You are on page 1of 5
JUAN JOSE SAER, EL CONCEPTO DE FICCION PLANETA ———— Los enenyos inctidos en ete volumen han vido pa Bioadosoriginariamente en fran. Son verelane ran eas, en unos casos de tetas o borradores en expat ‘trabajos durante a traduccion lacuna eee propio Saer ha participado, y en otras exasones de feroencione orale en explo en frances. En tad a anos el toto ranose puede ser censiderdo ef "org nat, De eto textos fi realvada por Marilyn Conard. . ESPESA DELO REAL ‘Todos eaben,odrberfn aber, que la nal afr ‘na aotada por In narracin en Ia époen bunguesa pa rr representar su isdn velista del mundo. El efit fet here con el und, tpn dels nova, eserpto por Uke, no euestiona fod Ia hitorcdad, sno ques ewe erto punto do vet, adecnncn de la aeitara a tt wisn del hombre que Se aga en la historcdad, El tigen del realsmo os halla en la comadia quo ex, podria Alec, el are ela ral com tal, Cervantes, padre {let ens intrude en lu narraién Ia eomedia como font y garantin de historedad vila legitimo de la narracién, a fanei dol no velaentra en vigor eh un peiodohistrico bien defi Uo, act que es absurdo pretender eternizarla Para los trandes narradores do ete siglo, desde Joyce al N au Roman, el objetivo principal er romper los have yee impuestaa pola concepeion perimida de una hi tovildad sin flla, Bn doyee ol simbaliamo se opone Alnlécticamento al reslism, En Kafka, la parabols y la alegoria sugieren Ia indefinicin. Bn Pavece 0 en Thomas Mann las busquedas miticas stan Ta posibi {ido ampio, que excede la realidad puranente hist En Is Argentina dos eseritotes han abordade (lpi mero de manera radical estor probleme: Macedonio ‘nde la novela yu bub sida emuncinda desde mediados de Joe aot tents, y do antemano transermaba en tnacrinien pricticamente « tada tentativn novelerea ‘qu se publiaria después en lengua espaol. -Bloma es un stonurnente terica tin précedetes en la Iteratura de lengua eepanola. Pero pleas que es impo sible no tener en cuenta ls okjciones fundamentals ‘que Macedonio opone a la novela, porque su eric de srimera presewpactin de escrito es, en eonseouencia faerilica delo que se presenta come real a lacual io el resto debe estar subordinado, Ser argentino, por ‘emplo, es un hecho de In ralidad ingenvamente con rinucioo, No eecibo para exhibir mi pretendiga ar fentinidad, aunque la expectativa de muchos letores, fepecalmente no argentine, 2 sientafrustada. No hablo como argentine sino como esritor. Le neracion Vigo, ni tamporo el narrador en trmina medion dividual caye fvalided seria ln de representar ala bo talidad de una naconaldad, lL tendencia de Ia cities europea a eonsderar Ia Iiterntarslatinoamericana por fo que tiene deep ‘un peligro, poraue parte de ideas preconechidas sabre ‘América Latina y contebuye a canfina & los eerito ‘res en el usted a latinonmerieanidad. Sila ara de tre tiene un lelaeearapeo a deduce Cinmediatamen thy de esta divergencia la inautenticidad del esritor, tleseubriéndocele ads, en ciertos ease, singulares Inclinaciones suropeinantes. Lo que significa que Eu ropa ve seaervaloe temas y las formas que considera dieu pertenenca dejandonos lo qua enetbe como ip femente latinoamerieano. La mayoria dels escrtores Intinoataericenos somparte ext opinién ol nacional smo yal colonialieme a ast dos sapectoe de un mismo endmeno que, ea consecueneia, no deben ser etude do por separa, aun sand poe un lado 0 trate del hacionalismo del eolnieadory pr el ot dol nacions- Tisme del ealonizado hes peligos acerhan & Ia itraturaIatinoamerica- in. El primero esjustamente el de preseniarse x prior ‘Como latinonmericann La fuckin dela Mteratara noe In de investyar los divertos aspect de na aaonal- dd. porque no podria hacero sino imperfetamente Sin el rigor yl conjunto de posibldades ofecidas por tires dssipinas El error mie grande que puede come {er un eueritres el deereer que el hecho de ser latinos Imericano es una rea wufcente para ponerse esr tir Lo que pds haber de ltinoamericano en su obra Abe at steundevioy ven por afiadidura” Su copes feidad provene, no del acidente geogréfce de su nad Iniento, sino desu trabajo de exertor Holerin, en at Carta a Bablendor delle diciembre de 1801, lo decia fon enacitudy elaridad "A través dekprogreso de la futtara el elemento propiamente nacional sod sempre fl de menar proveco". La prtendida esperificidad na ‘onal no eg otra cos que una especie de simulacin, Ia Dersistencia do vcjan marae iraconables destin Gra precorvar un sate quo deolien. De todos los eles que compenen la seaided, ode la eopecifiidad hacional esol que primero debe cvationarse, porque ct justamente el primero que, sostonido por ragones pl tieanyrsrales, apaenta ae indiseutibe ste pretendida eepeciicidad nacional de las It noamerieanos como eualquers dew variantar rio: hale) origina otros dos rieagos que acechan permanen- temente a nvesta literatura, El prime eel uta ‘mo, verdaders ideologia de coloniadee, baeada en un ‘ofiama corriente que deduce de nunstro austsarralle conémica una eupueste relaciin privloads con Ia ‘eturaleza. La abundancia, Ia exageracin, ol lind de a pasin excesiva, el eult do inslita teibutsglo- bales def que habitualmente se lama a realiemo ma fio y que, confundiondo, dtiberadamente ono, la dos ‘mowura gengrafica del continent con la msipicnion vertiginosa do la vida primtiv, ateibuyen al hombre latinoamericane, en ese vasto prisao natural quimica ‘mente puro, eval del buen salvaje. Bl segundo riesgo, ‘onsecuenela de nuestra miseria politic y socal 6 el oluncayismo, que consider literatura como un inex ‘ramen iumedito del cambio social ya emplen sono ‘lustracion de principio tesvicne definidos de antems- no, Bs eridonte quo el terrorism de Hstado a expo {aca del hombre par el hombre, el uso del poder pol {ico contra las eases populares y contra el individu cexigen un cambio inmediatoy absolute de las eetroct ‘ras ecialen; degraciaderente no 08 la Hteraturn la ‘que podrd realizar, ‘Aleomienzo, el narrador no posee més qu una eo a negativa. Lo que ya ha sido formulado no le es de ninguna wtilidad, La aerraciin ex una praxis que ab ddosarroars,segrepa su prop tora, Antes de exer birsno sabe lo que no se debe bscer,y lo que queda de 20 (oa lo que uno eet haciendo) os el resultado de ‘apetdas deciatones tomadas por el narrador 8 medi- din que eceribe, en todos les siveles desu praxis crea dora, Todo aprioriae ideolégio dal tipo: ‘Dado que tay latinoamericano, y que lot latinoamericanos no 270 mos ax, mi trabajo consist en deseribirnos ta como tomos", implica una acid tauteligien, porque a de antemane se eabe lo quo oun Tae ltinoamericanos, Aeserbirloy et indi y sedundante, Los problemas latinoamericanos eon de orden hist ea, pliticn, econéimicoy soil yexigensolciones pe: ‘jens con insrumentoe adecusdoa. Desplszarios& la praxis singolar de In ileratura implies, neneeriemen fo, ingensidad,oportunisme o mala conciencia. La ma In conciencla proviene dsl malestar que los escitres enten confontando Ia sitasein histri com lot im: perativos particulares de su propin exert. Frente feta alernativn sn posible ds atitades: in aquivoca {s, que es limita sla ropeicisn wluntarita dela cle ‘sintancin social, oien la au me parece "aczulmen- to" la nicacorectay que, a partir justamenta de les: ‘tact peoblematica que supone esta mal epnciona, ‘consate en anelizar In propia experiencia y en desple far este andliai en la prose de In reise ‘La novela ee aslo un génoro Merario: I narracin, ‘un mada de relacin del hombre can el mundo Se at yosmeriano ne nes pone al margen de ata verdad, 3 ros exime de ae respensublidadae que implica. Ser bu frador exige una etorme expacided de deponibtidad, de incertdumbee y de abandono ¥ esto ee vido para todos los narradora, sea esl fuee st nacional. das los narradore viven en la misma patra: la espesa selva virgen de loreal 4970

You might also like