You are on page 1of 19
‘Micro y eaneia empesa en Mésico- 2 La pegteia indus mine en el desolo pina de Mésica Las Dor Eotelasen E1Or0y Talpwh, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos Micro y pequefia empresa en México XI. La pequena industria minera en el desarrollo regional de México. Las Dos Estrellas en El Oro y Tlalpujahua, 1898- 1959° ‘wrpeToocs opendiion pleemeal2674"bang=es ‘sr020 ‘Micro y paquets empes en Mésico- 2 La peqteiaindesta mine en el desinallo pina de Mésica Las Dor Eels en E1Oroy Talpaia, La regién geolégica de Tlalpujahua y El Oro, localizada en la divisin fisiografica del Eje Neovolo’nico de México, entre los actuales estados de México y Michoacén, se caracterizé, desde ol descubrimiento de los minerales de plata en Tlalpujahua, en 1558, hasta la clausura de toda labor relacionada ccon esta actividad, en 1959, por ser eminentemente minera. A lo largo de cuatro siglos, grandes, medianas y atin minfsculas empresas lograron crear una cultura ligada a los trabajos de extraccién y de beneficio de los minerales de oro y plata. Los pueblos mineros de Tlalpujahua (siglo xw) y El Oro (siglo xwm), distantes ocho kilémetros entre s{, crecieron en poblacién y se desarrollaron econémicamente con cada bonanza, pero conocieron la miseria y la desolacién cada vez que se agotaban los yacimientos en explotacién, se interrumpfan los conductos de financiamiento o se dislocaba, por diferentes factores, el mercado de metales preciosos. En todo este tiempo, sin embargo, la organizacién del trabajo y de los procesos de produccién minero- metalirgicos impactaron las relaciones sociales de produccién mas allé de los limites fisicos de la planta minera, hasta articular un espacio econémico-social de gran aliento, pero sujeto siempre a la disponibilidad de nuevos yacimientos y de condiciones histéricamente establecidas para explotarlos racionalmente bajo un criterio empresarial. En las siguientes lineas pretendo mostrar la posicién destacada que tuvo la empresa minera mejor conocida como Las Dos Estrellas en El Oro y Tialpujabua, en la regién de la cual tomé su nombre, a lo largo de mas de medio siglo, con lo que se oerr6, paradéjicamente, un ciclo en la historia de la mineria regional, intentar una periodizacién de su desarrollo cuyas modalidades estuvieron marcadas por el perfil casi exclusivo de la explotacién de los recursos auroargentiferos. Esta empresa minera, que se constituyé en 1898 con capital francés, y cuyo desarrollo a lo largo de mas de cincuenta afios caracterizé a la planta industrial de la mineria tradicional mexicana, pas6 de ser una prospera y afamada empresa en el 4mbito nacional (2905-1936) a una de medianas proporciones (1917-946), para terminar siendo subsidiada en su totalidad por el gobierno federal a través de la Comisién de Fomento Minero y otras instituciones financieras creadas con propésitos similares (1947-1958), hasta poco antes de declararse en quiebra, cerrar las minas y liquidar toda actividad. Este fenémeno, complejo en si mismo, estuvo marcado por el agotamiento de los yacimientos, el empobrecimiento en la ley de los minerales, la ausencia casi total en la estrategia empresarial de nuevas inversiones para renovar su tecnologia y modernizar el aparato productivo, las tendencias nacionalistas de los gobiernos posrevolucionarios respecto de los recursos naturales en poder de extranjeros, la organizacién de sindicatos y la beligerancia de los trabaiadores frente a las estructuras de control v dominio impuestas nor las ‘wrpeToocs opendiion pleemeal2674"bang=es ano ‘sr020 ‘Micro y paquets empes en Mésico- 2 La peqteiaindesta mine en el desinallo pina de Mésica Las Dor Eels en E1Oroy Talpaia, y por las nuevas tendencias del mercado internacional de metales, dominadas por la explotacién del cobre, el hierro, el zinc, etc. En este contexto, muy pocas empresas formadas en la época porfiriana que coperaron en el sector tradicional de la minerfa mexicana, esto es de los metales preciosos, lograron sobreponerse a los acelerados cambios del siglo xx. Este sector de la economia nacional mostré sus limites histéricos en el marasmo de la gran depresién de 1929. Todas aquellas empresas que no lograron o no alcanzaron restructurar su estrategia empresarial y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado mediante la diversificacién de los minerales explotados, cuando esto era posible, y la conversién de su aparato industrial, atin con el apoyo y una politica preferencial de subsidios federales, como fue al caso de Las Dos Estrellas en El Oro y Tlalpujahua, velado en tanto empresa privada bajo el control de los inversionistas franoeses y abierto y piiblico en tanto sociedad cooperativa en manos de ex empleados y socios trabajadores, mostraron més temprano que tarde lo endeble de una estructura econémica regional monoproductora, poco rentable frente a los nuevos patrones de acumulacién capitalista de posguerra y poco o nada compstitiva frente a la nueva dimensién de la industria internacional. EL DISTRITO MINERO EL ORO-TLALPUJAHUA Y LA COMPANIA MINERA LAS DOS ESTRELLAS, 1898-1916 Durante el porfiriato, México refrendé su calidad de pals productor y exportador de materiales preciosos. El incremento en los volimenes de produccién, respaldados indudablemente por la formacién de grandes empresas y la aplicacién de nuevos métodos quimico-mecinicos en el beneficio, tuvieron lugar en los reales de minas de Pachuca y Real del Monte, Zacatecas, Guanajuato, El Oro y Tlalpujahua. La proliferacién de denuncias, exploraciones y explotaciones de antiguas y nuevas zonas mineras, casi todas enclavadas en la divisién fisiografica del Eje Neovolo’nico de México, de 10a 300 kilémetros de ancho y 900 kilémetros de largo, unas veces para obtener oro y otros metales industrials no ferrosos, pero en su mayor parte amalgamados con la plata, hizo posible que los metales preciosos nunca dejaran de ser el principal renglén de la produccién y la exportacién mexicanas.* Precisamente, en la recuperacién minera de la zona centro del pais y en particular de la produccién nacional de oro, los reales de minas de El Oro y ‘Tialpujahua jugaron un papel capital. Perteneciente a una misma regién geolégica, con una extensién aproximada de 30 kilémetros cuadrados, notable de tiempo atras por el niimero, espesor, constancia y naturaleza de sus vetas, los yacimientos mas ricos se descubrieron en la década de 1899, abajo de la ‘wrpeToocs opendiion pleemeal2674"bang=es ano ‘sr020 10 ‘Micro y paquets empes en Mésico- 2 La peqteiaindesta mine en el desinallo pina de Mésica Las Dor Eels en E1Oroy Talpaia, campo fértil para la especulacién, la inversién de grandes capitales y para el uso y manejo de alta tecnologia minera. Desde luego, con la favorable coyuntura de los afios noventa, que emergié estrechamente vinculada a las neossidades de la econom{a mundial, derivada del alto grado de desarrollo del capitalismo en los paises avanzados, Ja competencia empresarial en mineria se dio entre desiguales. Frente a la estructura financiera, al monto de capitales y la temologia manejada por los inversionistas de los Estados Unidos, la Gran Bretafla y Francia, los nacionales se vieron en una desventaja desproporcionada > En este contexto es preciso sefialar que el distrito minero de El Oro y ‘Tialpujahua no sélo se convirtié en una fortaleza de ingleses y franceses, sino que aqui operaron las empresas mineras de ambos paises de mayor importancia y rendimiento conocidos en el mbito nacional. De las 109 compafifas registradas en Londres para explotar minas en México, sélo 23 pudieron ser calificadas de “solventes”, de las cuales tres operaron en el mineral de El Oro. Ellas fueron El Oro Mining and Railway Co., constituida en 3899 con un capital social de 1,147,000 libras esterlinas; la Esperanza Ltd., fundada en 1903 con 455,000 libras, y la Mexican Mines of El Oro Ltd., organizada al afio siguiente con un monto de 280,000 libras. Las inversiones francesas en la mineria mexicana fueron minimas, pero de resultados espectaculares. Dos fueron las compafifas registradas en Paris que dieron presencia a los capitales franoeses en el pais. La compafifa de cobre del Boleo, Baja California, formada en 1885 con un capital de 12 mil millones de francos, y la Cia. Minera Las Dos Estrellas, S.A. que surgié a la vida econémica en el mineral de Tlalpujahua en 2898 con un capital de 300,000 pesos, y que afios después sus propiedades se extenderian al mineral de El Oro? La compafifa francesa, al frente de la cual figuré Francisco J. Fournier, deslumbré al mundo entero con los grandes descubrimientos de oro y plata en, esta region minera del pafs. Esta circunstancia facilité a Las Dos Estrellas en El Oro y Tialpujahua contar con el apoyo de dos de las mas grandes instituciones financieras del mundo franoés: e] Banque Franco-Egyptienne y el Credit Lyonnais, que le permitié erigir uno de los complejos industriales mas representatives de la época para extraer y beneficiar millones de toneladas de mineral, con los mas bajos costos de produccién alcanzados, hasta el momento, en el mercado nacional. En menos de un lustro, entre igo2, en que se establecié la primera hacienda de benaficio, y 1909, afio en que la negociacién amortizé totalmente sus inversiones, los capitalistas franosses consolidaron en el mineral de ‘Tialpujahua un complejo industrial con los mas adelantados sistemas para el tumbe y desagiie en el interior de las minas y su ventilacién correspondiente, ‘wrpeToocs opendiion pleemeal2674"bang=es ano

You might also like