You are on page 1of 39
Gabriel Ugas Fermin trabajo y otros Eduenda Gabriel Ugas Fermin La Articulacion Método, Metodologia y Epistemologia Taller Permanente de Estudios Epistemolégicos en Ciencias Sociales © LAARTICULACION. METODO, METODOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA Gabriel Ugas Fermin © Ediciones del TAPECS E-mail: epistemeSS@hotmail.com [mpreso en Venezuela DEPOSITO LEGAL: f1.07620113703152 ISBN: 978-980-12-5223-8 DISENO GRAFICO: Lic. Fredy N. Calle. (0416) 376 83 99 DISENO DE PORTADA: Lic. Fredy N. Calle IMPRESO EN: Lito-Formas - Septiembre de 2011 Calle 13 sq. Carrera io Obrero - Telfs: (0276) 3438334 = 3429314, San Cristal - Téichira - Venezuela CANTIDAD: —_sjemplares - Impresos en papel Bond base 20 Gabriel Ugas Fermin Presentacion Este libro ha sido posible porque 8 ycolegas han contribuido a Enos textos que versan sobre método, metodologia © epistemologfa los definen o conceptualizan, pero muy pocos se refieren a su articulacién. Nuestro propésito es abordar esa problematica sin pretender agotar el tema o considerar que lo expuesto sea exhaustivo, s6lo tiene un fin didactico para una apuesta discursiva que evidencie To que se produce, circula y consume en los espacios académicos al respecto. Nos preocupa que en muchos trabajos de tesis se enuncian las normas o principios te6rico-metodol6gicos y epistémico pretendiendo que, con s6lo declarar 0 enunciar el uso de esas “herramientas”, se da por cierto que el trabajo presentado ya tiene carécter cientifico, ergo: La metodolatria es un problema pedagégico, no es un problema metédico. En concordancia con lo expuesto podemos decir que quien propone una tematica a investigar, de suyo, esté guiado por buenos propdsitos, la cuestién es que al realizarla debe tener en cuenta que no es lo mismo hacer un informe de investigacién, que elaborar un trabajo de grado; uno tiene una funcién comunicativa, el otro tiene 1 MesropoL0GIA Y ExeeoLo9tA como fin, evidenciar haber realizado una reflexién que arriesga por lo menos una idea respecto a un drea de conocimiento. Una investigaci6n que no articula método, metodologia y epistemologia termina vaciada de contenido, cargada de dislates discursivos que dan como resultado “un documento”, no una tesis. Igualmente, Ia investigacion para una tesis, si no ejercita la vigilia epistemolégica, da como resultado que la indagacién se convierte en un simple tramite administrativo que obvia su felos intelectivo. En este trabajo consideramos que articular método, metodologia y epistemologia tiene como fin la busqueda de conocimiento, no la basqueda dela verdad. El Autor Gaby Ugas. La Articulacion Método, Metodologia y Epistemologia Discurso del Método La articulacién entre Método, Metodologia y Epistemologfa se sustenta en el discurso que relaciona los elementos del proceso de produccién de conocimientos al analizar una practica especifica. Teniendo en cuenta esa premisa, (Sspekificidlad [ee eit) constituye un plano de sig en diversas instancias del proceso de investigacion El estatuto epistemolégico de un método permite el pliegue, repliegue y despliegue del discurso met6dico ya que, un método sin estatuto queda reducido a una operacién instrumental 0 a un procedimiento desprovisto de principios. Al no darse ese estatuto podriamos hablar del “método de limpiar zapatos” con el mismo rango del método funcionalista (0 el método dialéctico; ergo, no hay método sin teori Pero es necesario puntualizar que estamos refiriéndonos a una teorfa del modo de produccién de conocimiento (la cual genera un discurso epistemoldgico especifico). En este orden de ideas, todo método es una teoria y lo es de una teoria. Eso implica una cosmovisién del hombre, del mundo y de la vida. i La Amou.aci Mizooo, Merono.ocis ¥ EnsTeotocta EL método cientifico establece los principios para las diversas formas de obtener conocimier ica las reglas que elaboran parametros, por de acuerdo al objeto empirico, la disciplina y/o problematica que se estudie se utiliza un método apropiado. Gabriel Ugas Fermin Método EL método no es susceptible de ser estudiado separadamente de las investigaciones en que se le emplea. Augusto Conte. Curso de Filosofia Positiva. El uso de un método tiene como finalidad guiar el desarrollo de la investigaci6n para generar conocimiento. Pero no toda manera de hacer algo puede identificarse con un método, ni su uso da una solucién por el simple hecho que alguien necesita hacerlo. Hay que diferenciar entre la capacidad para realizar una investigacién mediados por un método, y considerar que por el simple hecho de declarar su uso ya se produce conocimiento. Decir que se tiene un método no es garantia de estar capacitado para su aplicacién. En una investigacion hay que dilucidar donde comienza y termina el uso de un método determinado; pero también, si es més atinado que los principios estén de acuerdo con un método o que un método se ajuste a los principios, vale decir, si es atinente el método mismo 0 los hechos y casos que su aplicacion presupone, porque, a diferencia de una norma o una ley, un método no siempre conduce al cumplimiento de Io que se presume (hipdtesis). Al ser un aspecto de la investigacién, sélo alcanza coherencia y eficacia en tanto su fin fundamental es aplicar un orden. Por ejemplo, el Discurso del Método de Descartes no versa 9 Meso9o, Mrropotoaia ¥ Emstewovoais sobre su permiten verdad en ino sobre los valores y formas que onducir la raz6n rectamente y buscar la ‘iencias.” Para Descartes lo fundamental del método es “seguir Ja regla”, para Kant la exigencia basica es “proceder de acuerdo con principios.” En las Reglas para la direccién del espiritu, en la Regla IV Descartes dice: “Por método entiendo aquellas reglas ciertas y sencillas que, de observarlas rigurosamente, jamds se tomaré lo falso por verdadero, ni se desperdiciaran esfuerzos, sino que aumentado paulatinamente su conocimiento se elevard el espiritu al verdadero entendimiento de todo Io que no exceda a su capacidad.” Y en la Regla V afirma que: “el método (méthodus) consiste en el orden y disposicién de los objetos hacia los cuales el ingenio debe dirigir sus esfuerzos si queremos alcanzar alguna forma de verdad. Para conseguirlo, es necesario reducir gradualmente las proposiciones mas complejas y oscuras a las mas simples y luego partir de la intuicion de estas dltimas para alcanzar por los mismos pasos el conocimiento de las demas.” Por su parte Kant establece: “Para que algo pueda recibir el nombre de método tiene que ser un procedimiento de acuerdo con principios.” (Kant. Critica de la Raz6n Pura. p 661). Sin embargo, para otro autor el criterio es que “El término método designa Gabriel Ugas Fermin todo procedimiento que aplica algén orden racional 0 patron sistematico a diferentes objetos.” (M.R. Cohen. Enciclopedia de Ciencias Sociales, p. 33) Si el método enuncia los principios a seguir en la investigacion, y una metodologia es la secuencia de procedimientos que se establecen para realizarla, entonces, el principal objetivo de ambos es prever la direccién y acciones a ejecutar en una investigacion. En este sentido, articular método y metodologia se expresa en tanto el método enuncia y se refiere al orden que guia la investigacién; mientras que, la metodologia prevé el control para realizarla, El método establece reglas y la metodologia una secuencia que lo hace posible, ergo: un método implica el ordenamiento teérico que sistematiza unas premisas para investiga; mientras que, la metodologia enuncia las operaciones necesarias para indagar el asunto a investigar. Sin embargo, abandonar una regla no implica necesariamente un “desorden” sino que a veces es necesario modificar la forma particular de un orden; vale decir: enunciar el modo de... o desarrollar la capacidad para... ap! método, Charles Dickens en Moby Dick decia: “existen, algunas actividades en las que un cuidadoso desorden es el método verdadero.” Apelara la realidad remiteal estado de cosas vigente, Pero la realidad est en permanente modificaci6n, configurando un modo de ver, sentir y ofren unconstante juego de presencia- ausencia que genera la emergencia u [La Anncoracib Mobo, Merono.ociav ErsTENotoota Gabriet Ugas Fermin de lo nuevo. Ese pensar-accién tiene resonancia en lo mn Io que sucede, Es conjugar imaginacién, rio, en tanto la imaginacién es una actividad se expresa en imagenes de pensamiento, en las cuales distinguimos el contenido de un acto para icir contenidos de conciencia. Mientras que, el imaginario es la codificacién que se elabora socialmente para nombrar una realidad. El imaginario se constituye como elemento de la cultura que expresa una memoria colectiva, mediada por valores _socio-hist6ricos que generan imégenes identitarias. Al respecto es conveniente tener presente que el hombre es tal en tanto existe un semejante, lo cual remite a la teorfa y realidad del Otro: yo soy yo porque hay un Otro que me permite serlo (otredad), pero en la relacién con el Otro soy Jo que soy (mismidad), y entrando en conjuncién con el Otro se produce una relacion dialogica consigo mismo y un Otro (alteridad). En correspondencia con lo expuesto, el método genera inventiva cuando esimpulsado porla indagacion. Aplicarlo implica una construccién eco-cognitiva que da un sentido de organizacién a las ideas para realizar una investigacién: “De todos es sabido que no se piensa cuando se quiere, sino cuando ocurre eso llamado pensar.” (Michel Morey. El orden de los acontecimientos, p. 21) y podemos agregar: "{Por qué es més dificil ensefiar que aprender? No porque el maestro debe poseer un mayor caudal de conocimientos y tenerlos siempre a su disposici6n. El enseftar es més dificil que 2 aprender porque ensefar significa: dejar aprender.” (Martin Heidegger {Qué significa pensar? Pag. 20.) Elpensarrequieredelentendimientoylaimaginacion, una sensibilidad espiritual que dé lugar a una percepcién distinta a las configuraciones conceptuales existentes. En la Critica de la Capacidad de Juzgar Kant distingue dos clases de juicios: juicio determinante y juicio reflexionante. El juicio determinante es aquel que aplica un concepto que ya poseemos, 0 la ilustracién de un concepto por medio de una ejemplificacién. En cambio, el juicio reflexionante trata de formar conceptos apropiados para caracterizar algo inédito, por ello formula conceptos nuevos, no previstos en los cédigos, que puede conducir 0 no a un juicio determinante. Por ejemplo, al ver un objeto natural o una obra de arte como ellos se pone en marcha un juicio reflexionante, que no esté destinado a culminar en un concepto determinado. La meta no es un logro cognoscitivo mediante la formaciGn de un concepto nuevo, sino la contemplacion de algo, sabiendo de antemano que ningiin concepto disponible le sera plenamente adecuado. Por via de ejemplo hoy surge lo que hemos denominado pensamiento volumétrico, que por su resonancia factica y conceptual es un enunciado que expresa una mutacién en el ejercicio del pensamiento, un nudo tematico constituyente de la racionalidad epocal. Esa configuracién conceptual da otras dimensiones al modo de conocer, interpretar y comprender las nuevas B Minovo, Meronotoaa ¥ Ensrewcr.oata tancias discursivas plantear problematicas que superen el razonamiento apegado a lo lineal. El pensamiento umétrico opera cuando un mirador-narrador- holografico, desde su dimension cognoscitiva gira de una a otra imagen de lo real, y en esa medida, instaura un didlogo de versiones que debe ser armado y re-armado, Puesal estar ubicado en un punto tiene una perspectiva, y en base a ella, da una explicacién, sabiendo que no es la Gnica sino una de las posibles. En esta perspectiva, analizar algo hologramaticamente es un modo de visualizarlo; holisticamente es un modo de explicarlo; holograficamente es un modo de representarlo. En este sentido, la virtualidad es un modo de ver las cosas, mientras que lo volumétrico es un modo de pensarlas. Otro ejemplo lo constituye Ia complejidad en relacion con Ja organizacién de una investigacion. De hecho, ambas nociones son correlativas, en tanto tienen que ser pensadas en su dimensin de relacién contingente. La relacién elegida ha de mostrar un sentido que puede estar amenazado por el sin-sentido de una seleccién efectuada. Una mirada que destaca un sentido sobre un fondo de sin-sentido, es consciente de lacontingencia en ambas. Esa mirada organizada opera al considerar que una organizacion genera conciencia de contingencia respecto a su existencia y con ello, supera el modo comin de cometer el mismo error de distintas maneras. (es conveniente recordar que: “4 Gabriel Ugas Fermin conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas / acto psiquico por el que un sujeto se percibe a si mismo en el mundo; mientras que: consciencia nos refiere al que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace). En correspondencia con lo expuesto la complejidad, como forma epistemoldgica, surge en una investigacin cuyo entorno no elimina el sin-sentido. Asi, complejidad es un modo de pensar la estructura misma del pensamiento. Ergo, la Complejidad como un elemento componente del desarrollo investigativo es un modo de pensar el desafio, no la respuesta. Por su parte, la organizacién tiende a generar obst- culos tebrico-practicos, los cuales activan la produccién de mutaciones, entendidas como, las transformaciones que se producen en los acontecimientos, expresiones del devenir generadas por vibraciones en las relaciones que se analizan, introduciendo modificaciones profundas en el estado de cosas -muchas veces imperceptibles- en tanto todo cambia en el acontecimiento, y cambiamos con el acontecimiento. Gabriel Ugas Fermin F. Nietasche Lavoluntad de Poder ‘La Metodologia acttia como una bisagra que relaciona método y epistemologfa en la investigacién. Como eslabén te6rico-préctico instrumentaliza los procedimientos y protocolos de una investigacion a fin de explicar las nuevas ideas que surgen en un proceso investigativo para ampliar el discurso cientifico que de ello se deriva. Por ello, un método y una metodologia no son un aspecto administrativodela investigacién, como pretendenalgunos al exigir “el método y la metodologia a utilizar’, el marco teérico y operacional, pasando por los requerimientos de materiales hasta los viaticos y pasajes. Metodologia proviene del griego methodos (de hodés: camino y logos: tratado) por ello se le asocia a los procedimientos seguidos en forma sistematica que conducen a un conocimiento, al cual se “llega” mediante un “orden”. En los manuales se tiende a considerar a la Metodologia como: reglas a seguir, normas a cumplir y etapas a recorrer para obtener un conocimiento; muchos la definen como las ejecutorias realizadas para legar a verificaciones, y otros consideran que es la labor de un pionero continuada por sus seguidores. vw [La Anmicutacion Mero0o, Merono.octa¥ Erstewovocta La Metodologia constituye una practica especifica del modo de produccién de conocimiento que articula las instancias teoricas y met6dicas a través de la cual ‘un determinado Método se despliega. En este orden de ideas, la Teoria opera como el conjunto articulado de conceptos a los cual nos aproximamos mediados por un Método. {Teoria en griego theoreo si mirar, Para Platon era “la vision del mundo inteligible”, mientras que para Aristételes era: “el mas alto grado de virtud, la mas alta funcién del intelecto.”). Por su parte, la Metédica expresa el despliegue discursivo teérico- préctico que induce a los juicios respecto a la verdad o falsedad de algo hasta demostrar una de ellas. La investigacién es una labor que vincula teoria y Practica teniendo en general una intencionalidad: analizar, describir y explicar lo real, bien sea para reproducitlo 0 para transformarlo, Pero es necesario advertir: lo real no se conace por lo que pretendamos que sea, sino por los criterios de racionalidad como es analizado, Por eso, una cosa es el método de investigacion y otro el método de exposicion. En la investigaci6n se parte de lo concreto-real, mientras que en la exposicion se hace a partir de categorias, vale decir una abstraccién, la cual vuelve a ser su punto culminante. Al plantear una investigacién el sujeto-agente considera un problema a investigar, ciertas categorias a utilizar y un asunto a resolver. La inquietud que genera una pregunta constituye una problemdtica cuando se tiene una/otra actitud 8 Gabriel Ugas Fermin investigativa estructurada_l6gica-mente. Cuando recibimos informaciones disonantes tratamos de integrarlas en nuestras certezas al considerar que pensar consiste en argumentar aquello que nuestras certezas nos incitan a pensar. Un pensamiento critico y creativo -en el mismo movimiento- cuestiona las formas, modos y maneras! instauradas, generando modalidades existenciales que interpretan los flujos intensivos del devenir. En ese orden de ideas, una problematica expresa flujos intensivos que producen fisuras en las certezas. Plantear un problema es una condicion “administrativa” de la investigacin. Abordar un problema delinea un modo de producir conocimientos querelaciona el contenidoy elhacer en una investigacin, operando con una logica y un lenguaje al desplegar ideas, valores, nociones y conceptos contenidos en el discurso resultante. La significacién atribuida a las nociones genera un sistema de pensamiento que instrumentaliza el saber en funcién de ciertas variables que el investigador selecciona. Eso genera estructuras nocionales, conceptuales y categoriales que devienen entida-des cognitivas cuando para el observador ellas adquieren el estatus de evidencia. Eso conduce a ejecutar la investigacion, guiada por la solucién T Forma gars aprenci,imagen, plano, mole, La Anmcea acta Méto0o, Merona.ocia¥ ErsTeo.oaia Gabriel Ugas Fe genérica condicionante del investigador, cuando selecciona la informacion que se produce, circula y consume en su drea de conocimiento (entendemos por 8g.c. la tendencia tedrico-metodolégica e ideolégica del autor de un discurso, se expresa en los juicios, ideas y conceptos que utiliza para describir el acontecer del proceso que analiza). Por eso, el investigador no debe limitarse a plantear la existencia de..., sino construir y reconstruir aquellos procesos por los cuales un elemento componente de lo real se vincula y relaciona, De esta manera, el sujeto-agente caracteriza las relaciones a inVestigar (discurso de cardcter teérico) y opera con esa caracterizacién para dar ciertas explicaciones (discurso de caracter metédico). Por su parte, pensar una problematica es una opcién intelectiva que genera la reflexion a partir de hacer preguntas distintas para dar lugar a nuevas configuraciones al analizar un componente de lo real y ofrecer otra explicacién. Es preguntar por aquello que’ pasa y nos pasa, es abrir una fisura en el presente para generar lo nuevo y lo diferente en el estado de cosas existentes. Es enunciar los nudos teméticos que atraviesan transversalmente la realidad que se investiga, inter-conectandolos entre si y con su afuera: “Un objeto de investigacion, por mas parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en funcién de una problemdtica tedrica que permita someter a un sistematico examen todos los aspectos de la realidad puestos en relacién por los problemas 2» que Ie son planteados.” (P. Bourdieu. El oficio de socidlogo pag. 54.) Esa diferencia en la repeticion guia la accién investigativa en el modo y la manera de pensar una relacién. Es tener presente la experiencia para una Iectura de Ia realidad cuando se caracteriza un acontecimiento en su manifestacion casual, basada en los hechos de un sistema no relacionado, pero que entran en relacién causal a través de la interpretacion que de ella hace el investigador. Plantearunaproblematicaestrazar un plano, analizar configuraciones que expresan series de singularidades para impulsar la investigacion y establecer conexiones con otras configuraciones de lo cotidiano, al plantearse nuevas tematicas. Una problemética implica elaborar un flujo conceptual cuya distribucién expresa el contenido de los acontecimientos en su devenir, en tanto es una posibilidad de transformacién te6rico-préctica en el abordaje de lo real. Analizar una problematica es asumir una posicién que estimula a modificar el propio pensamiento. El surgimiento de lo nuevo se expresa en la emergencia de una diferencia. Se experimenta una problematica cuando se analizan e interrogan las ideas que nos abren a nuevas configuraciones conceptuales. De esta manera, la creacién conceptual es un modo de resistencia a lo instaurado, pero también, es afirmar un cimulo de diferencias que dan lugar a la novedad. [La Anmcu acto Mérooo, Meranotoctk ¥ Enstewatocta Eneste orden de ideas, un plano de problematizacion retine distintos niveles de investigaci6n: un primer nivel critico corresponde all andlisis de las relaciones de los elementos que la conforman; el segundo nivel, focaliza los nudos tematicos que la atraviesan transversalmente en funcién del acontecimiento; y el tercer nivel, consiste enla racionalidad que la explicaal expresar modalidades existenciales que involucran el modo y Ja manera de pensar una relacién consigo mismo y con los demas, Los planos son dimensiones eco-cognitivas que constituyen bloques espacio-temporales _diversos, conformados por acontecimientos que, a su vez, los conforman. Un plano genera una perspectiva cuando se realiza un corte en el devenir pra analizar los pliegues, repliegues y despliegue del acontecimiento, en tanto permite orientar la creacién de los conceptos que Io expresan, expanden y hacen resonancia te6rico-practica con los juicios e ideas en la investigacion. El andlisis del despliegue de ese movimiento lo realiza la epistemologia, en tanto el discurso resultante expresa un pensamiento critico. Por su parte los flujos se evidencian por la afeccién que generan y los efectos que engloban, ya que, los flujos actéan en las multiplicidades, generando instancias de atraccién y repulsién, contraccién y expansién. Gabriet Ugas Fermin Epistemologia Los progresos del pensamiento cientifico con- sporineo determinaron transforma-cio ta en los propios principios det Gaston Bachelard. La filosofia de mo La pregunta: ;qué estudia la epistemologia? ha sido respondida d autores los temas princi s de la Epistemologia son: iencias, su unidad, su division, sus principios, sus métodos, etc. Para otros, la Epistemologia se ocupa de criticar Ios elementos constitutivos de los discursos que describen la realidad en un espacio-tiempo, vale decir, la cadena nocional, conceptual y categorial de la cual hace uso el investigador al recurrir al conocimiento organizado (las disciplinas); eso pasa por considerar las condiciones de posibilidad que un contenido sea admitido por estar acorde con la racionalidad dominante (paradigma), Por lo tanto, la potencialidad de ese dinamismo analitico de la Epistemologia nos remite a un contenido indeterminado, lo cual demanda la necesidad de pensar en otras posibilidades de su enunciacién (ruptura epistemolégica). En este sentido, el proceso de produccién de conocimiento al ser analizado desde la Epistemologia tiene que apuntar a definir contenidos de tal manera que sus limites marcan Ja posibilidad de enunciar nuevas relaciones, en tanto estemos dispuestos a saltar sus limites, vale decir: crear, descubrir, amy etc, esos contenidos. Es reconocer en los contenidos existentes la posibilidad de relacionarlos con otros atin no enunciados. Al efecto, desde la perspectiva epistemologica hay que incorporar las nuevas determinaciones que se estén articulando en un espacio- En nuestro caso hemos planteado qu estudia realidades. Fl epistemélogo anal cémo lo hace; ergo, la Epistemologia es la critica al conocimiento cientifico. Asi, la Epistemologia estudia qué herramientas teéricas, conceptos, métodos, logicas y orden discursive se utilizan en el razonamiento Cientifico para llegar a conclusiones y prescribir criterios de cientificidad. (Cfr. nuestro trabajo Epistemologéa de la Educacién y la Pedagogéa) En este sentido, enunciar las bases epistemol6gicas de una investigacién no es solamente declarar los principios te6rico-metodolégicos que gufan una investigaci6n, también es el aspecto critico mediante el cual hacemos uso de ciertos principios, bien sea para ratificarlos 0 ponerlos en cuestionamiento. De eso se a Gabret Ugas Fermin trata. Por ejemplo, en una investigacion educativa, tener ‘como premisa el cuestionar la idea misma de Educacion. La epistemologia, como disciplina enuncia un discurso critico al contrastar concepts del corpus te6rico que analiza el acontecimiento. Su funcién es crear problematicas en las cuales el como, dénde y cuando del asunto que se analiza se constituye en enunciado. Pero, los conceptos no son entidades estables, son vibraciones (m« ntos puntuales del pensar) que entran en resonancias (propagacién de un modo de pensar) al producirse el despliegue discursivo que relata el observador del acontecimiento. De esta manera, el flujo conceptual, para expresar el contenido de los acontecimientos, tiene la posibilidad de generar tuna transformaci6n tedrico-préctica en el abordaje e interpretacién de lo real, en tanto establece la vigilia epistemoldgica de lo que se pretende explicar. Desde esta perspectiva, el conocimiento cientifico asume en primera instancia formular el tipo de relacion que establece un observador con la realidad. Desde la Epistemologia hay que preguntar: ;c6mo se relacionan os contenidos, cémo nos apropiamos de las formas de pensamiento que subyacen en ellos, y cémo se desarro! un razonamiento cientifico? En este sentido, la relacién entre contenidos y modos de pensar genera una argumentacién epistemol6gica, en tanto la problematica consiste en analizar un discurso cientifico a partir de la dindmica te6rico-metodolégica que lo constituye. B i La Anmcutactéw Mérano, Mrronovoci¥ Ens octa Gabriel Uigas Fermin Conocer la realidad implica analizar el contexto. El reto es reconocer los limites de un pensamiento y las posibilidades de su reformulaci6n desde la racionalidad epocal en Ja que transcurre y se define una experiencia. Definir proviene de finis, Kmite, asi, definir algo es marcar sus limites. Los limites implican hasta donde algo llega. Las limitaciones son los obstaculos a superar. Por ello en una investigacién una idea guia el acto de conocer, el intelecto selecciona lo que se quiere conocer, y el pensamiento permite establecer relaciones. Asi, la construccién intencionada del investigador es la que articula método, metodologia y epistemologia al analizar los pliegues, repliegues y despliegues del discurso paradigmatico que lo sustenta, lo cual implica la historicidad de la accion investigativa. Al efecto, el pliegue del pensamiento, el de la memoria y el conocer coexisten e interactian, sin jerarquia de uno sobre otro, sdlo hay diferencia y relaci6n: el pliegue del conocer, el repliegue del pensar y el despliegue de la reflexi6n interactian en el modo de ser del pensamiento. La distincién entre ellos tiene matices y tendencias que cada pliegue realiza a su modo (el modo de conocer); los repliegues coexisten, pero se diferencian y relacionan en su singul: de una manera) dado que se componen y recomponen en el despliegue de sus dimensiones y consistencias (reflexionar lo que se piensa y conoce). Hay que tomar distancia de nuestras certezas. Eso es un ejercicio de reflexion que pasa por conocer y pensar 6 el marco eco-cognitivo del proceso de produccién de conocimiento, la serie de procesos de internalizacién que constituyen la regulacion respecto a los elementos que se incluyen o excluyen de la experiencia, las formas de relacionar objetos de conocimiento que el observador investiga para innovar el qué y como investigar. En la construccién del conocimiento, una investigacion tiene que articular el antagonismo y la complementariedad al conjugar certeza con incertidumbre. Cuando surge algo distinto a nuestras certezas entramos en crisis. Al interpretar algo que cambia, surge la emergencia. Asi se genera un nuevo discurso que interpreta el mundo de vida (lebenswelt), la cual tiene implicita una concepcién del mundo (weltanschauung) que se sustenta en elementos particulares para comprenderlo (verstehen) y con ello una/otra concepcién del hombre, del mundo y de la vida. Analizar lo diverso y lo miltiple implica un movimiento constante de expansi6n y contraccién, de proximidad y distancia, pliegue, despliegue y repliegue del pensar. Lo casual genera la pertenencia a los procesos del sistema hasta ese momento no relacionados, pero que entran en contacto causal a través de la interpretacién de los sucesos. Por su parte, el instante, expresa un continuo donde el pasado es un presente que ha sido y el futuro un presente que atin no es; el momento, conforma el movimiento del antes y el después que 7 ox Merona, Meroootocia v Ersreavocia genera lineal de pasado, presente y futuro; y el ahora, es iite entre el comienzo de un tiempo y cl fin de otro, o mas exactamente, el limite extremo del pasado y el limite inicial del futuro, por ello, el ahora es el cambio que se produce en el intervalo, Cada una de esas dimensién, en sus constantes plegamientos, da lugar a multiples “adentros” (el adentro como pliegue del afuera) y diversos “afueras” (que se distinguen de Ja exterioridad en tanto la exterioridad es el pliegue y el adentro un compuesto de relaciones y planos de consistencia ecocognitivas). El afuera dice el mundo como devenir, como juego de saber/poder para afectar y ser afectado. Asi, la teoria se vuelve practica, y la prdctica permite generar teorfa. En consecuencia, la Epistemologia se ocupa de criticar el conocimiento cientifico. Eso implica cuestionar las configuraciones relacionales pre-establecidas y cristalizadas en las estructuras discursivas, que al reorganizar la experiencia del conocimiento devienen exigencias de lo que debe y puede pensarse: “Lo real no es jams ‘lo que podria creerse’, sino siempre lo que debiera haberse pensado.” (G. Bachelard) GillesDeleuzeen Diferenciay Repeticion dice:"Todavia no sabemos como alguien llega aprender”; y Heidegger ensu obra ; Qué significa pensar? afirmé: “ensefiar es dejar aprender”. Y podemos agregar: “El saber no avanza obteniendo respuestas sino paradéjicamente aftadier:do nuevas preguntas que son siempre otras preguntas.” 28 Gabriel Ugas Fermin (Gevero Sarduy. El Cristo de le rue Jacob). Por su parte, Pascal enuncié su célebre sentencia: “La naturaleza es una esfera infinita cuyo centro esté en todas partes y la circunferencia en ninguna.” Estas afirmaciones nos dan ‘una clave: tenemos que aprender a pensar de multiples opciones y no sélo linealmente. Decir que el pensamiento lineal se expresa linealmente es una tautologia necesaria de analizar. La “imagen” que produce el enunciado “lineal” es el de ‘una recta 0 vector que viaja en una sola direccién (E—R, C-B), pero la realidad tiene multiples opciones, dadas al unisono, cuando se genera el acontecimiento. Por ello, reducir el andlisis a un solo aspecto es una operacion instrumental que se fundamenta en el principio segtin el cual “para conocer el todo debemos conocer las partes”, pero no podemos obviar que “el todo es algo més que a suma de las partes, pero también es algo menos” (Pascal). ‘Tomando en cuenta lo expuesto, la Epistemologia es una disciplina de caracter general que se relaciona con otras disciplinas de las cuales se distingue segtin sea la pregunta de amplio espectro que abre un campo de conocimiento determinado. Alenunciar y responder esas preguntas permite distinguir su contenido discursivo. ‘Veamos: © Laciencia ges buena 0 es mala? Etica _ Ea Ane scion Miron, Metapacocia ¥ EmsrEwcocia {Cul es la funci6n social de la ciencia? Sociologia de la Ciencia {Cémo se producen los procesos eco-cognitivos? Psicologia de la Ciencia Qué limites y alcances tiene el conocimiento cientifico? Filosofia de la Ciencia ¢Cémo y cudndo se ha estructurado la ciencia? Historia de la Ciencia Pero el término “disciplina” tiene varias acepciones: a) En su sentido nocional disciplina _expresa: imposicién de normas, reglas y c6digos sociales para la convivencia; no cumplizlas leva a penalidades, cumplirlas induce a la “premiacién’, desconocerlas conduce a su “ensefianza”. b) Disciplina, como organizacién de saberes, alude al cordenamiento que se hace en las instituciones académicas para suministrar contenidos, procedimientos y protocolos ‘con la finalidad de articular saberes. diferenciados, siguiendonormasy principios para transmitircontenidos [programaticos y certificar desempefios laborales respecto aun area de conocimiento, °) Como corpus teérico organizado, cohesionado y sistematizado que parcela el conocimiento, lo cual leva a clasificar las ciencias. Otro criterio es clasificar la investigaci6n cientifica segiin sea su finalidad: Gabriel Ugas Fermin Investigacién Pura También conocida como investigacién basica © fundamental; su propésito es desarrollar teorias mediante el descubrimiento de generalizaciones con miras a formular hipétesis posibles y aplicaciones posteriores. Investigacion Aplicada Es el estudio y aplicacién de la investigacion a problemas concretos. Su propésito fundamental es buscar aplicaciones inmediatas confrontando la teoria con la realidad. Igualmente, se especifican tres tipos de investigacion segtin sea su objeto de conocimiento: 1. Investigacién Historica Es la indagacién documental y critica de los acontecimientos pasados y presentes. 2. Investigacion Descriptiva Esel registro, andlisis e interpretacin de los procesos fisicos y sociales que acontecen en la realidad, 3. Investigacién Experimental Es aquella que manipula variables en condiciones rigurosamente controladas con el fin de descubrir de qué modo o por qué se produce un fenémeno. 31 Gabriel Ug Fe Articulacion Decimos que hay articulacién cuando dos o mas elementos se unen y relacionan mediados por un aspecto relativo entre ellos. Es una unién porque conjunta los elementos que Ia conforman; y es una relacin dado que, sus contenidos tienen elementos secuenciales en su conformacién teérico-practica y, a su vez, conservan un perfil propio, pero amerita del otro para producir un acontecimiento, En nuestro caso la articulacién entre método, metodologia y epistemologia se produce cuando en Ia investigacién se unen y relacionan las funciones de cada uno de ellos para darle orden, control y coherencia al discurso resultante en una investigacién. Aqui es necesario acotar que en la investigaci6n (como practica diferenciada) el proceso de produccién de conocimiento tiene una funcién eco-cognitiva que conforma un bucle recursivo para generar el discurso cientifico. Esa funcién pasa por lo que el observador sea capaz de interpretar (Nietszche) al enunciar su lectura de lo real. [La Arner aciow Mérone, Merana.oate ¥ Enstego.octa En este orden de ideas, la problematica de la articulacién método, metodologia y epistemologia se expresa en el discurso resultante: por ejemplo, una tesis, Ja cual pasa por una secuencia que expone la unién y relacion entre conocer, pensar y reflexionar, lo cual constituye una clave para abordar el asunto. Conocer es establecer relaciones simétricas y asimétricas entre elementos de Io real, Io cual conduce al entendimiento, la comprension y la interpretaci6n, vale decir convertir en realidad posible lo que pensamos existe, o expresar cuando lo posible se convierte en una realidad. Esa condicién de posibilidad nos enfrenta a Ja problematica de la verdad, lo verosimil, lo veraz, lo veridico paraal final delascuentas legar ala verificacién. El pensar remite a las representaciones de lo real que Ie dan sentidoal conocimiento. Eso colocaenel intersticio del proceso investigativo el modo y la manera de pensar, pero también la diferencia entre creer y saber. En este aspecto es bueno recordar la paradoja de Sthandal “estar no basta para saber” y la sentencia de Ortega y Gasset: “la f6 se tiene, en la creencia se est”. Por su parte, la reflexién, considerada como la posibilidad de hacerle preguntas al pensamiento, se constituye en el cemento o ligamento de la articulacion entre los elementos del proceso de produccién de conocimiento en la investigacién. Es necesario acotar que entre los componentes de! proceso investigativo hay a4 Gabriel Ugas Fermin que tener en cuenta lo que “esté en la cabeza del que piensa” (Mary), El despliegue discursive que le da sentido a la articulacin es un aspecto inherente al acto cognitivo. Su descripcién tiene que recurrir a un elemento imponderable e intangible, que tiene como expresion literal los constructos, vale decir, la posibilidad de experimentar con conceptos, aludiendo con ello al sentido y el sinsentido de Io que se enuncia en un discurso. En este orden de ideas, podemos decir que un elemento para evidenciar la articulacién entre método, metodologia y epistemologia es la secuencia del pliegue, repliegue y despliegue de eso tres aspectos en la investigacién, dado que: el método, nos refiere al orden y las reglas a seguir segin principios; la metodologia, se constituye en el control que se ejerce mediante los procedimientos y protocolos; mientras que, la epistemologia establece Ia critica desde Ia reflexion que se practica a las teorfas sustentadas en el discurso resultante. Geabrie! Ugas Fermin El conocimiento como problematica Obrar, es fic; pensar, di ry ‘obrar, obra y pensar, es la suma de toda sa- spo reconocida, en fodo Una y otra cosa han de alternar eter- rnamente en la vida, como la inspiracién y ta expiracin; debian ser inseparables como la pregunta y la respuesta. J.W. Goethe Carta de aprendizaje Preguntas como la foucaulteana qué somos hoy, qué nos pasa?, la kanteana gc6mo conozco Io que | conozco?, y la nietzcehana jcémo se llega a ser Io que se €8? son preguntas que se resumen en la afirmacion interrogativa: el quién que somos. Son interrogantes que nos conducen a plantearnos el conocimiento como | problematica. Al efecto surgen tres conceptos: conocer, | pensar, reflexionar. Conoceres un proceso-producto.Esla transformacion de una materia prima (lo real) en un producto determinado (el conocimiento). Desde esta perspectiva: Lo Real es Io que existe, y la realidad es el modo y la manera como interpretamos Io real-existente. Asi, nocer es establecer relaciones simétricas y asimétricas Jementos, por ello hay que seleccionar lo que vale ena conocer. Entonces, conocer es una demanda | que permite captar las relaciones existentes a7 [La Anmicuraciow Meto09, Meranotocl ¥ Ensrawot oota en un espacio-tiempe. Enunciar esas relaciones esta determinado por un modo de pensar, una racionatidad Y una organizacién, ergo, las relaciones materiales y no materiales de produccién de conocimiento, en la cotidianidad, caracterizan al proceso social y éste a los procesos diferenciados, Pensar es representarnos Io real, es una forma de mirar, ver lo no visto, decir fo no dicho, y como consecuencia, hacer lo no hecho, Pensar es experimentar. Es un ejercicio que se realiza cuando se impulsa el Pensamiento a una creeci6n en el mismo pensamiento quesedistingue delo fortuito einevitable de las verdades sometidas a la duda, pues siempre se tiene la impresi6n que habrian podido ser de otra manera (“pensar lo como dice Bachelard). Pensar se vuelve . Pensar cémo conozco Io que conozco se convierte en una posibilidad para enunciar teorias que analicen la racionalidad regida por una determinada regulaci6n de la verdad. Reflexionar es hacerle preguntas distintas al pensamiento. Dado lo anterior, conocer pliega el acto cognitivo, Ja reflexion repliega la acci6n del pensar, y el acontecimiento desptiega al saber como idea: el acto de conocer deviene idea. En correspondencia con lo expuesto, la via teérica permiteel desdoblamiento logicodeideas, Parafraseando 38 Gabrie! Ugas Fermin a Bachelard, losconceptosno son suficientes para conocer un concreto real sino la via expedita para expresar hasta donde lo conocemos. Por eso, al investigar se pretende entender: qué es (descripcién), por qué es asi (explicacién), y cémo puede comportarse (prediccién): “Hay que conocer entonces el método de conocimiento para alcanzar el objeto del conocimiento, es decir, en el reino del conocimiento valorizado, el objeto susceptible de transformar el método de conocimiento” (Bachelard, G. Epistemologia. Pag. 154-156). De ello se deduce que el conocimiento es una accién de transformacién fisica © logica: a) Fis tanto la accién se exprese por movimiento, procedimientos, posiciones, etc, del objeto; b) Logica, en tanto la accién sea por ordenamiento y clasificacién de los objetos. Esa transformacién fisica o logica tiene, en la construcci6n te6rica, dos premisas: a) El objeto-de-conocimiento es idea. b) La tendencia del conocimiento en su limite es trascender la idea. Elconocimiento se materializa en el acto de conocer, el cual tiene como base material: el cerebro, el sistema ioso y los sentidos, mediados por la inteligencia na, esta altima “‘influida” por tres factores: la jencia, la préctica y la cultura, De ello se constituyen miodos y maneras de conocer producidas por: el las vivencias y la imaginacién que se expresan juicios. También se enuncian géneros de ormal, factual, virtual. Cada uno tiene sus 39 [La Arncuraciow Méro0o, Metapocacia v ErstEwoLocia reglas de constituci6n y de constatacién evidenciadas en un proceso-producto que interpreta las relaciones socio- historicas. Ambas conforman premisas para orientar la investigacion. Entre esas premisas podemos enunciar las siguientes: + Del todo a las partes / De las partes al todo * De lo tebrico a lo practico / De Io empitico a Io racional + Del pensar a la accién / De lo abstracto a lo concreto * Del decir al hacer / De lo real a lo imaginario + Delaideaalaimagen/ Del objetoala representacin Otro aspecto a considerar es la Légica, en tanto pretende establecer las leyes del razonamiento bien estructurado al dictar reglas y normas de enunciacion que le dan un orden al iscurso. Al enunciar algo que va en contra del orden légico, decimos que e pero si est enunciado de tal manera que no es ni ildgico, podemos decir que es aldgico, vale deci considerar dos ideas contradictorias y aceptar ambas al mismo tiempo. Y podemos agregar: “Nila contradiccion es seftal de falsedad, ni la incontradiccion es sefal de verdad” (Pascal). Eso bien puede ser un principio de lo alogico. Al efecto debemos tener presente que, las leyes de la logica no son las leyes del pensamiento, entre otras razones, porque el pensamiento es una actividad cognitiva que aun no tiene leyes, mientras que las leyes de la légica son producto del razonamiento que se 40 Gabriel Uzas Fermin elabora siguiendo pautas discursivas, las cuales tienen su maxima expresién en el silogismo. Es conveniente recordar que existen por lo menos cuatro opciones del término logica: 1. Logica analitica. Define la validez de legar a una verdad desde otra verdad. La inferencia logica, en este sentido, s6lo puede ser la deducci6n (Cfr. Quine 1982). 2. Para Kant la logica trascendental es “una ciencia del conocimiento puro intelectual y racional, un conocimiento a través del cual pensamos los objetos plenamente a priori” (Critica de la Razon Pura. P. 97). 3. La légica como evolucién racional del pensamiento y el ser. Por ejemplo, para Hegel las contra encuentran solucién, se superan y suprimen en una unidad superior. La logica dialéctica de Hegel describe una forma especifica de desarrollo: tesis, antitesis y sintesis, y asi sucesivamente en un proceso que se repite. 4. La légica como nocién. Generalmente Hamamos “1gico’ al proceso que sigue normas preestablecidas para el razonamiento; el carécter I6gico depende de la existencia y aplicacién de unas normas y su supuesta eficiencia. a

You might also like