Metafísica Del Poder

You might also like

You are on page 1of 12
sesoluciin a sf mismon. Ee deci, frente ala edictaduro» del sunoe Impersonal, se tata de escogerse a x mismo, de aprehenderse a si rmismo. A lo que se aspira esa una sbeania dels mismo. Ser soberano ‘ania ag liberarae del dctado del eno impersonal de la cont ‘nuldad de sentigo de la nterpretaciin publica. Pero esta resolu cin no lleva ala existencia més allé de lo que fcticamonte ella se ‘encuentra como previamente dado. La existencla, segin Heidegger se ve arjadaen lo ffcamente posible, en el context vital fet- co, Bs decir a libertad solo es posible en el marco de un ehaber sido arrojados. Liberad y chaber sido arrojados no se excluyen pot principio, (Como Heidegger disoca por completo la ontologla de la soiolo- ‘a tampoco es capaz de advert la posblidad de que el whaber sido arojados sea un estar sometdo, ni de que sser un esbozo»" se base fen estar sometido, La existencia se proyeca sobre el orden reinante Somedindove a una continuidad de sentido, a una determinada sin Terpretacién del mundo y-de la existendia». Aqul, la proximidad entre haber sido aroja y estar eometido no solo estécondiconada| sontol6gicamentes, sino también socioldgicamente, A la ontoogia Ildeggeriana dela cotdianidad se le escapa el conocimienta de que la comprensin cotidiana puede estar vinculada con aquellascom- ‘prensién cotdianae que es esbozada por un «poder simbdicn. El poder alcanat una establidad elevada cuando se presenta como “sunoe impersonal, cuando se inscribe en la wotiianiad, No es Is ‘oer, sino el automatism de la costumbre lo que eleva su ef ‘dencia Un poder absoluto seria uno que nunca se manifestar, que ‘nunea se sefalara asi mismo, sino que, mds bien, se fundiera del {odo en a obviedad,Elpader bile por su atsenci Metafisica del poder ‘Ala pregunta des la losfia tiene algo que decir aerea de por qué ‘4 hombre propende a ejecer el poder, Foucault responde que ‘cuanto més libres sean los hombres en au relacin muua, mayor tert su placer a la hora de determinar el compertamiento de fos foros. El placer es tanto mayor cuanto més alert sea el juego, Canto més diversas sean las modalidades bsjo las que se guia el omportamiento de los dems. Por el contrario, en aguella socledar des en las que apenas esti dada la posbldad de jugar, también se reduce el placer que propociona el poder. Desde luego, et placer presupone mdrges de jugo para la ac Sin ellos solo habra violencia y coercion. Pero ese concepto de poder en cierto modo hedonista dl slime Foucault despaza dema- ado l poder alo lien: EL poder noes lo malign, Poder significa juegos deestrategia Se fe may bien ge el poder no slo maligno. Tomemos por ejem- plo ls telcones sexualeso tmoross: en un tipo de juego de {strategie abies donde ls cosas se pueden iver, Sercer oder Sobre el oro no es nada malo ine que es parte dl nor dela sn el placer sexual" Es posible que el poder forme parte del juego. También que esté dotado de elementos lidicos. Pero no se basa en el juego, Incuso se puede hacer intervenir el juego como contraigura del poder. Ese afin de més que, sogin Heidegger, es caraceistico el poder, o5 ‘cualquier ens, menos lien: Solo hay poder en Ia medida en que y mientras sigs siendo un ‘querer sr mas podes. Tan pronto como esta volumad se inte ramp, el poder deja de er poder, aungue sig tenieno fo dom ‘nado bajo Su domino” ‘La vida no es autoconservacién, sino auteafirmacién: Lavida no tiene slo —como supone Darwin— el apremio a auto- ‘cservare, ino que es autoarmacén. Querer conserva oo se ‘pega a lo que ya est dado, empeciindose con ello perils ose en ello yvlviéndose asi ciego para su esenia propia" Heidegger vuelve una y otra vez sobre las palabras de Nietzsche: ‘Lo que el hombre qlee, lo que od minima parte de un xg rismo vivo quer, es un msdepode. I ratgo fundamental del poder es sit més alld de sie. Pero yendo Ins alli de sel sujeto del poder no se abandona nis pierde Ir més alld de sf —y estes el modo en que marcha del poder— es al mismo Tiempo ir cosigo. Esta unidad de amis all de sin y de aconsigoe sagrandael espacio del isn: Todo lo vivo se muestra [1] como unidad de peemanecer en sly de avanzar mis a de [..] Cuanto mayor seal fuera para ‘anzar més al de sin peers con ello ast mismo, mayer ert elpoderio.” El poderio de lo vivo consiste en que se continda mis ald de sf mis- ‘me, en que ceupa mis espacio cosigo mismo. De hecho, quik Foucault —como él mismo confess con fran- queza— no entienda tanto de antropologia del alma humana El juego placentero no es un fundamento.antopoligico del poder [Nietescheesté mis familaizado con el alma humana que Foucault. nun fagmento, Nietzsche esrbe: placer que proporciona el poder se exlica por a desganaexpe- ‘imentada cle veces a causa dela dependence a impotencia Sifts ests experiencia entonce tambien alae peer El placer que ae activa con el eerico de poder tiene que ve, pot lo tanto, con la experiencia traumdtica de I fala de ibertad y'de la impotenca. La sensaci de placer que supone la ganancia de poder es una sensacon de Hbertad,Impotencia significa quedar expuesto fl otro, perderse a. mismo en el otro Poder significa, por cl conta. Ho, recobrarse asf mimo en el otto, es del, ser re. Ast pues, la Intensidad dl placer no depende dela apertura del juego ni de diversidad de ls modaldades de juego, mis bien se puede explicar fen funcibn de la continuldad del si mismo, una continuidad que trece con el pode. ‘A menudo se ha sefialado que las coniguaciones de poder evie dencian estructuras de intermediacién diversas. Un poder con una intermediacién pobre o que incluso carece de ella desaralla una estructura de coercion que conduce& la opesion del ott. As, el poder se aproxima ala violencia. Pero también puede hacer que por parte del soberano surja una sensacién de libertad. Después de too, €l soberano impone se decsin, sx elecién, incluso contra la voun- tad del our. El stbdito hace lo que el soberano quire. El poder genera una contiuacion de si mismo, aungue en este caso sea una ontinuacén externa, porgue el sUbito acta obedecendo la volun- tad del soberan, pero sin aprobaraintevormente La contnuacion de “4 mismo le da al soberano una sensacin de libertad por cuanto su ‘oluntad nose somete al chocar contra le voluntad del oro. Aungue ‘solo fea externament, el sbdito renunda a su alteridad a fvor del soberano, Deja que en €lsuceda la elecién, la decision del sobe- ‘ano, y deja que acura contra au volunta propia que habria tom. do, por sf misma, era eleccién, Lo que el soberano contempla en el ‘otro es su voluntad propia. Esta pereeplén de sf mlsmo en oto es ‘onsttuiva de la sensaciin de poder. Peo esta forma de poder que ‘opera con una intermediacién pobre causa en el sibto una sense- ‘ln de falta de libertad, Justamente esta disibucién asimetrca de Talibertad es Io que hace que este pode sa inestable. Para Niewsche, el poder es todo menos un juego: sLa consecuen- ‘a natural de un poder exzeio es Ia conguist, (1) la icorporacon 1 su imagen propia ana materia eens. Vivir eb sieponer formas propias. El yo conquista al ou acufindolo conforme a su ime- {en propia o imponiéndosela por la fuerza. El oto se comporta aqui ‘como una materia paiva que se limita a padecer la voluntad dl Yo. El ejerccio de poder como simposicén de formas propase fuerza 2 ‘una eontinuacin del yo en el otro, Con elo, el yo observa en el otro ‘5 imagen propia, es dec, se observa asf mismo, Como el oto rela alo, el yo regresa as{mismo en el oto. En virtud de su poder, el yo fs Tre & pesar de la presencia dl otro, es ded se recobra a's ‘Niezschetlene en amplia medida una Sjacién con una forma de poder cuyaintermediacién es pobre La wimposicion de formas pro- ‘las por medio dela wvulnertl6n» 0 del sometimientos no es Ia {inka posiilidad de producir la continuacién def mismo. Este ‘modelo de poder concbe al otro como una materia pasa que suite Ta voluntad del yoo la cal el yo se impone. Por et contra, si se comprende al ovo como un indviduo eapaz de una acién y una ‘ecisin activa, entonees Ia relacin entre yoy otro se configura de forma ms compleja. Ahora resulta que el oto, en lugar de padecer de forma paramente pasva la decison o la eleccén del yo, puede Inegrarla en su proyecto propo, realizando la aecién del yo como si fuera le suya propia. Aungue la acién del otro se corresponde con la voluntad del yo, esta continuacion no la fuerza unilateralmente el Ye, sno que el otro mismo Tague. I oto sigue por voluntad pro- ia la voluntad del yo. El oer conviere la voluntad del yo en la sya ‘opie, Con ello también el otro gana una sensacin de libertad, Esta Felten de poder es esencalmente mis etable que aquel poder con luna intermediacién pobre con el que el sibito se comporta como ‘una materia pasvay material. A pesar de una estructura de interme- dain diferente, el poder del yo en anbar constelaciones del poder consisteen que se contin asf mismo en el otro, en que se recobra a mismo ene oto. I poder es a capacidad de recobrarse a s{ mismo en el otro Esa capacdad no es exclusiva del hombre. Hegel la eleva principio de la'vida en general. Por esta capaidad se diferencia lo vivo de lo Lo tivo se contapone sun naturales inorpinica, respect dela tual se compra como a poder Y sel sila I resto de ste proceso noes, como eel cas del proceso qumic, un pro- duce neutro en el que se ha suprimido le autonomia de artes Dates, las cunes se enfentaban mutuamente, sino que Io que Wve evidencia extendere por lo dsingo 4 sin que exo teh (apar de resist su poder. [~] Al, esando en io dstinc de slo ‘vo slo se junta consigo mismo. I poder de lo vivo se manifesta en que, estando en lo ditto, no se pierce asi mismo, sino que, mis bien, sextendiéndese por lo que €s dstinto al, lo ocupaconsgo mismo, coninuindose de este meio ‘teimiomo en lo que es cetinta de 6. La marcha hacia lotro se con- ‘figura como una marcha hacia sf mismo, Seg Hegel, el organismo 5 wun juntarse consigo mismo en un proceso extemos, es deci, en ‘si relacién con lo dstinco, Un sr vivo que no tine el poder de jun- ‘arse consge mismo en lo dstngosucumbe a causa de exo distin, es ec eas dela ensign ngtina que genera en else vivo eso ds- Uno elo eal él penetra "A juiio de Hegel, el poder yaes activo en el nivel més elemental de la vida, La digest es ya un proceso de poder, en el. que lo vivo ‘i llevando poco s poco lo que es dstint de li identdad cons ‘0. Asimiléndese lo extern, lo vivo produce la identida con lo dis- tint, es decir la continuacin de si mismo, La interiordad dgestiva ‘apacita alo vivo para tansformar lo exterior en interior, es dec, ‘ara regresar asi mismo en lo dstnte Resulta interesante que Hegel describ la actividad del espa por analgia con la digestiin. Lo que se subraya con ello es una a ida en términos de lgia de poder entre Ia digestion yl actividad esprit ‘Todas las actividades del esplitu no son otra cosa que divrsos ‘modos de rede lo exerio # ext interoidad que el propio ‘pt, yl expe slo llega a ery es esp gracias 4 eta relucin, seta ealnacionoasimilacin deo externa = 11 rasgo fundamental del espirtu es Ia intriovizaci6n. Guarda lo distito, lo externo, en su espacio interior. Con ello, estando en lo iti, se quda en casa. Lo advertdo 0 lo concebido no le resulta ‘exter ni extra al esprit, Forma parte de dl Es su contenido: ‘conocer significa, justamente,destrar lo que a I concienls le resulta exterior ysjeno, iendo de este modo un represo dela sub- jetvdad at mia. 1a intariorizaién, guardar lo eterno dentro de uno mismo, asocia la igestion con la comprensién. Segin Hegel, comer ybeber son la scomprension Inconscientes dela cosas. ‘Pero en la mera intulcin el esprit no se recabra del todo a sf mismo, pues esti demasiado afters enol mand, No se produce un segreso de la subjetividad 2 s{ misma. En el mundo, el esiety ‘eramente intutivo queda sumidoo disperse: En el extatio de In mera inn estamos fra de nso. [] ‘Agu la lneligencia std uid en el tral externa est ee ‘iteada con [| Pores, ena intuicén come mucho pedemos eerie. El espri ext eprivado en grado méximo de liberadn porque, en lugar de recobrarse, est implicado en lo externo, demorindose con las costs EL esprity es ms libre con la nocién, es del, con la nocin se recra mi as mmo que con la mera inulin. Toda nocién e: mi hocién. A diferencia de la mera intucién, con la necion no estoy ‘umido en las costs, sino que las pongo expresamente delante de mi ‘Me elevo sobre las cosas rompiendo el enlace inmediato con ells, haciendo una imagen de elas, que es una imagen mia, de modo que, haciendo eso, me guedo en mi interior: Por consigulnt, ef esplritu pone la inticén como see, la pene- trl converte en alg intra, [] por lo ant ie Era en sly rcapactando, la inline eleva al vel de anon El espa represenane tee inticén Yo tng la intulién. La nocién es mi nocién. Con la sposesiénw yo ro estoy fuera, sino que me quedo en mi cast. La nocign en cuanto psesién es propiedad mia El poser transforma el mero ser en pose- Gn, Se encarga de que el espirtu ‘sea sacudo ala fuersa a una dispersién espacial, sino de que, ‘ns ben, al mismo simple ecorra con una aridad no emp ‘ada toda aquella mulplidad, sin deja que lege a conve tae enna coniteneiaaténoma. Por consiguiene, el poder del esptitu consise en sum las cosas en ‘st Inerioeida, en doegar lo extern To interoe. En virtud del ‘tleganieno, el eepricatraviees la mulvpicdad del mundo, Este ‘corrd que hace anterior genera una continuidad del si mismo, Fl esprtu, que se recobra 3 af mismo en el otro, habitael mundo ‘como 8 espacio interior. «Estat en el mundo significa wecobrase 2 ‘i mismos. En vista de un objeto, engrandece su interioridad “umlendo eae objeto en tal interiordad suya. En lo externa, regresa si mismo voliuoe al interior. El espirtu se condensa, honda su Interioidad 0, como tambien dice Hegel, ose asia as mismo» 0 saecuerda interiorizandos, sin demorarse fuera en el objeto, sino ‘ecopndolo en su espaci interior ‘Conviniendo el objeto de algo exten en algo intro, Ia ntlgen la se aimlla asf misma. Estas dos cosas a Intron del ‘objeto yl recuerdo dal esprit, soa una lama cose" 11 arecuerdo del espiritu significa que, partiendo del objeto el esp- rita entre on sy reapacita. Amplia y condensa su ineroedad et la ‘medida dal objeto, conviriéndolo en interior. Esta sinteriorzaiéne del ‘objeto amplia su interiocidad, es dec, lo hace mis interior La fnlipnia oe noe ha endencado coma el epcitu que pa tendo det objet ree como el esprica que en el objeto se ‘meus asim ye consce ss ineordadparTooei, {Lo que hace ibe al espiiu es, sobre odo, pensar Es decir timo vérice dela ntriordad es el pens El hom- bre no e ie cuando no pins, pues entonces se est compar. ‘andoen fincén de otra, El hombre no es libre en la medida en que se comporta en funcén de oto, en funciin de lo extern, estos, en la medida en que no regress a s{ mismo en lo otro, en la medida en que la alerdad del ‘0 no ha quedado recogida en lo mismo. El espiritu pensante pene- ta, atravesa lo otto con su ls, retirandole su alteriad. Con ello tengendrs uns contd de lo ono. Tambien la svoluntads ahonda 1a continuacién del ssf mismo, esfors4ndose por la objetivacion de su Interioriad eimprimiendo su interior alo extern. Sa rasg Fun- damental es el sregreso a si, Visto as, a voluntad de poder siempre esa voluntad de mismo. [ sintriorizaciéns del mundo como recuerdo del espictue no dene por qué produces con violencia. Una inclusion violenta con la aque un poder ajeno a él introdujera por la fuerza el exterior en el Interior represenarfa una forma de Ie sinterorzacdne meramnente externa y caente de intermediacién. Lo que Hegel ene en mente es ‘una incrorizacin del exter, Por consiguente el mundo no se sume fen una interioridad ajena a sno que s asin mismo convit- ‘éndose en un espacio teri. Hegel dita que el pode del espiita «todo menos violencia, que no violenta ni destrye lo distin, que {ule hace queen lo dietinto se manifest I que ya sens misma, Que el pensamiento no es procianador, sino alumbradr. Es cierto que de a iz que alumbea no\emana ninguna velencla, pero la luz del esplrtu es una luz especial, una luz que se toca ineriormente, que feobservs a mem lalmbrad, Tene on oo. HL poder es un fenémeno de la interioridady de la subjetvidad. (Quien no tuviera mis necesidad que recordar quien solo tuvers necesdad de quedarse en su interior o de estat congo, aquel para {ulen no hubiereninginafuera,estara dado de un poder absolu- to. Donde reuert y experiencia coincdieran por completo no habria Immpotencla dae. Una interiridad Infinta significa libertad y poder infnites. ‘La subjetviad es constitutiva dl poder, Un ser inorgénico pods tener una estructura centralzads, pero no desaroll ninguna estruc ture de poder porque ninguna subjetvidad lo anima, porque no posee ninguna interioridad El espacio del poder es sipsoctnticon Ese espacio lo habia un esl mismo cuya Inencionalidad ex querer: se, Pal Tilich también asocia el poder con la subjeividad y la centalzacio: Todas las estructura de poder estin orpanizadas en foro a un anu, tlenen algo aca To cual estan oventadas ya lo cul se referent as pares...) Cuanto mis orgnizado est un se, ‘nds crece su centalacdn, y eb ah donde aeansa a forma prema dela autoconienia mana donde rao momento art ile de fs vvenla est relerdo acento del wl minmon Esto “anduee al pensamiento de que también en el grapo social ho soo ‘nay un centre —eso es ebro, pues de lo convo nadie podila ‘actuar— sino gue, ene caso del gropo soils ata du orga ‘smo, y que el pero el grupo se puede poner en analogs can lpedera de los orgarsmos bolgicos. Un organismo ex ims ‘ennrlldo cuanto mas clement iverson exten orpaizadon eh {eno a su centro. Por eso ese hombre qulen produce los organs ‘nos sols més eos, mis universlesy ms pederots,sunge también en el mundo anil halamos cous snares, Para labologla moderna, comenta Luhmann, [x organismol noes solo un ser snimado cays fers aimicas lntegan las partes convinidndeas en un count sto un see tema adatativo qu, haclendoinervenir us propsepestciones, feaccona ly camblantes condones y sucesor del medio "bles campensando, susttuyendo, blequeando ecompltando Segin convenga, para de este modo mantener invarada la estuc- ‘ara propi ero la nocién moderna del organismo no cuestiona por completo el concepto hegeliano de poder. El organismo agradece la inveriblidad fstructural del poder Justamente a aquel poder que se encarga de ‘we, con condiciones y sucesascambiantes en el medio ambiente, el organism se airme a sf mismo, es dece, se mantenga invariable “También en este caso genera una cntinuacin del of ison, y expacita al organism a conservarse a pesar de la tensién negative que su ‘medioambiente ha generado. ‘Un ents, en la medida en que es fnito, esti rodeado de otros. La autofiemacin implica que, en el contacto on lo distnt, el ene se fecobra a s{ mismo. Sin esta continuacién dl sf mismo, el enteten- fra que sucumbir a causa, concretamente, de la negatvidad, de la ‘ensign negativa que lo isting suecita en él Quien no cea capaz de cargar sobre icon la negatividad ni de integrarl, no tene el poder deer Tilichexplica la potencia de ser en funclén del capacidad de lo viviente de superar ls negatividad, o como él dice el ano ser, es ecg de incur en la atoafrmacién: Se tene mis potencia de ser porque hay que superar mis eno sere {metas te pueda supertio t ya no ae puede cagat con ln {puede superarl,entonces el eslado es la completa imporen- {la el Bal de ta potencia de ser. ste ese Tego de todo To ‘ro. Cuano mis sao sere pueda sobrelear lo vive, mds amenae ado est, pero rene mayor ptencia de ers resus que esd en ‘condiciones de desafir ese peligro [..] Un proceso de apren ‘je en ts Poderoso cuanto mie ono sere pueda Incl “atocfirmacin sn resulardestuide por ella I pover es Ia capacidad de lo viviente para no perderse a st mismo pese a Implicarse de muchas manerss en lo distinto, y para cont ‘muase asi mismo a wavés de tensiones negativas. Bl poder es la posiildad de la autoafrmacién 2 pesar de la negacion interna y fexemas. Por el contrario, quien no es capar de permanccer en ‘neqativided ni de incurla en si, solo posce una exigua potencia de ‘ser En términos de potenia de ser, et new6teo y sDios resultan ser opuestos: Lo qu caracriza al neurésco esque slo puede inci en si una ‘medida eseasa de wo ser. Huje dal pelgra de no ser eadiendose 454 pequeioy angsto castillo. El hombre medio puede sobrlle ‘ar una media limita de ano sem; el hombre creado puede Scbvellevar una medica mayor: y Dio, hablando simbdicamente, puede sobrllvar una medida init La autcairmacién de un Sera pest dl wo steel expresién de su porencia de sex. Con ‘sto hemos legado ale aces del concen de poder.” [La autoafrmaciin no tiene por qué estar acomplia dela opresin tl de la negacién del owe. Lo que impor es la estructura de la intermediacén. En el caso de una intermediacia intensa, la auto- afrmacién no es negativa ni excluyente sino ineprador. «Dios» representa la figura de una intermediacién méxima. Un violento sera, por el contrario, un neurstio. La continuacién de su ws mis- mow solo seria capaz de alanzarla con una violencia carente de Intermediacién. La autoafrmacién neurStcacoaleva la negacin de lo distinc, “También para Hegel una retrada neurStica una imagen angullo- sada de si mismo es indicio de una excasapotencia de ser. El espiita ‘solo es [-] poder en tanto que mira ala cara 3 lo negativo, se demos en elle." Segin las famosas palabras de Hegel, espiita ‘solo gana sy verdad encontrindose & si mismo en cl despara- fmienco absolutos. El poder del espiritu genera la continuaién del ‘si mismos através de las tensiones negaiva que lo distin suscita fn él. Solo rechaza lo distinto en caso de tna filta de intermedia- tlbn, La intermediacion pobre la falta de capacdad para interme- dar, conduce a un esptslmitado yneurétic. El poder que asimilando lo distinco produce la continuacién del «si mlsmos pune presentarse como violencia, pero no tene por qué hacelo, Lo decisivo es a relacién de intermedialén entree sujetoy 1 objeto. Hegel concibe el poder en el sentido de que pierde toda Wiolencia| gracias a. una mayor intensidad de la intermediacién. Intensiiindose ia intermediacin, el sujeto no destruye su objeto. {a asimilacién produce —y en esto consist el peculiar gir del dea. lism hegeliano— la identidad dada por sfmiena entre el sujeto y el objeto. Es dei, el bjeto no es lo campleramente distin del sue- to. Mis bien, el objeto muestra una proximidad conceptual oun so- ‘morfsmo con el sujeto. La asimilacion del objeto a cargo dl sujeto pone expresamente esta proximidad que viene dada por sf misma. Es ecg, comprender las cosas como una forma de asimilarlas no las llenta. Hegel dria que la comprensién saca ala uz ago que en tests coras ya venia dado port misma, pero de lo que ella no se pue- den dar even paras msmas, es dect, que no pueden elevar par s nasa objea dl saber. ‘Visto as a comprensin de las cosas noes una aproplacin vio- lent, sino tun hacer apareeraquello que, en cera manera, est dado en elias a modo de germen. Por consiguience, la asimilacién no es ningénvilotamino, sino una reconcilacén, Hace que se muesre algo que intermedia entre el sujtoy el objeto: Esa captain, el etenderse sobre lo oo con la ms intima ce ‘wea de s miso, contene inmediatamente la recone: la ‘ida del pener con lo distin est dada por ions, pce la ‘auin sel fandamento susan tanto de la condendia como de Ipcextemoylo natural. Lo gue hay enfrentetampoco een ms alll ne una nacraenasustanclamente sti” ‘Para Hegel, la eazéns no es un orden meramente subjetiv al que Inubiera que someter con violencia al objeto. Més bien es algo qe ‘esti presente y que es operativo en el objeto mismo. Ast, al pensar, tl sujeto deja salir ala uz algo que es comin a yal objeto: To uni ‘etel. Esa rlaciin de intermediacién modifica la estructura de poder. Pero resulta que el poder no se le adjudica a un sujeto pat cular que se apropiara del objeto para regresar asf mismo dentro de icho objeto, sino que, ms bien, el poder es lo universal que se ‘marie, lo ual rene en uns totalidad aloe entesindvidoales, ce ec, tanto al esujeton como al sobeto “Hegel define el sconceptoy como un poder so es el poder del concepto que no renunci su unversaiad la plerde en la objeridaddispersa, sno que hace maniGesta esta unidd suya acs, jstamente, «la realidad y en ell Pues su ‘cmerpo propio censste en preserva en lo dstinto af la uid ‘cnsgo mismo El concepto es snivral en ol sentido de que represents lo que abareay lo que comprende, siendo comin todas las diversas mati festacenes de la realidad. Aprehendiendo,el concept inti con- ‘regando © intermediando. por todos los fenémenos mille, configurendo una totldad. Es un cancepto que apreede en la medida en que, abwaindlo, lo comprende todo dentro de i. Asi se fecobra ax mio endo. Su poder consste en la continucién del ‘si mismo». No se pierde en la wobjetividad dispersa. Acta como tana fuerea geaitatorla que congregs las partes en lo wo. Sa rasgo fundamental es también recuperarse a s{ mismo en lo ditto. La realidad es lo distino a len lo que él manifesta y se contempla a roo. 'Se'ha sefalado a menudo que el poder se configura de forma diveres en funclén de la estructura de la intermediacin, El poder del concepto tiene una intermedicién intens, pus lo dstnto a, 1a realidad, tno lo repime. Mis bien Io inka. El concepto no s¢ manifesta as mim coura la realidad, sino ela realidad. El poder del concepto no es volento. Hegel dia que le velencia caree de cn- ‘apie. Cuanto mis concept asume el poder en sl, menos coerclén y ‘ilencia emana de dl. La realidad se vuelve tranparnte en cuanto 2 ‘54 concep. El concept ecaee Ia realidad, es mis, la hace ser por tes primera La Tue del concepto no lacega, pes es la luz dela. La ‘mutua penetracén luminosa de concept y realidad se lama verdad Deeste modo, también podria decrse que la verdad es poder El poder del concept, de lo universal, es un poder leven la medida en que no se limita a «tometer Io distinto —es dec, Ia Fealidad— bajo sf, sino que lo dea sale oo lbera para su esencia {Lo que define a rlacén entre el concept y lo dstinte de él noes la violencia, sin a libertad: Pore, lo universes el poder lib: lo universal sigue siendo sf ‘mismo enlodstita de ly ve etende por lo digtnto de, pero ‘0 como algo vl, sino mis bien reposadamentey recuperin- ‘loses mismo en eio distin. [.] Una condacta sya en rela fin con To dence solo la hay como conducta relaclén ang momo En lo ifeenciado a regresado asf misma. ‘Cuando lo universal se extiende a lo dstinto de sf, no tops con st ‘nos. Més Bien, lo que abarea mds alld de ses airmado por lo dis- {into como su verdad propia. Lo distinto se somete y obedec lie ‘mene aTo que abarca mds alls des, Por eso, lo que abara ms all esi esti en lo distinto al sen reposo y recuperador, porque de eso distinto no mana ninguna resistencia. Dice ess al abarcador. Are ‘aad or lo abazeador, se abre a este. El poder absoluto no necesita hhaerningén uso deviclenca. Al fin y al cabo, se basa en un somet- smiento bie. Foucault sostiene la tesis de que el hombre es el efecto de un sometimientos que es emcho mis pofundo que él mismo». Poe Consiguinte el hombre debe apradecer su idntidd, su salma, 1a asimilacién de un contenido que —dciéndolo con palabra de Hegel i extinde a6 El hombre se somete alo que seextiende a 6 a ‘ilindolo, convitiéndelo en contenido de su identidad. Elsie alo

You might also like