You are on page 1of 7
VII. Ferdinand de Saussure y el estructuralismo del siglo XX Por fin encontraron la lengua. {Qué es, como es y como funciona? jPara qué sirve? n detallado de la len- jLa descripcién y andlisis ta’ atomizarla? gua, acaso no terminaron por {Qué es la lingiifstica, para dénde va? Escaneado con CamScanner vil FERDINAND DE SAUSSURE Y EL ESTRUC DEL SIGLO XX TURALISMO La diseiplina prusiana de los alemanes del Siglo XIX, se refiejd en estudios que la vez, fueron mis serios, rigurosos y enteramente positivistas para explicar las lenguas, las unas por las otras, y para describir los cambios que ocurren en la muta- cién de las lenguas con el correr de la historia, bien pronto did el fruto deseado: una concepcion de sistema, de organicidad de Ja lengua; una concepcion estructuralista de los procesos lin- giifsticos, y lo mas importante: se vid la necesidad imperiosa de abandonar todo rastro de clasicismo, de romarticismo, de logi- cismo, de naturalismo, etc. en los estudios de la lengua y se qui- so, igualmente, atacarla en su mismo seno; estudiarla en ella y por ella misma, sin ayudas externas, inmanentemente. Esta rigu- rosidad de los estudios lingitifsticos, de igual manera fue apli- cada por los alemanes a otras ciencias como la Antropologia Fisica, la Etnologfa y la Sociologia, como también a Ja Medicina misma, ciencias todas que se estructuraron por entonces en Ale- mania con el corte moderno, serio y cientifico que hoy tienen. También fue esta la época de la estructuracion definitiva del Ca- pitalismo y con él surgié la idea de “valor”? que luego serd to- mada por F. de Saussure. Se impuso en todas ellas el concepto de estructura y de valor y el estructuralismo, ya barruntado en estu- dios lingiifsticos anteriores a 1900, tanto en Europa como en Norteamérica, irrumpe en la Historia de ‘la Lingiifstica bajo dos formas, las que se verdn a continuaci6n. A.La corriente europea.- Los estudios que por milenios se hicieron acerca de la lengua, no tenfan un cardcter Hingis propiamente dicho. En realidad fueron ae are ee filos6fico 0 filolégico en torno a los hechos del fens! eae con de Saussure se inicia en firme y con rigor Ur here la lingiifstica propiamente dicha, tal como Ja entendemé dia. F. de Saussure, discfpulo de vo! n der Gabelenz miembro en su juventud de los “yungram’ ee e os, fue el primero en usar is ematicamente ¥ iba mencionad' i i usar sist 65 Escaneado con CamScanner con el valor que hoy tiene, el término “‘lingtifstica”, en el sen de estudios internos de la lengua, © ella y por ella misma, Eq°° principio, el mismo F. de Saussure estuvo inclinado aun término glotologia, tomindolo del griego (glotta — lengua) a . sinénimo de lingiitstica, término que si se le observa con cea atencion, se encuentra en él cierta generalidad y en determinad momento impone la necesidad de complementarlo con oie términos que acaben de especificarlo: Lingtiistica Teorica ie vada, de Campo, etc. Quizd fuere mas «itil el término “glotosra fia” para los aspectos aplicados. Sea lo que fuere, Lingiiistica a ia palabra que ha hecho carrera entre los estudiosos de habla in. glesa y francesa, palabra que fue entronizada por de Saussure en 1916, con la aparicion de su obra postuma Curso de Lingiiisti- ca General, editada por sus alumnos con Charles Bally y Albert Sechehaye a la cabeza (los apuntes de clase los compararon con los manuscritos del maestro, cedidos por la viuda). Con esta obra se considera que la Lingiifstica se estabiliza como ciencia inde- pendiente de la Filosofia, la Filologfa, las Ciencias Naturales, la Psicologia. No se estudia la lengua diacrénicamente como lo hi- cieron los antecesores saussureanos, sino que se hace sincrénica- mente como hecho social, de cardcter colectivo y que ocurre en determinado momento. Para entender mejor qué es esto del estructuralismo preco- nizado por F. de Saussure, véase el siguiente comentario: Consideramos como estructura un conjunto finito de elementos solidarios entre st y con el conjunto; la existencia de cada uno es en funci6n de la existencia de los demés y del todo (depende de ellos) ya ta inversa, las relaciones constantes (= formales) entre los elementos, determinan la estructura. La existencia de estructura implica la coexistencia de los elementos, 0 sea: sincronta (Kovac 1966-13). Lo anterior es precisamente lo que dice de Saussure de la lengua: que funciona a la manera de ‘‘un sistema sideral”, perfec: tamente sincronizado en todas sus partes, y que lo que afecta @ una parte, afecta a las demas y por ende, al todo. El punto de vista saussureano es enteramente positivista: al" ma que la lengua es lo tinico susceptible de definicion autonome 66 Escaneado con CamScanner y es la que proporciona un punto de vista 5: tu, Rechaza la concepcisn naturalista que Schleicher tuvo de la lengua; toma la lengua como un sistema mecanicista (Descartes) de tipo sideral, y cuando de Saussure separa de la lengua toda indeterminacién, separa el espititu con su libertad de iniciativa (dealistas). Consigue descartar ta funcién espiritual de la lengua tal como lo afirmaron, Vossler y el esteticista Crocce, Mira la lene gua desde el punto de vista materialista y establece la dualidad in- dividual/social, pero se queda con el lado social de la lengua. Se- paré la Lingitistica de la Filologya y centré el estudio de la lengua en la lengua misr itisfactorio al esp{ri- En el momento en que F, de Saussure centra el estudio de la lengua en ella misma y separa dicho estudio del de la Filologia, separa de contera la Lingiifstica de Filologia, cada una con un campo de accién diferente. F, de Saussure, en su obra: Cours de Linguistique Général, afirmé que: +++ en Alejandria existié una Escuela Filolégica pero este término se asocia con el movimiento ientffico creado por Friedrich August Wolf, a partir de 1777, que se continiia en nuestros dfas |... Fijar, interpretar, comentar los textos: se ccupa [a Filologta ] de ta historia titeraria, de las costumbres, de las institucton nes, etc.; en todas partes usa el método que le es propio: la critica (Op, Cit.: 39) Por otra parte, Amado Alonso en el Prélogo al Cours, dice: “filologia: interpretacién de textos y de estilos individuales”. En cambio, la Academia de la Lengua Espanola, expresa: “1. Ciencia historica que estudia una cultur , tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos es- critos. 2. Técnica que se aplica a los textos [escritos] para re- construirlos, fijarlos e interpretarlos”, De manera pues que el término “filologfa” denomina una ciencia que se ocupa de los hechos que ocurren alrededor de la lengua, de los hechos que aparecen como producto de un acto de lengua, concretamente de la lengua escrita y preferentemente de lenguas (a veces muy) antiguas. Con este esquema “historicista y de interpretacién de los hechos” acerca de la lengua, es conlo que rompe de Saussure; deja la Filologfa estacionada a un lado y en cambio, crea la Lingitistica como una ciencia nueva, de corte 67 Escaneado con CamScanner odos que estudian 1a lengua misma, su fun. i i la estructura que presenta y la forma como se aplic; on amie eacion entre sujetos inteligentes. La Academia Espa a an Ge ta Lengua la define como: “ciencia del lenguaje. Estudio técnico del Jenguaje que se ocupa de métodos de investigacion y de cuestiones comunes a las diversas lenguas’ Es decir, la lengua © se convierte en un objeto de conocimiento, susceptible de ser es. 5, tudiado de acuerdo con un método cientffico, capaz de analizar ae el sistema de la lengua, de describir estructuras, funciones y fun- positivista, con mét 7 cionamiento. Véase ahora como de Saussure entiende la lingiifstica y c6- mo delimita los conceptos de lenguaje, lengua y habla, después de haber sido rastreados a lo largo de todo el Cours, 1. Lenguaje.- Es para de Saussure un concepto complejo que no se deja definir en uno u otro sentido determinado previamen- te, sino que es algo indefinido pero claro. Es algo multiforme y heteréclito, no se deja clasificar en los hechos humanos, Ke pertenece a la vez al dominio individual y social. No se puede estudiar separada- &7 mente, Es incognoscible porque es hererogéneo, En cada instante implica a la J. vez un sistema establecido y una evolucion en cada momento: es una institucién actual y un producto del pasado. Se apoya en una facultad que nos la naturaleza L [ de Saussure no dice cémo].. . Comporta dos partes: una esencial, la lengua N otra secundaria, el habla (de Saussure a través de toda la obra). 2. Lengua.- Es para de Saussure un sistema de expresiones convencionales usado por la comunidad e independiente de los individuos que la usan, Es una estructura que se puede estudiar separadamente del habla y es también, clasificable ‘‘dentro de los hechos humanos”, mientras que el lenguaje no lo es. Véase lo si- guiente: Ia lengua se la puede localizar en ta porcién determinada del circuito de la pax labra en donde una imagen aciistica se asocia con un concepto. Consiste en un J _instrumental numerable capaz de expresar pensamientos innumerables. No es una funcién del sujeto hablante sino que es un producto que el individuo re £" gistra pasivamente. Nunca supone meditacion y la reflexion es s6lo para la acti- vidad de clasificar. Es un sistema mecanicista, auténomo { recuérdese a Descar- Escaneado con CamScanner tes |. afeno det habla, fuera de alcance de tos hablantes y iis adlopeadonel siemens entre ‘nea stderal [ Descartes nue funciona mediante un sus términos, como una mecd- } No tiene elemento Motor o de inicia mente Hay que tomarla como norma de las otras manifestaciones det lenguaje. Es un producto social de ta facultad del lenguaje y un conjunto de Convenciones adop- taas por el cuerpo social para permitir ta comunicacién. fs ung cosa adquirida y convencional. Existe en la masa, no en los individuos, E's un tesoro depositado ppor la préctica del habla entie los miembros de una comunidad lingiifstica, Es tun sistema virtualmente existente en el cerebro de cada individuo al cabo de mu- chas experiencias, Es el conjunto de hébitos lingtitsticos nos entre nosotros mismos (de Saussure, que permite entender. @ través de toda su obra), Cuando de Saussure habla de la len, de convenciones”, seguramente record “convencionalismo” que implica que la: de la realidad que se €scogen arbitrariamente Por convencién’”, Cuando de Saussure toma la lengua como una estructura “ canicista y sideral”, alude a las teorfas dejadas por R. Desca: 3. Habla.- Entresacando p de Saussure caracteriza e| habl gua “como un conjunto aba a Aristteles con su 's palabras “son. sfmbolos me- rtes, artes a lo largo de todo el Curso, la, asf: Fs el uso individual del sistema de la lengua, y como es indivi ca. ES un acto de voluntad y de inteligencia. Por medio del habs a individuo Cc ee : : , zt el eédigo de ta lengua y hace evotucionar esa mia lengua. Es la suma de 309 88 Bue ta Bente dice. No tiene nada de colectivo y sus manifestaciones son o q y individuales y de momento, idual, es asistemadti- En esta parte de Saussure caracteri: zacion concreta de la lengua en u mente, en cada la formula saussureana de V4 Pepa +1”, ete., en donde cada realizacion es basicamente la misma en cada individuo y formarfa lo que se Hama “el idio- lecto” © habla individual, muy personal e identificable por medio del ofdo y por instrumentos, que incluso pueden registrarla (gra- baciones y palatogramas). Cuando estos idiolectos independientes entre sf muestran un cierto patron de comportamiento, que per- mite identificar rasgos del habla como comunes a una cierta re- gion 0 uso colectivo relativamente extendido en una regién de- terminada, es lo llamado “dialecto” y se configura de este modo la distribucion geografica del idiolecto o de algunos de sus com- za el habla como la reali- n solo individuo y asf sucesiva- individuo, llegdndose a: 69 Escaneado con CamScanner ponentes, Con fundamento en las ideas de F. de Saussure, aparecen en Europa tres escuelas estructuralistas: la ginebrina o mis alle- gada a de Saussure, la Escuela de Praga y la Escuela Danesa 0 de Copenhagen. Mas tarde aparece, en Inglaterra, una cuarta es- 1944, Para una cuela: la Escuela Inglesa de John R. Firth, en mejor comprensi6n de la obra de F. de Saussure, pueden leerse al- gunas obras como las de O. Kovacci, de Leroy, Waterman 0 Mou- nin, referenciadas al final de este libro. Escaneado con CamScanner

You might also like