You are on page 1of 18
LAS EMOCIONE! Este texto académico es elaborado por Oscar Higuita Cafiola, Psicélogo, Psicofisilogo Forense, especialista en Terapia Cognitivo-Conductual y Psicoterapeuta: La finalidad de este texto es favorecer el conocimiento sobre las emociones y sus diferentes niveles. Que permita a los estudiantes nombrar y distinguir cada una de las emociones estudiadas. CONCEPTOS DE LAS EMOCIONES Para Molero et. al. (2002) “las emociones se pueden definir como la respuesta adaptativa que surgen ante Ia evaluacién de algtin suceso y que se manifiestan, intensas, pero brevemente, a nivel fisiolgico y de procesamiento de la informacién”. Y segtin Chéliz (2005) “Las emociones en el cerebro son impulsos que movilizan a la acci6n y estén determinadas por las vivencias personales, a lo largo de la existencia” (p.3). Otro concepto serfa “se entiende por emocién a una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; fisiolégico/adaptativo y conductual/expresivo. Colocando las micro expresiones entre las respuestas fisiolégicas y la conducta. Mestre y Palmero (2004) conceptualizan que “las emociones son procesos episédicos que, elicitados por la presencia de algin estimulo o situacién interna o externa, que ha sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir un desequilibrio en el organismo, dan lugar a una serie de cambios respuestas en los planos subjetivo, cognitivo, fisiolégico y motor expresivo; cambios que estén fntimamente relacionados con el mantenimiento del equilibrio, esto es: con la adaptacién de un organismo a las condiciones especfficas del medio ambiente”. (p.244) Reeve (1996) indica que “las emociones son fenémenos subjetivos, fisiolégicos, motivacionales y comunicativos de corta duracién que nos ayudan a adaptamos a las oportunidades y desafios que enfrentamos durante diversas situaciones” Emoci nes y sus funciones Por otra parte, es conveniente entender que la emocién es un proceso adaptativo que forma parte de los procesos afectivos, Las emociones tienen una funcién adaptativa (Camerini, 2004) resalta que: “En primer lugar, las emociones nos informan de diversos desequilibrios en nuestra vida, asf como el hambre informa necesidad de alimento 0 el cansancio de la necesidad de reposo” (p.21). Asf pues, las emociones desempefian un papel importante en Ja relacién humana con el medio, favoreciendo la conservacién propia de la especie. Autores como Garcia y Demarzo (2015) propone “(...) que todas las emociones desempefian un importante papel regulador orientado a la adaptacién del organismo, siendo el objetivo iiltimo ayudar para mantener la vida de dicho organismo” (p.216). Asi pues, las emociones desempeiian un papel importante en la relacién humana con el medio, favoreciendo la conservaci6n propia de la especie Gracias las nuevas tecnologfas se puede entender detalles bioquimicos y fis 6gicos para explicar cémo es que una emocién prepara al organismo para una clase distinta de respuesta que le sea acorde la circunstancia “vivenciada”. La emoci6n también es una forma especifica del conjunto de los procesos afectivos. Se corresponde con una respuesta multidimensional, con connotaciones adaptativas, que suele ser muy breve, muy intensa y temporalmente asociada con un estimulo desencadenante actual, tanto extero como intemo; esto es: hace referencia a una relacién concreta del sujeto con su ambiente en el momento presente. Es necesatio conocer que, segtin las teorfas mas serias, existen tres tipos de emociones; las primarias © basicas, las cuales tienen una programacién neurofisiolégica, siendo una respuesta adaptativa del organismo y psiquismo humano. Luego estin las secundarias (atravesadas el procesamiento de informaci6n de manera muy particular) y las terciarias 0 sociales, siendo significados aprendidos en el contexto familiar y social. LAS EMOCIONES BASICAS Son aquellas que, independientemente de las influencias que puedan ejercer los factores sociales, de aprendizaje, culturales, etc., son el resultado de procesos idénticos de valoracién. En este caso, el criterio fundamental para hablar de emocién bésica, se va hacer referencia a la existencia de un proceso de valoracién conereto, que desemboca en la ocurrencia de una emocién especifica. Ejemplo ante una situacién de peligro-el miedo. En la presencia de un estimulo de beneficio-alegria, Un estimulo adverso 0 contrario-la emoci6n de ira. Autores como Tomkins, (1963); Ekman, (1984); Izard, (1977) sefialan que las emocione bi Ira, Alegria, Asco, Tristeza, Sorpresa y Miedo. Las emociones van acompaiiadas de patrones de conducta tales como respuestas faciales (gestos), motoras, vocales, endocrinas y autonémicas 0 fisiolégicas, hasta cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos. En términos simples, cuando nuestro cerebro detecta, por ejemplo, una situacién de peligro (vamos a ser atacados) ponemos en marcha las reacciones de huida o lucha (actividad motora, taquicardia, aumento del sistema circulatorio, las placas neuromusculares quedan cargadas de adrenalina, aumento del ritmo respiratorio, dilatacién de la pupila, entre otras), ‘La caracteristica expresiva de las emociones En cuanto a la caracterfstica expresiva, es un argumento clasico, localizado en el trabajo de Darwin (1872/1965), y defendido por autores como Plutchik (1991), Izard (1994), y, fundamentalmente, por Ekman (1992a). Desde esta perspectiva, se defiende la universalidad de algunas emociones a partir de la existencia de una expresién facial y de unos cambios fisiolégicos especificos para cada una de dichas emociones basicas. Las emociones basicas lo son en la medida en la que se puede demostrar su existencia en los distintos grupos humanos, independientemente de las influencias culturales; lo son en a medida en la que se puede apreciar su existencia en los niveles més bajos de la escala filogenética. De hecho, ‘como indicaba Plutchik (1991), las emociones basicas son relevantes en la escala filogenética entera, ya que juegan un papel importante en Ia adaptacién, Segtin Ekman (1992) estas son las nueve (9) caracteris ser humano: icas que distinguen a las emociones bisicas en el 1, La universalidad en los eventos que anteceden a la emocién. La expresi6n universal distintiva. La fisiologia distintiva 2 3 4, La presencia en otras especies de primates 5. La coherencia en la respuesta emocional. 6. Un rapido inicio. 7, Una breve duracién. 8. Una valoracién automética. 9. Una ocurrenci imprevisible. tras caracteristicas de las emociones basicas son. Las emociones se enmarcan en cuatro dimensiones: subjetivas, biolégicas, funcionales (prop6sito) y sociales. A) La subjetividad (cognitiva) de la emocién se desprende de! contenido informacional (sistema de creencias y pensamiento) de las mismas y de nuestra manera de procesarlo. B) Elaspecto biol6gico (fisiolégico) tiene que ver con la movilizacién de energia que alista al cuerpo para adaptarse a las distintas situaciones que se vea obligado a enfrentar, Dando por cierto que circuitos con bases estructurales (amfgdala, sistema limbico, neo corteza) en el sistema nervioso central dan cuenta de los procesos fisiolégicos de la emocién. C) Son funcionales (meta/propésito o tendencia a la actuacién), persiguen un propésito. De alli que las emociones provocan motivaciones. D) Son fenémenos que se enmarcan en una dimensién social (comunicacién) en tanto cada emocién envia seftales faciales y conporales, verbales y posturales que son reconocibles fécilmente. Funcién de las emociones Las emociones juegan un papel definido, con relevancia en las distintas formas de adaptacién a las que se tiene que ceifir el ser humano: las emociones tienen funciones. A pesar de que ha habido argumentos referidos a los efectos desorganizadores de la emocién (Dewey, 1895; Hebb, 1949); y ese hecho ha permitido la consolidacién de las mismas en el bagaje genético de las especies. De este modo, se incrementa la probabilidad de éxito, de adaptacién y de supervivencia. Teniendo en cuenta lo que comenta Mestre y Palmero (2004) esas funciones tienen connotaciones de ayudar a solucionar problemas, de evitar peligros, etc., es lgico encontrar que entre las emociones basicas predominen. Y su ocurrencia es homeostatica y parsimoniosa. Estos autores indican que “Una de las perspectivas més fructiferas para entender las funciones de las emociones consiste en abordar st implicacién adaptativa, delimitando cuales son sus repercusiones, tanto positivas como negativas, en el funcionamiento biol6gico, psicolégico y social de una persona” (p.230). Dicho lo anterior defiendo la posicién que no es adecuado nombrar que hay emociones positivas y otras negativas, como lo vemos todas las emociones cumplen una funcién adaptativa. Para autores como; Leslie $ Greenberg, Robert Elliott & Alberta Pos, indican que las emociones tienen un potencial adaptativo innato y cumplen tres funciones que son: + Funcién adaptativa; conlleva a preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energfa necesaria para ello, asi como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. + Funcién social; consiste es facilitar la aparicién de las conductas apropiadas, la expresién de las emociones permite a los dems predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene ‘un indudable valor en los procesos de relacién interpersonal. € refiere a que la relacién entre emocién y motivacién es intima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales caracteristicas de la conducta motivada, direcci6n e intensidad”, ‘Sumado a esto Ellis (1994) manifest6 que las emociones son importantes, titiles, necesarias. Y cumplen tres importantes funciones en las personas: Para alertarnos de nuestras necesidades. Las emociones nos informan de diversos desequilibrios en nuestra vida. Asf como por ejemplo el hambre nos informa de la necesidad alimento, el Miedo nos informa de que algo amenaza nuestra vida, y otras de salud, bienestar. La Tristeza nos informa de alguna perdida 0 carencia. Y el Enojo nos informa de algiin obstéculo que se nos interpone o de alguna situacién que frustrara nuestras metas, expectativas 0 derechos. Para generar las conductas necesarias para lograr nuestros objetivos 0 metas. Las emociones generan una motivacién y un impulso o energia necesario para actuar superando 1a situaciones negativas 0 desequilibrio detectado. Por ejemplo: sin el Miedo no evitarfamos los peligros. Sin el enojo © Ira no enfrentarfamos los obstéculos, ni pondrfamos limites a quienes quisieran aprovecharse de nosotros y perjudicamos. Para manifestar a otros nuestras necesidades (comunicacién). Las emociones son medios de comunicacién para informar a los que nos rodean sobre nosotros, nuestro deseo, intenciones: por ejemplo, el enojo indica al nifio que debe corregir una conducta, la tristeza advierte a sus padres de un dolor tna necesidad insatisfecha. Es necesario considerar que las distintas reacciones posibles (conductas 0 emociones) ante la situacién posteriormente tendran distintas consecuencias. Segtin las Creencias 0 pensamientos que se tengan. Palmero, (2001) indica que “la emocién, como proceso que es, implica dinamismo. Es un dinamismo funcional, orientado a la adaptaci6n del organismo a las condiciones cambiantes del medio ambiente. La secuencia del proceso emocional seria la siguiente: estimulo, percepcién, evaluacién-valoracién, sentimiento, respuesta fisiolégica, orexis (necesidad continua del organismo-tendencias, deseos) expresién”. (p.235) Para Mestre y Palmero (2004) Las influencias sociales y culturales que recibe cualquier persona a lo largo de su proceso de desarrollo van moldeando su patrén conductual basico, haciendo que se interiorice aquello que es socialmente aceptable, aquetlo que es injusto, ete. Consiguientemente, cuando una determinada persona lleva a cabo el andlisis de la estimulacin que esti recibiendo, evaliia y valora las connotaciones de la misma; cuando, tras esos procesos, concluye que dicha situacién tiene connotaciones asociadas a la funcién de alguna de las emociones bisicas, en esa persona se activa el mecanismo biol6gico-fisiologico relacionado con dicha emocién. Estos autores hacen la siguiente distincién: En el plano social, 1o habitual es establecer cémo Jas emociones ayudan a los pequeiios colectivos en las distintas y frecuentes interacciones que los miembros de ese coleetivo llevan a cabo. En este caso, el sistema sobre el que repercuten las funciones de las emociones es un grupo mas o menos reducido, como la familia, un equipo de trabajo, un club, una asociacién, etc. Estos distintos colectivos comparten ciertas caracteristicas, tales como la identidad, las afinidades, las metas, los objetivos, etc. De nuevo, en este plano, la relevancia se localiza en las manifestaciones externas, tanto en el ambiente natural, como en los ambientes especialmente diseiiados en el laboratorio o fuera de él. Una de las funciones importantes de las emociones en el plano social tiene que ver con la identificacion de la pertenencia, 0 la identidad de los distintos miembros que configuran ese colectivo, a la vez que, en contrapartida, sirven también para delimitar las fronteras dec lo propio rechazando lo ajeno. De hecho, en esta dimensién o plano se pueden localizar las funciones de cohesién social y solidaridad que tienen muchas emociones, asi como la funcién del agrupamiento colectivo para oponerse a determinados agentes que tratan de tabilizar dicha cohesi6n En el plano cultural, se ha intentado establecer cémo las emociones se encuentran moldeadas por la relevancia de los factores hist6ricos y econémicos; cémo las emociones se encuentran impregnadas por las influencias sociales y culturales; cémo, en fin, las normas culturales condicionan de manera importante la experiencia y la expresién de las emociones. En este plano, el sistema sobre el que repercuten las funciones de las emociones es la propia cultura, entendida ésta en la dimensi6n referida a grandes grupos, sociedades, pafses, naciones y agrupaciones de naciones, ya que es desde esa cultura desde la que se interpretan las distintas manifestaciones emocionales emitidas por los miembros que forman parte de ella. En el plano cultural, la relevancia se localiza en la interpretacién de las manifestaciones extemas, tanto las que se producen de manera verbal, como las que ocurren de forma conductual motora abierta. En cuanto a las funciones especificas de las emociones en este plano cultural, se ha propuesto que juegan un papel critico en los procesos mediante los cuales los individuos asumen la identidad cultural. De forma particular, se ha podido constatar cémo as emociones se encuentran insertas en los propios procesos de socializacién, contribuyendo de manera notable a que los nifios aprendan las normas y los valores sociales. Asi, las manifestaciones emocionales de los padres, junto con las de aquellas otras personas que ostentan la autoridad social, son un buen ejemplo del modo mediante el que las emociones ejercen su influencia en el aprendizaje de pautas de conducta ajustadas a las normas y los valores de esa cultura En definitiva, desde un punto de vista interpersonal, podemos planteat que las funciones de las emociones tienen que ver con la solucién de los problemas que se le presentan a tuna persona, Las emociones se producen en la interaccién que una persona establece con su medio ambiente externo, considerando que éste se encuentra en continuo cambio. Pero, ademés, las emociones cumplen el importante papel de representar un cddigo de informacién que es compartido por los individuos que forman parte de un grupo 0 sociedad, posibilitando el conocimiento de los estados internos a través de las distintas manifestaciones externas. (p.p 234,235). Asi pues, las emociones, consideradas como respuestas adaptativas, lo son porque se encuentran implicadas en todas aquellas situaciones que suponen un peligro, amenaza, contrariedad, benéfico, perdida, etc., para el organismo, entendido estos estimulos como una forma de posible desequilibrio desestabilizacién, off ¢Existe un perfil ps 6gico idiosiner: ico para cada emociéi Por supuesto que Ja relevante impli nervioso central i; cada emocién infiere es las respuestas fisiolégicas de manera particular. Junto con cidn del sistema autondmico, hay que considerar también la implicaci6n del sistema del sistema inmunolégico. Aungue las emociones bisicas son innatas, surgen ante eventos relacionados con su respuesta adaptativa como son los referenciados por Ekman y Plutchik. Aspectos fisiolégicos, cognitivos, subjetivos y motores de las emociones bisicas "aRIPOUT 'Basuoo apand BLIsaTy ‘iuaupenourep uy ap aueuodunt upisais0g seamny aiuaurererpatiut o | asrmnSasuoo v say] pond anb ‘oonpdunsesed nowuo | o8|vapo.indasuoo ap vquoe | gygy ‘eUoTsIs [op reuOFSUNy OVUNUOpAr s sturUnejooo1e9 ap epeiapour uptoaisag BZ94S1AL, Sou “eatsed uoIoUAT | ap uprprad el e epeloose “eAISIONY (wsuajop pia uu MLO 2p SauOIDE}OUUIOD HOD eY}aN| | LO “eIoUaALAAdNs v| ap ereUDMY ap asraprad apond anb | gpanyay ey asifonpoud apand upiqurer 109 | aasod as anb ofje seasosaud “onus two ‘onnisod oft ap €p uoiouarUt ev sepeldose oueasns 9p uoroa199§ | wpiny ap eULIOS Ua v epipiod ef e epersose “watson ugtowIoyea £ upIoeNeAg, ‘onEMiuTs was TEISSUSTG pe OMANI ~rapaod 1p Feuorouny oruTMOPaIE, oe ‘omnayysqo un ap erouasaud ey ap eqeoe as onb ‘sepesed aquauueerpauut way seowre /1paisy zy seO1Seq ex0}0uI F}NpUOD eanatqns epuapiadyy ugpqus03 sauopourg | La experiencia emocional nos informa acerca de lo que significan para nosotros como organismos biolégicos ¥¥ sujetos psicolégicos, los acontecimientos que experimentamos. 2s emociones basicas también son efectos de diversas formas de pensamientos (ideas, suefios, imagenes, recuerdos, inferencias mentales, entre otras). Es asi que un pensamiento genera estas emociones bisicas. Por ejemplo, al pensar que “no le agrada a los demas” siente tristeza Esquivel (2001) sefiala “Para que nos emocione una ceremonia religiosa tenemos que creer en Dios. Para que la pelicula El exorcista nos atemorice tenemos que creer en la posibilidad de que el demonio nos posea. Lo mismo pasa cuando vemos venir a un perro rabioso, Nos da miedo porque sabemos que la rabia es una enfermedad mortal. Y nos enteramos no necesariamente por haber visto morir a alguien infectado por esa terrible enfermedad, sino porque una tradicién o promulgacién social que nos inculco e informo de esto”. (p50) Albert Ellis creador de la TREC, se interesé en técnicas centradas para trabajar en como la influencia que ejercen los pensamientos y las creencias irracionales sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Ellis promulgaba que “La gente es quien genera principalmente sus propias perturbaciones emocionales, al creer profundamente en ideas absolutas € irracionales”. Enfatizaba que las emociones apropiadas y racionales (emociones bisicas) no llevan a las personas a destruirse 0 herirse a si mismas 0 a otros individuos, estan relacionadas con pérdidas reales, suelen ayudar al individuo a actuar mejor en el futuro, y se derivan de preferencias en lugar de exigencias. Por otra parte, Las emociones inapropiadas (emociones secundarias y terciarias), son exageradas y desproporcionadas al acontecimiento en el que ocurren, dificultan la actuacién de la persona y son producto de exigencias absolutistas y rigidas. A su vez Riso, (2012) coment6 que esta valoracién, asigna signi emoci ficado, un tema nuclear espe EI modelo cognitivo considera que la emocién que experimenta el consultante esti cone: I6gicamente con el contenido del pensamiento automitico, es decir, el pensamiento otorga significado a la emocién. Es importante saber identificar cada emocién respectiva, también identificar los pensamientos que la anteceden y le siguen, porque lejos de ser entidades aisladas, las emociones estén insertas dentro de una interminable cadena pensamientos y comportamientos, en la que la emocién es respuesta a los pensamientos que interpretaron las situaciones. Cuando se tiene un cerebro normal las emociones son frutos, de la forma en la cada uno de nosotros interpretamos la realidad. Las emociones han de entenderse como Jo que son, estados que dan informacién relevante acerea del estado actual de la persona, Independientemente de las diferentes influencias sociales y culturales que ejercen sus efectos sobre el desencadenamiento y 1a expresiGn, tas emociones son procesos bioldgicamente determinados, dependiendo de la activaci6n de estructuras neurales especificas que se distribuyen desde zonas subcorticales, concretamente desde el tronco encéfalo hasta la corteza cerebral, pasando por las importantes estructuras del dieneéfalo y el sistema limbico. Ahora bien cexiste una diferencia entre emocién y sentimiento? El sentimiento este inmerso en el procesamiento de informacién; la interaccién cogniciones y emociones. En el proceso de la metacognicisn y conciencia. El sentimiento Hace referencia a la toma de conciencia respecto a la ocurrencia de una emocién. Cuando la emocién es considerada como proceso, y asf tiene que ser considerada, el sentimiento es una fase 0 etapa en dicho proceso. Aunque no es necesario para poder hablar de proceso emocional, es imprescindible para que un individuo “sepa” que estd experimentando una emocién, Hablar de sentimiento implica la referencia obligada a la consciencia. Filogenéticamente hablando, la emocién es un proceso anterior a la consciencia, ya que ésta es un producto de la propia evolucién, que aparece cuando el cerebro adquiere la suficiente capacidad de desarrollo. Por ese motivo, cabe perfectamente hablar de emociones en los individuos de especies inferiores, sin que tengamos que admitir de forma obligatoria la existencia de sentimiento emocional en dichos individuos. En cuanto a la duracién, entendido como percepcién subita de una emocién, el sentimiento emocional es muy breve, probablemente la més breve de las distintas variables incluidas en los procesos afectivos. No obstante, el sentimiento puede dar lugar a una experiencia sostenida en el tiempo, apreciablemente més duradera incluso que el propio proceso emocional. EI sentimiento, el aspecto consciente de la emocién, ocurre después de que se hayan puesto en marcha los mecanismos autométicos de ésta. Para Mestre y Palmero (2004) refieren que a Experiencia emocional (sentimiento). Es la toma de conciencia de la ocurrencia de una emocién. Aunque podria argumentarse, como en su momento defendié James (1884/1985), que la toma de conciencia o experiencia subjetiva es la variable clave para Ia ocurrencia de una emocién, hay aspectos relacionados con el estimulo, la percepcién, la evaluacién-valoracién, la respuesta fisiolégica, la respuesta motora-expresiva y las tendencias de accién que también forman parte del proceso emocional. Si bien parece l6gico defender que el sentimiento es el punto fundamental para que el sujeto “sepa” que esti experimentando una emocién, el concepto de emocién no se agota con el sentimiento. Por ende, la experiencia subjetiva o sentimiento permite al sujeto poner un rétulo 0 una cualidad a la emoci6n que experimenta, Es dificil, sino imposible, llegar a la experiencia subjetiva de una emocién si no existe un proceso previo de evaluaci6n-valoraci6n consciente. EMOCIONES SECUNDARIAS Como hemos comprendido las emociones surgen ante estimulos especfficos, si estos activan las estructuras cerebrales que estén implicadas con dicha emocién bésica, el tema de la supervivencia y adaptacién del organismo da como respuesta la emocién bésica. Por ejemplo, ver un animal peligroso, inmediatamente hay una activacidn del circuito que controla la amfgdala y todo su proceso fisiolégico para responder a la amenaza Pero también las emociones basicas surgen producto de un pensamiento, la valoraci6n, interpretacién del estimulo hace que se presenta el estado emocional o sentimiento. Por ejemplo, la persona en una situacién discute con su jefe inmediato y piensa que le va despedir del empleo y siente miedo, Comprendido esto, en el caso de las emociones secundarias, las cuales son productos de la mediacién cognitiva, los pensamientos las generan, mantienen y prolongan. La rafz de estas emociones secundarias, son las primarias. Es entonces que las emociones secundarias, con un componente cognitive mas alto y van ademas siempre asociadas a las relaciones interpersonales, ya que alli es donde surgen la gran cantidad de conflictos. Estas emociones son producto de pensamientos disfuncionales ¢ ideas irracionales. Estas emociones son originadas, sostenidas 0 mantenidas, incrementadas por los pensamientos, son producto de meditaciones mentales sobre algin tema. Pensar de manera rumiante en un problema amenazante, va generar ansiedad- angustia y mantenerla, pensar de manera continua “en el mal que nos pudo haber hecho alguien” va mantener el odio-rencor, pensar en que “se es maravilloso y todo en la vida me sale bien” va mantener la hipo-mania. Para Ellis las emociones inapropiadas (secundarias) derivadas de ideas irracionales y se caracterizan por: - Causar un sufrimiento innecesario o es inapropiado con respecto a la situaci6n, ~ Conducen 0 implican comportamientos autos saboteadores. - Dificultan u obstaculiza la realizacién de conductas necesarias para lograr los objetivos propios. Entre las emociones secundarias més identificadas estin Emoci6n primaria Proceso psicol6gico Emocién secundaria Tristeza Nada me ha salido en la vida Depresion Miedo Me voy a queda sin ayuda Ansiedad Miedo Me voy a morit asfixiado Angustia Ira No deberia haberme tratado siempre mal Rencor - odio Sorpresa Esto es inesperado, que ira a pasar Expectacién Alegria Todo en mi vida es maravilloso Mania Repugnancia Esta persona es un asco Desprecio La Depresi6n (del latin depressio, que significa 'opresién’, 'encogimiento’ o ‘abatimiento’) La tristeza: es la expresién més consciente y suele estar dada por una experiencia de pérdida o tensién relacional continua. Pero la Depresién es un nivel més intenso, duradero y se caracteriza por su perturbacién. Pasa hacer un trastomo psicolégico del estado de dnimo, transitorio 0 permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, ademés de provocar una incapacidad para hacer y disfrutar de las actividades cotidianas. La persona probablemente siente que no vale la pena vivir. La depresi6n es un trastomo emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés cn realizar diferentes actividades. También denominada “trastorno depresivo mayor” o “depresiGn clinica”, afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede de problemas fisicos y emocionale: yusar una variedad Segiin David Burns (1995) “La depresién es una enfermedad que siempre deriva de conceptos distorsionados. Por ejemplo: cuando muere un ser querido, es 16gico pensar: Lo (la) he perdido y extrafiaré el compaiieris 0

You might also like