funarelacion de poder que no conatituya un campo de saber Y 20 fay ningin saber gue careca por complet de relacines de pode Foucault coments qe ene poder discipiaro na el slenguaje del everpo oe signos logue import, sno solo la seconom Ia eficencla de los movimientos, su organizacion imernas.” Per el peer dipliaro nose puede dura estos efectos en trinos fe economia de afer, pes ellos no sco aban cone cuerpo, sino ge lo dear. El pode siplnro se apora el cuerpo inseibiéndolo en una red seméntcs. Lax susie qu el poder die Gilinario deja en el cuerpo sempre son signifi.” Som elas as Guetablean el ana ‘s dferenisde la violence pode funciona por meio de en- tio o dela sign, Inceso cn su fora vena eet, «5 dei Ia hei cs un ign que sigs. HI sistema de sigafcantes dea leitacin ul es Sgamente una coninidad de sentido gue mane acin através de las necones, Pero arece del pojansa y dsl gravedad del poder de la soberana. Tabi el poder decipi- nario tej ese enexo de costumbress que consta de configuaciones e sentido. En una de sus leccones, Foucault comenta: En l siglo mx, el poder opera por medio de a costumbre que se Imponesdeterminados grupos El poder puede prescind dl des. plegue de medios que se hacia antes. Asume la forma tamads y tana dela norma, ocltndese de este modo como poder ¥ ‘naciindoe past por socledad™ poder incrementa su eficiencay esabilidad ocultndose, hacién- ose pasar por algo cotidiano u obvi. En eso consist la astucia del poder El poder que sn coereii ni amenaza opera sobre el eautoms tismo de ls costumbrese no se puede restrngr al siglo xx, opera ‘en toda sociedad que muestrecierta complejdad Ese poder ortopédco que Foucault indaga en las cireees, en los cuarteles oen los hospitales se puede aplicar sobre todo al cuerpo. A ‘causa de [a ampliafjacién que tene con el cuerpo, Foucault no se ‘entero suficiente de aquel poder que opera creando hibitos en un nivel simbic, EL hibito designa la toaidad de dispsiciones o costumbres de un grupo social Surge por asimlacén defo valores ols formas de pereepeién que estan planteados en funcién de un determinado ‘orden de dominio, Posbilta un amoldamientoen cierta manera pe- reflexive —y también efcente somaticamente— al orden domi zante existence, generando un automatismo de la costumbre en la ‘que, por ejemplo, ls desfvorecdos scialmente actan en funcién <2 ls modelos de conducta que establizanjustamente aquel orden ‘dominant que ha conducdo al peruicio de ellos EL hibito eausa una afirmacin y un reconocimiento preconscien- tes del orden dominante que se repiteen lo sméticn.” Cosae alas {que uno se ve obligado & causa de su situacén socal inferior se ‘ivencian como ai fueran una eleceén propia. Lo inevitable se su bima en un gusto nacido por eleccién libre.” Se llega aun samor {fs indlinacién corporal 4 realizar una identidad consttuida en ‘senca socal y tansformada, de ese modo, en destino». "El destino se vivencia como un proyecto libre. El dominado encuentra gusto incluso en un estado suyo que en sf mismo es neyatvo. As, Ia pobreza pasa ser un extilo de vida escopio por mismo, La coerién o la opresin se vivencan como libertad. El hébito guia tae acciones de tal modo que las relaiones de poder dominan- tes se repreducen de forma casi migica més acide una fandamenta- ti6n racional La teoria del hibito de Bourdiew deja claro una vez iis que el poder no tene por qué aperecer como coerciin, Mis bien, cuando el poder es mis poderoso y mis estable es cuando genera la sensacion de ibertad, cuando no necesita ninguna volen- {a La libertad podrd ser un hecho © una aparienca, pero opera sobre el poder establindoloy siendo constiutiva de é ET poder que se establece 0 se establliza pot medio del habito sctéa en el nivel simbélico, Alcanza su efcenca eno en el nivel de las fucreasfscas, sino en el nivel del sentido y del eonocimientos.” Se sive de los signosy de las configurciones de sentido, Lo que se debe establecer una determinada cosmoisign 6 un deerminado Sistema de valores que lgitime el dominio de un grupo. Los somet- dos al poder se pliegan 2 como a exo fuera un orden natural. Agu el poder opera confgurando el horizonte de comprensiono de sen- {ido de los dominados. Crea una coninuiad de zenido en la que la clase gobernante se reabre a s misma. Es, por lo tanto al mismo tiempo uns coninided dels miono. Tal contiudad del poder no ‘opera por medio de prohibcions, sino mds bien de obviedades que resultancomprensbles por si isms. La mayor de lee veces, estas cxperiencias del sentido se producen de manera preconsciente. El etido social contieneslempre una dimension de poder y de domi- tio. En es sentido se exprestn dversos inteeses del poder. Al finy lcabo, el sentido socal es el eedimento de un poder que opera ‘imbélicamente. EL poder munca es puro ni est demu. Ms bien es elocune. Se sanza generando perspectivaso modelos de interpretaion que ven para legtimar y mantener un orden de deminio. También son ‘efilents en el nivel somite. Slendo una snecesidad social conver: tida en naturales y tanaformada en eaquemas motores Y en Tes ‘clones automdtias del cuerpo, el sentido socal se encarga de que las accones sengon std, es deci, de que estén dotadae de una comprensién cotidanas. Pero esta comprensién se produce de ‘manera inmediata, es ms, como reflejos de la costumbre. No se ‘pregunta de dénde surge el sentido: sPrecisamente porque los agen- tes no saben nunca completamente lo que hacen, lo que hacen tene ms sentido del que ellos saber." EL poder no se inscribe tnicamente en el bite. La naionaliza- Selo dene su templamienta, sino que necesita un temple y's To ‘haces pore misma “Tlestratoafetvo del cunoe impersonal le brinds este una efcen- cin peculiar, operand més ack dela conciencia. El poder normaliza- dor del unos impersonal no. gobiema sobre el contexto vital etidlano, Mas bien opera dede Su carte de inmate le propor tiona gran extblidad. Opera deinicndo por si misma la visi, des- txibiendo la comprension cotdiana. En lugar dl soberano, que seria ‘un alguien especial, parece un snadies: EL sas impersonal con el que se responde la pregunta por et sede de a exetnca cotidana ex un nadie, al etal queda ence day toda exstncia en a convivencia." El poder se vuelve indestructible cuando se percibe como poder de radi, es deci, cuando no se percibe de propio. Por el contraro, seria inestable, es més, figs, tuviera que imponerse a mismo en forma de prohibcion, de opresién y de exclusion.” "En laconvivenciacoidang, la existenca queda ssometia al inpe- rio de os otros. Con ello en cierto modo, se le arrebata su autoo- Ina: Ella misma yan es, sno que los otres le han sustraldo el ser. El arbtrio de los demis dispone sobre las posbilidades cotidianas de ser de la existencia A este edominio del ottw, es dein, del ‘nor impersonal, Heidegger contrapone la veistenclaauténticn, la sesolucién a s{ mismon. Es deci, frente ala adictaduros del sunoe Impersonal, se tata de escogerse « x mimo, de aprehenderse a si rmismo. A lo que se aspira esa una sbeania dels mise. Ser soberano ‘ania ag liberarae del dctado del eno impersonal de la cont ‘nuldad de sentigo de la nterpretaciin publica. Pero esta resolu cin no lleva ala existencia més alé de lo que fcicamonte ella se ‘encuentra como peeviamente dado. La existencla, segin Heidegger, Se ve arjadaen lo ffccamente posble, en el context vital ft- co, Bs decir a libertad solo es posible en el marco de un ehaber sido arrjados. Liberad y chaber sido atrojados no se excluyen pot Principio, {Como Heidegger disoca por completo la ontoogla de la soiolo= ‘la tampoco es capaz de advert la posiblidad de que el whaber sido arojados sea un estar sonetdo, ni de que sser un esboz0»" se base en estar sometido, La existencia se proyeca sobre el orden reinante Someriéndove a una continuidad de sentido, a una determinada sin Terpretacién del mundo y dela existendia». Aqul, la proximidad entre haber sido arojao y estar eometio no solo estécondiconada| sontol6gicamentes, sino también socioldgicamente, A la ontoogia Ieldeggeriana dea cordianidad se le escapa el conocimienta de que | comprensin cotidiana puede estar vinculada con aquellascom- prensin cotdianae que es esbozada por un «poder simbsicn. El poder alcanat una establidad elevada anda se presenta como “sunoe impersonal, cuando se inscribe en la wotiianidad, No es Is ‘oeridn, sino el automatism de la costumbre lo que eleva su ef ‘dencia Un poder absoluto seria uno que nunca se manifestar, que ‘nunea se sefialara asi mismo, sino que, mds bien, se fundiera del {odo en a obviedad, El pader bile por st ausenci Metafisica del poder ‘Ala pregunta des la losfia tiene algo que decir aerea de por qué ‘4 hombre propende a ejecer el poder, Foucault respande que ‘cuanto més libres sean los hombres en au rlacin mutua, mayor ferk su placer a la hora de determinar el compertamiento de fos foros. El placer es tanto mayor cuanto més ablerto sea el juego, Canto més diversas sean las modalidades bsjo las que se guia el omportamiento de los dems. Por el contrario, en aguella socledar des en las que apenas esti dada la posbildad de jugar, también se reduce el placer que propociona el poder. Desde luego, et placer presupone mdrges de jug para la sci Sin ellos solo habra violencia y coercion. Pero ese concepto de poder en cierto modo hedonista dl slime Foucault despaza dema- ado el poder alo lien: EL poder noes lo malign, Poder significa juegos deestrateia Se fe may bien gue el poder no slo maligno. Tomemos por ejem- plo ls telacones sexusleso tmoross: en un tipo de juego de {strategie abies donde ls cosas se pueden iver, Sercer oder Sobre el oro no es nada malo ine que es parte dl anor dela psn el placer sexual" Es posible que el poder forme parte del juego. También que esté dotado de elementos lidicos. Pero no se basa en el juego, Incluso se puede hacer intervenir el juego como contraigura dl poder. Ese

You might also like