You are on page 1of 5
ele HleLOGE Robert McKee PEARL ESD MH ABLARSENICASLAGINA: MASES GEN ASYEE CAN IAL 8 Fa Fallos de contenido TS Sick jbir sin filtros ibir sin filtros me refiei n escribir sin 1 refiero a poner todos los pensami imiente ds inti sami Jos sent ‘os mas intimos de un personaje di eg ue dice en voz al a ‘aje directa e integra- ral ka. De las miikiplesvaredades de dion it 7 ritur: tros es con diferencia la mds comi : logo mun y la mas Cot jecos ¥! mente eM. lo inept» la esc! ruinosa. Convierte a los personajes en fi iguras planas de 5 cartén y tri- vializa las escenas Ievandolas al melodrama y el senti i entender el peligroso efecto de escribir sin filtros, aeons a a = ania . s a analizar este El dicho «nada es lo que parece» da testimonio de la dualidad de | vida: lo que parece es lo superficial de la vida, lo que alcanzaala sie : i oido, lo que la gente dice y hace... hacia fuera. Lo que es es la vida rai os pensamientos y sentimientos que fluyen en el interior por debajo de lo que se dice y se hace. Como ya vimos en el capitulo tercero, ve simult{neamente a tres niveles que con que no se dice y lo que no se puede decir; hacia yhace, personal y socialmente, para salir adelante dentro, lo que se piensa y se siente en privado mient tareas diarias (subtexto consciente); y 4 47 nivel mds €lterrtorio inmenso de las necesidades subconscient Primitivos que alimentan las energia internas (ubtexto ine : Mayoria ee — ae ces ie meenteen ocultos a su Conciencia. = a gen rE uu propia naturaleza, . Estos pensamientos n° pueden, por su Prop! Ja vida de una persona se mue- responden a lo que se dice, lo fuera, lo que la gente dice dia a dia (texto); hacia ras cumple con sus profundo todavia, tes y los impulsos -onsciente). 153 154 El didlogo emerger a la superficie de lo que se dice. Por mucho que IMCCHtemgs Se O dey Me im. arrativa com 0 absolutamente claros y sinceros, que intentemos incluir el Subtextg verdad en el texto del comportamiento, nuestro yo subconse; alabras y nuestros actos. Y en Ia n; pregna todas nuestras en la vida, todo texto contiene un subtexto, Supongamos, por ejemplo, que estamos en mitad de una sesién con d psiquiatra, desvelando nuestras confesiones més oscuras sobre lo Peor que hayamos hecho en nuestra vida a otro ser humano. Con los ojos atrasadgs por las lagrimas, doblados de dolor en Ia silla, las palabras se atascan enk garganta. Y :qué hace el psiquiatra? Toma notas. Y gqué hay en esas nota? Lo que 70 estamos diciendo. Lo que no podemos decir. Un psiquiatra no es un taquigrafo, no esta ahi para tomar nota de nuestras confidencias. Est4 preparado para ver a través del texto el sub- texto que no decimos, esas cosas que no somos capaces de verbalizar porque no somos conscientes de ellas. La escritura sin filtros prescinde del subtexto eliminando los deseos y pensamientos conscientes no expresados junto con los anhelos y energias que no se pueden expresar, y deja solo la palabra hablada en didlogos obvios y explicitos que suenan vacios. O, para decirlo de otra manera, la escritura sin filtros incluye el subtexto en el texto de manera que los personajes declaran exactamente y por completo lo que piensan y sien- ten y, por lo tanto, hablan de una manera que nunca ha hablado ningtin ser humano. Por ejemplo, esta escena: dos personas atractivas estan sentadas una frente a otra en un rincén oculto de un bonito restaurante. La luz © refleja en las copas y en los ojos htimedos de los amantes. Una hermos4 melodia suena en el aire; una brisa suave agita suavemente las cortinas. Los amantes se inclinan sobre la mesa, se tocan las puntas de los dedos, se miran a los ojos con pasién y dicen al mismo tiempo: «Te quiero © quiero», y lo dicen de verdad. Esta escena, si se montara, morirfa como un perro atropella sencillamente imposible de interpretar. do. Es 8. Fallos di le contenido 155 Con imposible de interpretar me refiero marionetas que S¢ contraten para cannes Scere acts no son sro y repetit los movimientos que otro les imy SE eer eestt vida a los personajes descubriendo primero sus Sica artistas dan en el subtexto. Luego, inflaman esta energia — etree ee cultog ella incontables capas de complejidad de dentro a ae Construyen con aflora en las acciones del personaje, expresada en a que Finalmente ciales y palabras. Pero la escena anteriormente tae 2 eae de subtexto y por lo tanto, es imposible de es esta desprovista EI papel, el escenario y la pantalla no son superficies opacas. Cada medio narrativo crea una transparencia que nos permite entrever lo que nose dice y lo que no se puede decir a otros sees humanos. Cuando ve- mos una serie de televisién, una pelicula o una obra de teatro, o cuando os las paginas de una novela, nuestros ojos no se detienen en las pasam palabras impresas en. la pégina, 0 que pronunci Nuestros ojos viajan del texto al sub ro del personaje. Cuando uno se enfrenta a una historia leyendo los pensamien- {1 «Sé Jo que est pen- hace. Puedo ver lo estd cegado por el scritor y el actor na mosca en la ia el actor en el escenario o texto, a los rincones mas la pantalla. profundos dent: de calidad tiene la impresién constante de estar piensa a menudo para s ente, lo que siente, Jo qu mejor que &, porque él idad combinada del e: Iquier historia: ser tos, las emociones. Uno sando ese personaje realm que le esta pasando por dentro problema que le acucia». La creativi nos concede lo que deseamos en cual de la superficie. pared de la vida y ver la verdad mas alla 3 Siyo fuera el actor que tiene que interpreta €s4 escena t6pica a i No dejaria que de las velas, mi primer interés seria defende 7 s, mi primer in Yo le pondrla uedar como w! con el argu un mal guionista me hiciera q! un subtexto a Ja escena, aunque n° tuviera 1: pica ala luz n mal actor. ada que ver mento. Mi enfoque podria ser algo parecido a esto: &P* ha tomado la molestia de crear esa escena de re ué no se Hlevan el qué todo ese rollo de las velas y la musica suave? Por 4 —_e_—~7-_—e 156 El dialogo ela tele c la gente normal? :Qué plato de pasta delante de la tele como la g a? Qué va al en esta relacién? ; iNo es cierto? gCudndo aparecen las ie en Ia vida real? Cuang, todo va bien? No. Cuando las cosas van bien, nos Hevamos e| p at ja gente normal. Cuando hay algiin prob “a pasta a la tele como | : ema; og entonces cuando sacamos las velas a relucir. Y teniendo en cuenta esta apreciaci6n, yo interpretaria la Scena de tal forma que el publico pudiera ver la verdad: «Si, dice que la quiere, Pero, fijate, est4 aterrado porque la esta perdiendo». Ese subtexto afiade consistencia a una escena que profundiza en el intento desesperado de una persona por recuperar el amor. O puede que el ptiblico piense; «5, dice que la quiere, pero la estd preparando para romper con ella», Ex, accién implicita despierta nuestro interés al ver que una persona enma- rafia cuidadosamente a otra con una ultima cena romantica, porque, en realidad, est4 pensando dejarla. Salvo en raras excepciones, ninguna escena deberia ser nunca directa y claramente lo que parece que es. El didlogo tendria que sugerir su subtexto, no explicarlo. En las dos variaciones comentadas anteriormen- te, por ejemplo, las motivaciones y técticas incluidas en el subtexto son conscientes, pero no se expresan verbalmente. A medida que el publico/ lector percibe la tactica no expresada que subyace bajo el comportamien- to, la accién interior confiere a la escena una profundidad que enriquece al lector/espectador con nueva clarividencia. Un subtexto omnipresente es el principio basico del realismo. Los géneros no realistas, por otro lado, son la gran excepcién. En estos se emplea el didlogo sin filtros sea cual sea el género o subgénero: mitos y cuentos de hadas, ciencia-ficcién y viajes en el tiempo, anima” cin, el musical, lo sobrenatural, el teatro del absurdo, accién y aventur farsa, terror, alegoria, realismo mégico, posmodernismo, retrofuturis- mo, diesel punk y otros, ae — los Petonajes son mas arquetipicos 7 menos fl ‘umentos situados en mundos imaginarios 0 exage

You might also like