You are on page 1of 18
. Segunda parte. El marco histérico Introduccién’ En esta segunda parte se intenta una aracterizacin de la? priscipales etapas del proceso histérico argentino en funclén de las hipstesis generales y variables analizadas en Ja primera arte tina de las etapag) civos limites se sjustan'# Tos que son mds comdnmente utlizados por los estu- diosos de [a evolvcién jistérica argentina, hemos analizado so ries mins le Giga dln cua sy lael6a} resultanke no. solo del papel econémico que ¢ pals desempena en el sistema internacional sino también de la Interaccién de los distintos eectoree internos, surgidos en mu chos casog,de siturciones anteriores. En segundo término, se- Falamos el proceso de is es, cull fue pacio urbano-regi bajo de este tipo tiene que valerse de manera funda- mental de Ja bibliografia disponible pata elaborar sus. con- clusiones. Del material utilizado, cabe destacar cspecialmen- te, tanto por su valor intrinseco’como par le posibilidad de sjustar sus conclusiones a nuestro marco de anlisis, los tea. bajos de Tulio Halperin sobre Ia Argentina criolla,” los studios de Miguel Murmis y Juan Catlos Portantiero tobre la Argentina posterior a la crisis del treinta? y el andlisis que Femando Cardoso y Enzo Faletto realizaton de la evoli cién general de Latinoamérica. Estos trabajos, repetidamente eltados, se complementarin con Jos aportes de otros ensayistas ¢ investigadores. 1 Tuli Halperin Doni, aa expansin gandeca eal cmpafia de Doe ter Ais Detarole Heonbann, WO Gusts 7 echelon Bocas Kee, 978 2 Mint Ncmis y Juan Cavin Poreniero, Evadior rare lor orgenes ‘el prone, Bution Aes, 1971 53 linando Cardoro 3 Rave Fale, Dependence derrollo on Am rie ating, Mei, 1969. 63 GEOGRAFIA ABREENTWA dintded 4 1. Primera etapa: La Argentina criolla SECONEH ICO AA REGO BAL 533 ENT MIA. ROMERO de Ja Argentina hacia (if Si bien nuestro objetivo es la caracterizacién de etapas dentro del proceso histérico argen- fio, fe clecein de calquiey lite tergporal fo cr sige arbitrarig, Este afio tope —fecha de ida de Rosas y)casi inmediatamente Sell ney. ee k; nos setvird ss caacerizs tod tn periodo a ctf almomessoen que se produce In (Betila de WARE 4] mercado aaundial) Esa apertura determing una serie de pro- fundss modificaciones interna, a uno de cuyos axpectos la (orpinizaién del Essado nacional hace teferencis una foche ‘que, Gbviamente, dice poco de las transformaciones de la stuns wocettondinn, Delibersdameste soe thamienoe de Bir wom fecha pars la inicacion de esta cape, pues nos Intersa mostrar an cusdro dela sitacin tal como se pre sentsba en 1852, Sin embargo, es evidente que esa Argenting —Ja llamada} py se configura claramente ¢ parti del fin axria} de ah{ que para el aniisis y fe caracterizacién de algunos adpectos nos remontemos hasta en- La primera etapa de ae corresponde a la situacién 1. El sistema internacional! . aca (4852) l sistem internacional comespondiene a (5 talismo industrial) est4 ya claramente estructurado y son evi- dentes las jerarquias y primacias que funcioparén a lo largo de todo el siglo sxx y buena parte del xx, (Un confunto’ de? }—Espatta y Porcugal, primerg; Inglaterra, Francia y folaida desppé: ‘kios siglos By score el deca de la ctculacén, aprovechandd)generalmence tas dife? as ei & Ene talegrdecanens Operate ee Este esquema funcions tipicamente hasta fines del siglo xviii y subyace en todas las relagiones cofoiales. Pero (ese 1770 comenz5 a predominar en (nglaterrd yn @ilevo po de rela. siones de produccién —las capitalist be por Iaapropiacén del eed no a loxms dpa tl ore Tnglarerrd en 1842 y comensaba'a ufitmarse en el res de algén retraso. Este conjunto de cambios gravité notablemente La Revolucién Industrial implicé en Inglaterea una feelereion notable de la divisién interna del rrabaja, La Gsp& en a producein exige}psralelamence ina expansion del mer Gf gue de np product, oxiza un tangeamienfo ciel te mle 3 i ae a cea rincipio, fel 10 la expansidn productiva, y él) mercado Gsm Same los vee ston de confess son Pasch's spoledn y duranze los. quince aflos siguientes de Ja crisis dee five i6 parcial o tot 8 en cera aes Sree ne fay Son cured yoo ee Tucién Industral y la posibilité; mas tarde Ja expansin colo. nial fue acclerada a su vez por esa Revolucidn Industrial, gue dio a Inglaterra una superioridad isrefucable sobre los competidores europeos. AA diferencia de lo que habra de oc tric hacia fines del siglo xrx, la colonia reptesentaba para Inglaterra un mercado que debia absorher Ja productidn 1 Ls denomincin espn eames} sc emplen para auc «Ig “AT ‘ants os Qe cbse fame Sg eu Bae ee a eS ea aN Toe Sa ene fc pop din ects ea ee Ee Pere eee oe Stein d cinta isckaae ecco ace Seebeck rurale otal a ae eee ae tc Ermer Eaas sais eyes cee papal Ue Sig Scr cee Landini area 3 ‘que se cazacteriza-* "ih posguers indostial,acrecentadn en particular en Ja rama text? Ese sates ak in calnia como mereacotelegd hasta medados del ‘Gloss el interes metropolitan en In produccion local: ls sevens de matetia priate y simentos 90 etan urpentes, foe aitemes igteraciomles de transporte 70 estaba, de ‘Sea denarcllado y, sobre todo, las Gupotbldades de capi {eles en Inglagrea po eran may prance, ies elf geo cape ori. a se casceeQga por el Pepe de meteadog que tienen FES Stoned’ AP mismo tempo, copientan a exbozatse as eazacersteds de In etapa siguiente, efnglaesta empieza I etapa sig ae onceultive que se Eta jerarguiasion Hed gla ajusten a las necesidades de ese mercac econémica ge tradyce en formas de vveriedas y (lGsiblab; 2 las tradicionales ahora (pi man nea pol Gof cre es enter ameranes qs se sepearon del dont no’ espaol | 2. Bl sistema nacional’ Dentro de exe sistema internacional jerarquizado, la foncién Ba Sena naclonalatgentine se zelacon® dectamente con ato es nese al nit. 8 coppuanes con Gel ctape siguiente, es eyidenge —y aise be alirmado tu. has veege—- gue Gf 1853 la fategracién, de In Argentina al hea ingepactonal es bastaate limita] Sip embargo, ane filedsls detde une petspectiva hisiic, podegos descabrs gue eit intepracion(@ Iubia wend neentuandd) desde fines Se glo rin y era porriapeate mayor que en fos sigls x02 foo Migs non: como fo detostraemot fvego, esa itegre 2 La neces de mescadcs pare as mannfacara leven algunos casos incluso u desta las orgunizacones sconSenieaspresapitalists exetetes Stim colons para sctvuaias a la exigenciat de la etrdpall, El caso fis clare cy ef de fa India, Allf la penecncion imperialists briténica ‘fie a la industria tertl lca, de larga tadicion y excelente calidad, oc era colowada en lor mereadoe de aia y Earopa, La India queds Dnvertde ai eo mercado de Je naclente industria text inglesa, Cf, Paul Buran, Le ecovomfa politica del crecimiento, Mexico, 1939, pag. 168 y siguientes. ifn, que se produjo détde la creaci6n del Vireinato, provocé cambios internos sustanciales que pretiguraron noteblemente Jos contactos posteriores con el sistema internacional De ese modo, la integracién de la Argeotina al sistema inter nacional, si bien es relativamente escasa y muy inferior @ Ta ue se manifiests luego de 1860, representa ya una primers importante forma de relacién, 2.1 El papel econémico del sistema nacional’ El sistema internacional ast definido asigna al sistema nacion ung cert fnetn econ, que carreazreaay con be vedad, sefalando solo aquellos rasgos fundamencales para la comprensién de le estructura social y de poder. El andlisis mds detallado de esa foncién se reserva para més adelante, donde se utilizaré como variable central el proceso de in. 1 Goering _ pases eee Epi ym maton oe ee Sune ee hea er iendd) ademés capitalismo colserciall que posibilitaban (a través de la diz {ferencia de precios) 1a concentracién de los beneticios en las, metropolis. Simultiocamente, fue operindose en la pparapeand) un Gesarrollo gansderofque se ajustabs tanto a la necesidad de abrir el drea a la oferta como a la de formar un rea de monocultivo segrin las,necesidades de la demands, Esta a esteuctaracién ce dio bare sional] ya existente —la creada por lal que hizo que la adsptaciin de Ias distintas reglones a est nuevo sistem fuera diferente;

You might also like