You are on page 1of 50
Instituto de la Construccién y Gerencia cay las viviendas, debiendo proporcionar alos propietaros los planos de las ‘ampliaciones correspondientes, el sistema de construccion empleado y cel Reglamento Intern Articulo 32.- La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalara ademas del medidor o medidores para las areas comunes de! ‘Conjunto Residencial o Quintas, un medidor de agua para cada una de las viviendas itegrantes del Conjunto Residencia o Quinta. El consumo ue corresponda a las areas comunes debera facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en funcién a su porcentaje de participacion ‘en el Conjunto Residencial. Dicha informacién sera consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial Enel caso de Conjuntos Residenciales en base aediicios muttifamiiares, se instalara adicionalmente un medidortotalizador del consumo de cade eaifci. E! consumo que corresponda a las Areas comunes del edificio, Hasso de JamazSnniee i Inenmoyeso” [noone Pants de rensado. 3 Articulo 80 Cuando se requeraninstaarselladores cortafuego, debera preseniarse un proyecto especfio para tal fn, inicando los tipos, ormas y materiales que atraviesan el cerramiento cortatvego. Articulo $1.--Solo se pueden utlizar materiales selladores, de acuerdo 2 le configuracién que cada fabricante haya sometido a pruebas y que ‘a composicion del conjunto a proteger se encuentre descritos en el directorio de UL vigente, CAPITULOIV. SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA DE INCENDIOS Articulo $2.-La instalacion de dispositivos de Deteccion y Alarma de lncendios iene como finaidad principal, indicary advert las condiciones ‘anormales, convocar el auxlio adecuado y controlar las faclidades de los ‘ocupantes para reforzar la proteccion de la vida humana, La Deteccién y Alarma se realiza con dispositivos que identifican a presencia de calor o humo y a través, de una sefal perceptible en todo €ledifcio protegido por esta sefia, que permite el conacimiento de la existencia de una emergencia por parte de los ocupantes, Articulo 53.- Todas las edificaciones que deban ser protegidas con Un sistema de deteccién y alarma de incendios, deberan cumplir con lo indicado en esta Norma y en el estandar NFPA 72 en lo referente a 4isefo, instalacion, pruebas y mantenimiento Articulo 54.-Los equipos que se estandarizan en esta norma no pueden ser variados, en ninguna otra regulacion, Los sistemas de deteccion y alarma de incendios debersn contar con supervision constante en el area la cual protegen, con personal entrenado en el manejo del sistema, Los sistemas que reporten las sefales de alarma, supervision y averia hhacia lugares Tuera de ia propiedad protegida, atendidos de manera Continua y que brindan el servicio de monitoreo no sera necesario que Ceuenten con supervisién constante en el rea protegida. ‘Articulo 58.- Todo sistema de deteccién y alarma de incendios, deberd ‘contar con dos fuentes de suministro de energia, de acuerdo con el GNE Tomo V, Capitulo 7. Los circuitos, cableados y equipos deberan encontrarse protegidos de dafos por corientes inducidas de acuerdo a loestablecido en ol CNE. Articulo 56.-Los sistemas de deteccién y alarma de incendios, deberan Interconectarse de manera de controlar, montorear o supervisa a otros sistemas de proteccion contra incendios oproteccién aa vida como son’ 8) Dispositivos de deteccion de incendios. ') Dispostivos de alarma de incendios. )_Detectores de funcionamiento de sistemas de extincion de incendios, 4d) Monitoreo de funcionamiento de sistemas de extincion de incendios. €). Valvulas de lared de agua conta incendios, f) Bomba de agua contra ncendios, 9) Control de ascensores para uso de bomberos hh) Desactivacion de ascensores, I) Sistemas de presurizacion de escaleras J) Sistemas de administracion de humos. 'k) Liberacién de puertas de evacuacion, |). Activacion de sistemas de extincion de incendios, Articulo 57. Los dispositivos de alarmas acisticas deben ser audibles en la totalidad del local, y podran ser accionados en forma ‘automatica por los detectores, puesto de control o desde ls pulsadores: dlstribuidos en la ediicacion, Esta instalacion de alarma audible debera ‘omplementarse con adecuadas sefiales épticas, cvando aslo requieran las caracteristicas de los ocupantes del mismo. Articulo 58.- Los dispositivos de deteccién de incendios automaticos y manuales, deberan ser seleccionados ¢ instalados de manera de ‘minimizar las falsas alarmas. Cuando los disposiivos de deteccion se tencuentren sujetos @ dafios mecénicos o vandalismo, deberan contar on una proteccion adecuada y aprobada para el uso. Articulo §8.~ Los dispositivos de deteccién de incendios deberan estar instalados de forma tal que se encuentren sostenidos de forma Manual de la Construcci6n 2018 lndependiente de su fijacién a los conductores de los circutos. Los dispositivos de deteccidn de incendios deberan ser accesibles para el ‘mantenimiento y pruebas periddicas, Articulo 60.- Unicamente es permitida la instalacion de detectores de humo de estacion simple (detectores a plas), para usos en edificaciones residenciales yal interior de as viviendas. Articulo 61.- Para la seleccion y ubicacién de los dispositivos de Geteccién de incendios debera tomarse en cuenta las siguientes condiciones: a) Formay superficie del techo. ') Altura del techo. ) Configuracion y contenido del area a proteger. ) Caracteristcas de la combustion de los materiales presentes en el rea protegida 2) Ventilacién y movimiento de aire 4) Condiciones medioambientales. Articulo 62.- Los dispositivos de deteccién de incendios deberén ser instalados de acuerdo a las indicaciones del fabricante y las buenas practicas de ingenera. Las estaciones manuales de alarma de incendios ddeberan ser instaladas en las paredes a no menos de 1.10 m ni a mas de1.40m. ‘Articulo 63.-Las estaciones manuales de alarma de incendios deberan distnbuirse en la totalidad del area protegida, libre de obstrucciones y facilmente accesible, Deberan instalarse estaciones manuales de alarma de inzendios en e! Jngreso a cada una de la salidas de evacuacion de cada piso. ‘Se adicionardn estaciones manuales de alarma de incendios de forma {que a maxima distancia de recorrido horizontal en el mismo piso, hasta la estacion manual de alarma de incendios no supere los 60.0 m. Articulo estaciones manuales de alarma de incendios que no sean claramente visbles y por exgencia dela Autoidad Competente ‘Articulo 65.~Cuando seinstalen cobertores en las estaciones manuales de alarma de incendios, con el fin de evitar falsas alarmas 0 para proteccién del medioambiente, estos deben ser aprobados para el uso por la Autoridad Competente. PROTECCION CONTRAINCENDIOS ENLOS DIVERSOS USOS CAPITULO V VIVIENDA. {Nota de Edicion ICG: Este Tituloha sido corregido de acuerdo a Fe de Erratas D. S. 011-2008-VIVIENDA 21 junio 2006] Articulo 66.- Las edificaciones de vivienda multifamiliar © Conjunto Residencial de mas de 5 niveles, deberd contar con una red de agua Contra incenios yextintores portatiles, asi como un sistema de deteccion yalarma de incendios. Articulo 67.- Las edificaciones de vivienda mulfamiliar de mas de 5 niveles hasta 10 niveles, podrén tener una red de agua contra incendio e tipo Montante Seca'con un diémetro no menor de @ 100 mm, y salidas valvuladas de 65 mm en cada nivel al interior de a escalera de ‘evacuacion, de acuerdo a oestipulado en la presente Norma. Sicumple con{os siguientes requisitos: 2) Cuenta con una escalera de evacuacién de acuerdo allo indicado en laNorma A010. ') Cuenta con un hidrante contra incendios de la red publica, a no ‘mas de 75.0 m de distancia, medidos de la conexion de bomberos (Siamesa), =a CS ©) La localidad donde se ubicara la edificacién cuenta con una Compaia de Bomberos. Articulo 68.+ En caso de que la eificacion cuente con areas de estacionamiento subterraneas cuya sumatoria de areas techadas considerando los espacios de estacionamient, as cculaciones y los depositos, sea mayor a750 mse requerirérociadores automatics de agua contraincendios, de acuerdo alo estipulado en a Norma NEPA 13. Solo en os casos de edfiaciones de uso residencial, oes necesarals instalacion de bombas conta incendios ni reservas de agua, pudiendo en su reemplazo conectarse con la redpUblica de agua siempre y cuando esta sea de suministo confiabl. Articulo 69.-Las edificaciones de vivienda mutifamiliar de mas de 10 hasta 20 niveles, deberd estar equipada con os siguientes Componentes: a) ‘Sistema le agua contra ncendios presur'zada con idmetrono menor 20 100mm (4°) con vélvula angular de 65 mm (2 1/2") en cada nivel para uso del Cuerpo de Bomberos, de acuerdo a lo estipulado en la presente Norma, b) Gabinetes de mangueras contra incendios de @ 40 mm (1 1/2") en todos los niveles, ubicados de tal manera que la totalidad de cada ‘rea pueda ser alcanzada porla manguera de acuerdo a loestipulado ena presente Norma. €)_ Bomba contra incendios de arrangue automtico con un caudal no ‘menor a 946 min (250 gpm) con una presion no menor de 4.14 bar (60 psi) en el punto mas desfavorable, de acuerdo alo estipulado en la presente Norma, Cuando a edficacion presente otros riesgos istintos al de vivienda como parte de la misma, y sea obligatoro el uso de rociadores la ceapacidad de bombeo y reserva de agua contra incendio, deberan ser calculados para el maximo riesgo y maxima demanda. 4d) Lareserva de agua contra incendios, seré dimensionada en base al ‘maximo riesgo, la cual no seré menor a 28 metros cabicos de volumen ily exclusive, ©) Estaciones manvales, sistema de deteccién de humos en hall de ascensores, asi como alarmas de incendios segdn lo estpulado en la presente Norma, ‘Articulo 70.- Las edifcaciones de vivienda mutifamiiar de mas de 20 niveles deberd estar equipada con os siguientes componentes: 4) ‘Sistema de agua contra incendis presrizada con dametro no menor 16 150 mm ("con valvula angular de 65 mm (212°) en cada nivel para uso del Cuero de Bomberos, de acuerdo ao estipulado en la presente Norma, en cada escelera de evacuacién. 'b) Gabinetes de mangueras contra incendios de @ 40 mm (1 1/2") en todos los niveles ubicados de talanera que latotalidad de cada area pueda ser alcanzada por la manguera de acuerdo alo estipulado en la presente Norma. ¢) Bomba contra incendios de arranque automatico de acuerdo al ‘esténdar de la NFPA.20 y el volumen de reserva segin NFPA 13. 4d) Se debe instalar en todo el edifcio un sistema de rociadores automiticos, de acuerdo a lo estipulado en el estandar dela norma NFPA (13. @) Reserva de agua contra incendios seré dimensionada seguin estndar NFPA 13. f) Estaciones manuales, Sistema de deteccién de humos en hall de ascensores, asi como alarmas de incendios sagin lo estipulado en la presente Norma, Instituto de la Construccion y Gerencia aI G Ee www.construccion.org [a] NORMA TECNICA DE EDIFICACIONES - NTE U.190 ADECUACION URBANISTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (') Grafico 4 Rampa ubicada en acera () Graficos extraidos de esta norma Grifico 1 Pendientes méximas para vias peatonales (teens eens oreo cra Grafico 2 Rampas y escaleras de tramos paralelos y descansos Tron as\) eo cho tre * minera 120° ‘mimo 1.20 Grafico 3 Rampas ubicadas en bermas, pasos y separadores centrales Rampa ubicada en acera y berma 9 Tramo en acera pitino con incinaciones laterals Gréfico 6 Rampas diagonales ubicadas en aceras Solo son ejemplos dele apcacién de as especticaciones dela Norma, La sefiaizacion es solo referencia cess Pee con a * Ne ioe on en res en Inte | x? Manual de la Construccién 2018 {a} cone NT OG ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (’) Grafica? oon, ote —Alcance lateral de objetos | conobsticulo | | —_—=_—i. + oe Sl pe ee Grifico 8 SeeMEER ST Modelo de aviso arene asencat T Erato aaa we apace | [Stdeirnengenmae | xaconunieisce aces =i pongo : Sobre! 8 3 | |g Enos pace 1} che olen iF (Goncre et) 3 {Sewers gece \| Grifico9 Sefals de acceso Personas ‘acapacaes silo de redes discapacidad visual Personas con siscapacidad auditiva Teléfono p personas ciscapacitadas CAPITULO! Generalidades Articulo 1 La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de disefio para laelaboracién de proyectos y ‘’jecucion de obras de ediicacién, y para la adecuacion de as existentes ‘donde sea posible, con elfin de hacerlas accesibles alas personas con discapacidad yo adultes mayores. ‘Articulo 2 La presente Norma soré de aplcacion obigatoria, para todas Jas edificaciones donde se presten servicios de atencion al pico, de propiedad pablica o privada. 2.a.-Paralas eificaciones de servicios publicos. 2.b-Las areas de uso comin de los Conjuntos Residenciales y ‘Quintas, asi como los vestibulos de ingreso de los Edifcios| Maltifamliares paralos que se exjaascensor. Articulo 3 Para los efectos de la presente Norma se entiende por: Persona con discapacidad: Aquella que, temporal opermenentemente, tiene una o mas deficiencias de alguna de sus funcionesfisicas, mentales © sensoriales que implique la disminucién o ausencia de la capacidad de realizar una acted dente de formas o margenesconsidratos normales. Persona Adulto Mayor: De acuerdo al aticulo 2 de la Ley N° 28803 de las Personas adultas mayores. Se entiende por Personas Adultas Mayores a todas aquellas que tengan 60 0 mas afios de edad. ‘Accesibilidad: La condici6n de acceso que presta la inraestructura utbanisticay ediicatoia para facilitar la movilidad y el desplazamiento ‘auténoma de las personas, en condiciones de seguridad. Ruta accesible: Rutalbre de barreras arquitectonicas que conectan los c’lementos y ambientes publicos accesibies dentro de una edificacion. Barreras arquitecténicas: Son aquellos impedimentos, trabas u ‘obstaculos fisicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con discapacidad. ‘Sefalizacin: Sistema deavisos que permite denticarios elementos y ‘ambiente publcos accesibles dentro de una ediicacién, para orientacion delos usuarios ‘Seftales de acceso: Simbolos convencionales utlizados para sefalarla accesibildad a ediicaciones y ambientes. Servicios de atencién al pablico: Actividades en las que se brinde ln servicio que pueda ser solicitad libremente por cualquier persona ‘Son servicios de atenci6n al publica, los servicios de salud, educativos, ‘ecreacionales,judiciales, de los gobiernos central, regional yocal, de seguridad ciudadana, financieros, y de transporte. CAPITULO II Condiciones Generales ‘Articule 4~Sedeberén crear ambientes yrutas accesibles que permitan el desplazamientoy la atencion de las personas con discapacidad, en as mismas condiciones que el pablico en general. (7) Referencia: Texto integro de la Norma A120: “Accesibiidad para Bersonas con discapacidad y de las personas adultas mayores", {del RNE Reglamento Nacional de Eciicaciones (D. 8. N*010-2009- VIVIENDA), Instituto de la Construccién y Gerencia ry ce Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesible. Articulo 5 En las éreas de acceso alas edificaciones deberd cumplirse lo siguiente: 4). Los pisos de los acoesos deberan esta fos, uniformes y tener una superficie con materiales antdeslizantes, b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras,tendran dimensiones uniformes, ©) Elratio del redondeo de los cantos de las gradas no serd mayor de 431mm, 4) Los cambios de nivel hasta de 6 mm, pueden ser verticals y sin tratamiento de bordes; entre 6 mm y 13 mm deberan ser biselados, con una penciente no mayor de 1:2, ylos superiores a 13mm deberan ser resveltos mediante rampas. Las rejillas de ventilacién de ambientes bajo el piso y que se éencuentien al nivel de transite de las personas, deberan resolverse ‘con materiales cuyo espaciamiento impida el paso de una esfera de 13mm, Cuando ls platinas tengan una sola dreccién, estas deberan ser perpendiculares al sentido dea crculacion, Los pisos con afombras deberan ser fos, confinados entre paredes ylo con platinas en sus bordes. Elgrosorméximo delasafombras sera de 13 mm, y susbordes expuestos deberén farsea a superfice del suelo a todo l argo mediante periles metacos ode oo material que cubran a diferencia derive Las manijas de las puerta, mamparas y paramentosde vidrio seran de palanca con una protuberancia final ode ora forma que evite que lamano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estard a 1.20m de altura desde el suelo, como maximo, 9) 9) Articulo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso pablico debera ‘cumpiise lo siguiente: a) El ingreso a la edificacién debera ser accesible desde la acera ‘correspondiente. En caso de existiraiferencia de nivel, ademas dela cescalera de acceso debe existr una rampa El ingreso principal sera accesible, entendiéndose como tal al utiizado por el piblico en general En las ediicaciones existentes Ccuyas instalaciones se adapten ala presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos debera ser accesible. Los pasadizos de ancho menor 1.50 m deberén contar con espacios de giro de una slla de ruedas de 1.50 m x 1.50 m, cada 25 m. En ppasadizos con longitudes menores debe existirun espacio de giro. b) ¢ Articulo 7.- Todas las edificaciones de uso piblico 0 privadas de uso piblico, deberan ser accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad, Articulo 6. Las dimensiones y caractersticas de puertas y mamparas ‘deberdn cumplirlo siguiente: ‘a)_Elancho minimo de las puerta serd de 1.20 m para las principales y de 90 cm para las interiors. En las puertas de dos hojas, una de las tendra un ancho minimo de 90 cm. 'b) De utilizarse pueriasgiratorias o similares, deberd preverse otra que permita el acceso delas personas en sillas de ruedas. ¢) El espacio libre minimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas sera de 1.20, Articulo 9.-Las condiciones de disefto de rampas son as siguientes: a) El ancho libre minimo de una rampa sera de 90 cm entre los muros Auolaitany deberd matneris sigur ranges dependents maximas: Diferencias de nivel de hasta 0.25 m 12% de pendiente Diferencias de nivelde0.26hasta0.75m 10 %de pendiente Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m 8% de pendiente Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.0m 6% de pendiente Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m 4 %de pendiente Diferencias de nivel mayores 2%de pendiente Las diferencias de nivel podrén sortearse empleando medios mecénicos. b) Los descansos entre ramos de rampa consecutive, y los espacios horizontales de llegada, tendran una longitud minima de 1.20 m ‘medida sobre el je dela rampa, Enel caso de ramos paralelos, el descanso abarcara ambos ramos mas el ojo 0 muro intermedio, y su profundidad minima sera de 4.20m. Cuando dos ambientes de uso piblice adyacentes y funcionalmente relacionados tengan distintos niveles, debera tener rampas para superar los desniveles y superar el fil acceso a las personas con siscapacidad °) 4) ‘Articulo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00 m, asi como las escaleras, deberan tener parapetos o barandas en los lados libres y ‘pasamanos en los lados confinados por paredes y deberén cumplir lo siguiente 4) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos © barandas, o adosados a paredes, estaran a una altura de 80 cm, medida vericalmente desde la rampa 0 el borde de os pasos, segun ‘sea el caso, La seccién de los pasamanos sera uniforme y permitiré una facil y segura sujecién; debiendo los pasamanos adosados a paredes ‘mantener una separacién minima de 3.5 cm con la superficie de las ‘mismas, Los pasamanos serén continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongaran horizontalmente 45 cm sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podran ‘mantener continuidad, Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un Plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30 om, deberan tar provistos de parapetos obarandas de seguridad con una altura no menor de 80 cm. Las barandas llevaran un elemento corrido horizontal de proteccién a 15 cm sobre el nivel dl piso, oun sardine! dela misma dimensién. b) °) 4) Articulo 11.~ Los ascensores deberan cumplir con los siguientes requisitos: = 4a). Las dimensiones interiores minimas de la cabina del asoensor para {Uso en edificos residenciales serd de 1.00 m de ancho y 1.20 m de profundidad. ‘Las dimensiones interiores minimas de la cabina del ascensor en edificaciones de uso pablico 0 privadas de uso pablico, serd de 1.20 mde ancho y 1.40 de profundidad. Sin embargo ebers existir oro menos uno, cuya cabina no mida menos de 1.50 mde ancho y 1.40 mde profundidad. Los pasamanos estaran a una altura de 80 om; tendrén una seccién Uuniforme que permita una fécly segura sujecion, yestaran separados or lo menos 5 om de la cara interior de la cabina, Las botoneras se ubicardn en cualquiera do las caras laterales dela ‘cabina, entre 0.90 my 1.25m de altura. Todas las indicaciones de as botoneras deberan tener su equivalente en Braille. Las puertas de la cabina y del piso deben ser automticas, y de un ‘ancho minimo de 0,90 m con sensor de paso. Delante de las puertas

You might also like