You are on page 1of 22
Sociologia = = oe ek Pensar sociologicamente, pensar globalmente Pe ae ee ee aed Lia soo ‘Enel timo afo del milenio pasa, el planeta Tierra era el hoger de més de seis mil millones de personas que vivien en las ciudades yen las zonas rules de casi 200 paises. Para entender tl gp soci de este tune, imagine por un momento que ia poblcsin cel ante se recujera a tna tnicaeldea de cien personas. Una visita a esta caldea global» nos mostrar que ‘més de la mited (61) de sus habitentes serian de Asia, donde 21 sibeee in epee Pore Jar China y 17 de le India. A estos les seguirian en terminos cuantitativos, 13 procedentes de ‘Afizca, 12 de Europa, ocho de América del Su, cinco de América del Norte y uno dle Oceania ‘Unestucio de esta aldea nos revelaria algunas conclusiones sorprendentes. Su poblacion ‘creeria en adioses» muy diferentes: 32 serian cristianos, 19 musulmanes, 13 hindties, doce ‘acticarian religiones populares (como el chamanismo), seis serian budistes, dos segui- tian otras religiones como el Confucionismo y la fe Behai, uno seria judio y quince no fendian creencias rligiosas ‘Se hablarian tnas 6 000 lenguas en la aldea pero cerca de la mitad se entenderian en chi- ‘no, mueve en inglés, ocho en hindi, siete en espafiol, cuato en érabe, otros cuatro en ben- gli, tes en portugués, y ottos tres heblarian ruso ‘Nuestra aldea seria un lugar nico, con una enorme lista de productos yservicios a la ven- ta No bstante, ls mayoria de ls personas no podtrian més que sofiar conestos tesoros, por ‘que e180 por ciento de la renta total de la aldea perteneceria a tan solo 20 individuos ‘La comida seria la gran preocupacion para la mayoria de le poblacién, Cada afio, los tre- bajadores del sector primano producirian més de lo necesario para alimentar@ todos, pero incluso asi, la mitad de la poblacion de la aldea (incluyendo la mayor de los nifios)esta- rian hambrientos. Los 20 zesidentes en peor situacion (jjuntos poseerian menos dinero que Ja persona més rice de le aldea!) carecerian de comida, de agua potable y de un refugio ‘seguno.Susalud seria precaria y no estarian en condiciones de trabajar. Tados los dias algu- ro de ellos contreeri alguna enfermedad mortal. Otros cincuenta carecerian de una fuente de alimentos regular y pasarian hambre la mayor parte del tiempo ‘Los ciudadanos de la aldea se sentrian orgullosos de la gran cantidad de escuelas de le comunidad, de sus facultades y de sus universidades. De los 38 habitentes con edad esco- Ja, 31 esistirian a la escuela pero muy pocos (7.5) legarian a la universided. La mitad no sebrian leer ni escribir 24 © CAPITULO 2. Introduccién a la sociologia La petspectiva sociolégica nos recuerda que las diferencias que existenen el mundo son muchas. Las oportunidades que nos oftece la vida y muestras propias experiencias vitales son radicalmente distntas dependienco del tipo de sociedad en que hayamos nacido. Las vides de las personas no siguen un camino casual, y tampoco dependen tinicamente de lo que los flésofos aman «libre albedo» para tomar decisiones y hacer esto 0 lo oto. Por el contrario, aunque los individuos tomamos decisiones importantes cada dia, lo hacemos en un escenario muy amplio que lamamos «sociedad (una familia, una universidad, un ais, el munch entero). La sociologia nos ensefia que el ambito social guia y imata mies- fras acciones y opciones de vida exactamente como las estaciones de afioinfluyen en las actividades que realizamos yen le ropa que nos ponemos. Es el marco en el que tomamos las decisiones ce nuestr vida. Y, como los sociblogos saben mucho acerca de cémo fun- ciona la sociedad, son capaces de analizar y predecir con perspicecia y precision cémo nos comportaremos. Muchos de los logros que atribuimos a muestres habilidades personales son el producto de la posicin privilegiada que ocupamos en el sistema social mundial? Temas clave ‘© Los modos clisicos de reflexionar acerca de la sociedad. Las iltimas perspectivas en sociologia. Una perspectiva global en sociologia. © Globalizacién, " Blech egal dtd ee tore as Nace Uns, ise amb Sah Asoo 2008 © gCuales la tradicion clasica de la sociologia? Un pequefio recorrido por la teoria sociologica La tarea de interzelacionar un conjunto de observaciones aisladas para llegar a comyrenderlas globalmente nos conduce a otra dimension de la sociologia: Ja teoria sociologica. A menudo los estudiantes abandonan el ‘estudio de la teoria pensando que les va a resultar com- pliceda y dificil. En nuestro caso, la teoria es lo que diferencia a la sociologia de, pongamos por caso, el ‘periodismo o los documentales de television dedicados fa temas sociales. Una teoria es una exposcién de cémo |) por qué s@ relacionan ctertos hechos especifcos. Pero la ‘sociologia ayuda a realizar esto de manera mas sistemtica (vease Lee y Newby, 1983, Crib, 1992). Recuerde que Enule Durkheim observe que ciertas categories de perso- zs (los hombres, los protestantes, los ricos y los solte- 10s) tienes tasas ce suicidio més altas que los demés (las mujeres, os catélicos y los judios, los pobres y los casa- dos). Explico estas observaciones creando una teoria: un alto riesgo de suicidio se deduce de wn nivel bajo de integracion social. Por supuesto, cuando Durkheim considers el tema del suicidio, fuvo en cuenta gran cantidad de teorias posibles. Pero relacionar simplemente los hechos no es garantia de (que une teoria sea comecta. Para evaluar una teoria, como explicaremos en el siguiente capitulo, los sociologos uti- lizan en pensamiento logico y cuitico junto con un con- junto de hermamientas de vestigacion pam reunir evidencias. Los chechos», como veremos, son siempre tn asunto complicedo. Por ejemplo, considere la misma idea de «tasa de suicidioy utlizada por Durkheim. (Exacta- ‘mente qué mide esta tasa? ;Tiene en cuenta todos los su- cidios? {Como podemos asegurar que una muerte ha sido realmente un suicidio? A pesar de las dificultedes que yresentan los hechos, los que se esfuerzan por trabajar conellos, por medirlos o cuantificazlos, lo que les permi- te confizmar algunas teorias y rechazar 0 modificar otra. Como sociélogo, Durkheim no se sintié satisfecho sim- plemente con identificar una causa verosimil de suicidio, obtuvo datos para ver precisamente qué categorias de per- sonas se suicidaban con mayor fiectencia, Bscudniando sus datos, Durkheim finalmente se decidio por Ja teoria {que mejor encajaba con los datos que logro zeunix Enel empefio de desamollar teorias acerca de las socie- dades humanas, los socislogos se enfientan a un amplio abanico de decisiones, {Qué temas deberiamos estudiar? De qué manera deberiamos relacionar los hechos para formar teorias? ;Sobre qué hipotesis se deberian apoyar ruestias feorias? Para entender la sociedad, los sociolo- gos se dejan gular por uno o varios «mapas de carete- asp, teorias 0 paradigmas. Podemos considerar que un paradigma teérice es 1a imagen bésca que guia el pansamtento y lainvest gacién. ‘Anteriomente Llamamos la atencion sobre el hecho de gp dos fndadones de In socilogin (Auguste Comte a1] Marx) enfencieron la sociedad modeina de manera radicalmente diferente. Estas diferencias persisten hoyen dia cuando algunos socilogos destacan ce qué manera Js sociedades siguen siendo les mismas, mientras que otros se centran en las pautas de cambio. De igual modo, algunos tedricos de la sociologia se cenfran en lo que hace que las personas permanezcan unidas, mientras que otros investigan de que manera la sociedad divide a las ‘personas segnsu género, raza, etnia o clase social. Algu- nos socidlogos buscan entender el funcionamiento de la sociedad tal cual es, mientras que ottos fomentan activa- ‘mente lo que consideran un cambio social deseable En resumen, no siempre los socidlogos se ponen de acuerdo acerca de cudles son las cuestiones mas intere- sanfes; incluso cuando coinciden en esto, pueden llegar @ respuestas diferentes, No obstante, la diseiplina de la socio- logia no es en absoluto cadtica. Como muchas otras disci- pplinas hace fiente a sus jropias polémices y presenta rmtltiples prradigmas, que contienen 1a1 cowpiuito de tmd- nes béstcas que gidan el pensamtento y lainvestgacién. éase en la Figura 2.1 un resumen de varias posturas. En los iltimos cien aos, los socidlogos han desairollado tres ‘vias teorices principales de pensamiento acerca de la socie- dad. Las presentaremos @ continacion (y volveremos & hacer referencia a ellas alo largo del libro). Podemos lla- rarlas los paradigmas elésices que han definido la s0- ciologia en el pasado. Pero, como ocure con cualquier isciplina en desaurollo, estos paradigmas estin siendo constantemente refinados y desarvollados, mientras que simultineamente otros nuevos aparecen junto a ellos. Des- ppués de esbozar estas comientes principales, o clasicas, |prestaremos atencion a algunos paradigmas emergentes © Paradigmas principales 0 wclasicos» en sociologia En general, tes han sido los paredigmas que han domina- do el pensamiento sociologico hasta hace poco: a teoria del fncionalismo, la del conflicto y la de la accién, Des- cribiremos brevemente cada uno, y volveremos sobre ellos a lo largo del libro (tembién nos ocupamos de ellos ena dizeccion de Intemet que acompaiia este manual) Pensar sociolégicamente, pensar globaimente ® 25 El paradigma funcionalista El funcionalismo es un marco para la construccién de tna teorta que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidartdad y la estabikdad. Este paradigma comienza por reconocer que nuestas vidas estén guiadas por le estructura social, que implica unas pautas o regularide- des relativamente estables de comportamtento soctal. La estructura social es la que da forma a la familia, le que motive las personas para que se saluden por la calle, la que pauta el ritual de una clase universitania. En segtindo lugar, este paredigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus fumeiones sociales, 0 consecuenctas para el funcionamento de la soctedad. ‘Toda Ia estructura social (desde la vida familiar hasta un simple epretin de manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en su forma presente El famcionalismo le debe mucho elas ideas de Auguste Comte quien, como ye hemos explicado, buscaba promo- ver la infegracin social en una ¢poca de cambios tumul- tuosos. Un segundo arquitecto de este enfoque fedrico, el influyente socidlogo bnitinico Herbert Spencer (1820- 1903), se presenta enel cundro que aparece a confinuacién. Spencer fue tm estudioso tanto del cuerpo humano como de la sociedad, y llegé a la conclusion de que amibos tenian mucho en comin. Las partes estructurales del cuerpo hhumano incluyen el esqueleto, los misculos y varios 6ige- nos infermos. Estos elementos son intedependientes, cada uno contribuye @ la supervivencia del orgenismo con- pleto. De la misma manera, rezoniba Spencer, varias estructuras sociales son interdependientes, y trbajan en concierto pare mantener la sociedad. Asi, el paradigma estructural-funcionalista orgeniza las cbservaciones socio- logicas sobre la base de identificar varias estructura de la sociedad e investigar le funcion de ceca una En Francia, vanes décadas después de la muerte de Comte, Emile Durkheim continué con el desarrollo de la sociologia. Durkheim no compart el darwinismo social de su colega britanico Spencer, en su lugar, su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la soldartdad soctal, 0 cémo las sociedades «se mantienen unidas». Debido al alcance de la influencia de Durkheim en la sociologia, analizaremos su trabajo con todo detalle en el Capitulo 4 ‘A medida que la sociologia se desarrollaba en Estados Unidos, muchas de las ideas de Herbert Spencer y Emule Durkheim fueron tenidas en cuenta por Talcott Parsons (1902-1979), Parsons fue el principal defensor estadouni- dense del paradigma funcionalista, que entendia la socie- dad como un sistema. Segiin Parsons, la sociologia debia identifcar las tareas bésices que debe realizar cualquier sociedad par. mantenerse en equilibrio y sobrevivir ‘Todas las sociedades, argumentabe, necesiten ser capaces de adaptarse, alcanzar sus objetivos, mantenerse estables, 26 © CAPITULO 2. Introduccién ala sociologi PERFIL Herbert Spencer: la supervivencia de los mejores Liza la afrmacién mas famo- ‘sa del fidsofo inglés Herbert ‘Spencer (1820-1903) fue que ‘el paso del tiempo es testigo de «la ‘supervivencia de los mejores». Mu- cchas personas asocian esta frase inmortal con la teoria de Ia evolucion de las especies propuesta por el natu- ralista Charies Darwin (1809-1882). ‘Sin embargo, fue Spencer quien acu- fo esta expresion para referrse a las ‘sociedades humanas y no alas espe- ces animales. En esta expresién no ‘solo encontramos un ejemplo del ané- lisis estructural funcionalista, sno tam- bién una comriente de pensamiento, bastante cortrovertida pero muy po- Duar en el silo xi, que defendia que ‘se puede explicar ‘el funcionamiento de la sociedad utlizando los concep- 0s y las teorias de la biologia Las ideas de Spencer, que dieron lugar a lo que se llamé «darwinismo ‘social», se basaban en la tess de que si se deja que las personas compitan libremente, los mas inteligentes, am- bicosos y esforzados terminaran des- ‘tacando sobre los demas. Spencer estaba @ favor de una competencia ‘in trabas de ningin ipo, bajo la idea continua. _yhacer que sus miembros se sientan bien integrados rea- Iizando cada uno su taea. Sin esto, las sociedades commen elriesgo de demrumbarse Un contemporaneo de Parsons fue el sociélogo esta- dounidense Robert K. Merton, que amplié muestra com- prension del concepto de funcién social de un modo rmuevo. Merton (1968) explicé, en primer lugar, que las consecuencias de cualquier pauta social probablemente dbfieren para varios miembros de una sociedad. Por ejem- plo, las familias convencionales son capaces de aportar ‘unapoyo crucial pare el desazzllo de los nifios,pezo tam- bien confieren puvilegios a los hombres mientras que Jimiten las oporfundades de las mujeres. En segundo lugar, y como dice Metton, a menudo resulta complicedo peicibir todas las funciones de una de que, permitiéndose asi el predo- minio de los mejores, la sociedad ex- perimentaria desarrollos y mejoras Seguin Spencer, estaré en mejor disposicién de pre- miar a sus miembros mas capacta- dos si se permite que la economia de mercado funcione libremente y sin inferferencias del Estado, Las polf- ccas de bienestar o de redistribucién dd [a riqueza implican lastrar el desa- rrollo de una sociedad, segun Spen- cer, ya que suponen desviar recursos a los mas débiles o a los miembros menos valiosos de Ia sociedad. Afr. maciones de este tipo le valieron el ‘aplauso de los ticos y de los empre- ssatios, que encontraron en su obra luna justifcacién cientifica de su si- tuacién privilegiada y una defensa del {gran capital y del libre mercado. De hecho, John D. Rockefeller, propieta- rio de’un enorme imperio fanciero due incluia el control de la industria petrolifera, a menudo dedicaba sus charlas en la escuela dominical 2 inoulcar @ los nifios el darwinismo ‘social y hacerles ver el nacimiento de los grandes imperios econsmicos co- mo el resultado natural del triunfo de los mejores. Pero no todo e! mundo identifcaba la sociedad con una jungia en donde todos y cada uno de sus miembros actiian segiin el dictado de sus ntere- ses egoistas. El darwinismo social fue perdiendo infuencia entre los cientif- os sociales. En versiones o formas distintas, sin embargo, el darwinismo social sigue ejerciendo cierta infiuen- Gia entre los sectores politicos més conservadores. Desde el punto de Vista de la sociologia contempordnea las ideas de Spencer han sido muy atacadas. Se ha sefialado, por ejem- plo, que las capacidades de los incivi- dues no pueden explicar por completo el éxito social y personal. Muchos socislogos tampoco estan de acuerdo con Ia idea de que premiando a los ricos y poderosos toda la sociedad vaya @ eneficiarse con ello. Hoy en dia muchas de las ideas de Spencer parecen tan crueles e inhumanas que no merecen ser defendidas, una sociedad Para una visién mas posttiva de la obra de Spencer, véase Jonathan Tur- ner, Herbert Spencer(1985). @ estructura social determinada. Merton definié como fum- ciones manifiestas aquellas que forman parte explicita del objetivo de unas determinadas pautas soctales y que son fécilmente reconocibles. Por el contranio, las fincia- nes latentes serian aquellas que no forman parte explici- ta del objetivo de was determinadas pautas soctales y que no resultan evidentes. Por ejemplo, entre les funcio- res obvias de una formacion acedémica supenor se incluye yroporcionar las personas la informacion ylas destrezas necesarias para desempefiar sus trabajos de manera efec- ‘iva, Pero quizas ten importante, aunque no se reconozca facilmente, sea la funcion de la universidad como wn Inger adectaco para encontrar tna pareja adecuada, de la misma posicion social y nivel educatvo. Otta ftincion puede ser mantener @ millones de personas jovenes fuera del mercado laboral donde, presumiblemente, muchos de ellos no encontrarian un empleo. Y una cuatta fancion, ‘menos obvia, puede ser reforzar un sistema de prestigio y desigualdad, al excluir de las aulas a muchos que carece- ran de las mismas oportunidades Iaborales que tendrén los universitarios ‘Merton hace una fercera consideracién: no todos los efectos de una determinada estructura social son social- zente beneficiosos. Con ello se referia a las disfunciones sociales, que tienen consecuencias negativas para el fn- cionamiento de la sociedad. Ademés, las personas pue- dden no ponerse de acuerdo acerca de lo que resulta itil 0 pperjudiciel para la sociedad. Asi, mientras algunos pueden opinar que le formacion académica superior promueve el pensamiento de izquierdas y pone en peligro los valores ‘hadicionales, otros pueden desestimar estas afirmaciones como trviales 0 simplemente erroneas, y afirmar que la formacion acedémica superior es disfiincional porque reproduce las desigualdades sociales al cerzar sus puertas « los que tienen menos recusos econdmicos y proceden_ de familias humldes y sin estudios. Comentario critico La caracteristica més destaceda del paradigma funciona- lista es su vision de la sociedad como un todo comprensi- ble, ordenado y estable. Por lo general, los sociologos acompafian este enfoque con métodos cientificos de anvestigacign dingidos a entender «qué es lo que hace que Ja sociedad funcione del modo en que lo hace» Hasta la década de 1960, el paredigma funcionalista domind la sociologia. Sin embargo, en las iltimas déca- ds su influencia ha menguado. ;Cémo podemos suponer aque la sociedad tiene un orden «natural» —se cuestionan los criticos— cuando les pautas y estructures sociales ‘varian de un lugara otto ycambian alo largo del tiempo? Es mis, haciendo hincapit en la integracion social, el fun- cionalismo tiende @ restar importencia a la desigualdad ‘asada en la clase social, la raza, la etnicidad y el géner0 (Givisiones que son capaces de provocar conflictos y ten- siones considerables). Este enfoque en la estabilidad a expensas del conflico yl cambio puede dar al paredig- ma funcionalista un caricter conservador. En general, podemos afirmar que, en la actualided, el funcionalismo es una teoria que ha caido en desuso. El paradigma del conflicto Elparadigma del contflicte es el marco tedrico segin el cual lo que domtna en la soctedad no es el equtktbnio, no el conficto de intereses entre sus membros, sustentado y akmentado por las diferencias y des gualdades de todo ttpo. Este enfoque complementa el paradigma funcional, Pues destaca no la cohesion o el equilibno social, como Pensar sociolégicamente, pensar globaimente ® 27 hacian los funcionalistas, sino ls diferencias y divisiones bbasadas en la desigualdad. Guiados poreste paindigma, los socidlogos investiga de qué manera factores tales como la clase social, a raza, la efnicidad, el sexo y le edad, estan relacionados con na distribucion desigual de rent, poder, educacion y prestgio social. Un analisis de conflicio hace notar que, is que fomentar el funcionamiento de la socie- dad como tn todo, la estructura social por lo general bene- ficia @ unas personas y perjudice a otras. Bajo el prisma del paradigm del conflicto, los socié- logos ponen de relieve el conflicto que existe entre las categorias de personas dominantes y las desfevorecidas (los nicos con relacin a los pobres, los blancos a diferen- ci de los negros, los hombres frente a las mujeres). Por regla general, aquellos que tienen una posicion prvilegia- da hacen lo posible por mantenerla, mientras que los des- favorecidos responden intentando cambiar la sociedad y mejorar su situacion ‘A modo de eemplo, umanilisis de conficto de must sistema educativo podria poner de relieve de qué manera le escuela contribuye e perpetuar las desigualdades socie- les. El proceso comenzaria en le escuela primaria ycont- nmuaria en la secundaria, cuando se filtra a los estudiantes segiin sus resultados académicos, que se explican, en la rayoria de los casos, porla clase social, nivel econémico Yyetducativo de sus padres. Desde el punto de vista de los Tuncionalists, ese filtro puede beneficiar al conjunto de le sociedad porque garantiza que los mejores estudiantes reciban la mejor educacién, Pero un sociblogo trabajando desde la perspectiva del conflicto puede responder que los filttos académicos tienen poco que ver con el talento del estudiante y més con la procedencia social de los estu- antes, con los recursos econdmicos e incentives que reciben en sus hogares De hecho, las familias con mayores recusos consi- gguen que sus hijos obtengen mejores resultados acedémi- os, lo que luego se traduce en mejores puestos de trabajo yyestatus social. Al contrario, los hijos de familias pobres tendrén menos probebilidad de legar a la universiciad ¥, como sus padres, terminaran desempefando empleos peor gados yde menor prestgio social. En ambos casos, los Ejos heiedan por deciio a, el eattus social de ss padres, al tanto que la escuela puede justificar su trabajo en téminos de ménito individual, cuando lo que hace, en realidad, es reproducir las diferencias sociales (Bowles y Gintis, 1976, vease también el Capitulo 20) Elconflicio social se extiende més alla de las escuelas. En capitulos posteriores de este libro pondremos de relie- ve los esfuerzos de las personas trabajedores, las mujeres, las minorias raciales, étnicas, de gays y lesbianas por mejorar sus vidas. En cada uno de estos casos, el pradig- ma del conflicto nos eyudaré a entender de qué modo la desigualdad, y el conflicto que genera, tiene su ongen en Je propia organizacion dela sociedad. 28 © CAPITULO 2. Introduccién a la sociologia GRAN FRANCIA ALEMARIA Esrano objetivo de Karl Marx, el pensador social sobre cuyes ideas se apoya el paredigma del conflicto. Mare no bus- aba simplemente entender como fun- ciona la sociedad. En una declaracion famosa (inscrita en su monumento en el Cementerio de Highgate de Lon- dies), Marx afirmé: «Los filésofos ‘imicemente han interpretedo el mundo de varias maneras; de lo que se trate, porel contrario, es de cambiarlo » Comentario critico 99) El paradigma del conficto se desamo- io con rapidez durante las décadas de eee 1960 y 1970. Pero, como ha ocurrido es} con oltos enfoques, Je ha llegedo al momento de las critics. Debido que este paradigma pone de relieve la desi- o gualdad yla division le esta importan- ciaa como los valores compartdos 0 la 10 Ena infedependencia generan tiidad entre los diferentes miembros de una socie- dad. Adem, afirman lo cxitcos, ena ‘Fesn:tummescousigensca oe na Feat Figura 24 © Unmapa simplficado de a teora socilégica mapa sock medida en que el enfoque del conficto expliitamente persigue objetivos pol- ficos, remuncia @ cualquier revindice- cion de objetividad cientifica. Como se a con detalle enel siguiente capi- 3, los tedricos del conflict se sien- ten incomodos con la idea de que la ciencia puede ser «cobjetivan. Por el contrrio, afirman que el paredigma del Safire an con loot on eSomes tedricos, tiene consecuencias politicas, aunque diferentes. Como el funciona: lismo, el lenguaje de la teoria del con- flicto ha ido’ pasando de moda en los ‘times afos ‘Une critica més, que se aplicaigual- mente tanto al: fancionalista lin dl conte’ que inage nan ¢ la sociedad en téminos muy amplios. La «sociedad se convierte en \Gc0 muestra aigunes de los soclogos ooaiertales més relewantes (donde y Lente en si mismo, donde las perso- ‘Suna nacieen), Cuando se presenta de esta mane’ resuka ot detedarun sesyo masouing nas actian y toman decisiones segiin muy ete Finalmente, muchos socidlogos que son defensores del paradigma dei conflico intenfan no solo entender la sociedad sino reducir le desigualdad social. Este era el su cclase socials, «familian, «géneron, etcetera. Un tercer paradigms tedrico descnbe la sociedad menos en ter rminos de generalizaciones bstractas ‘yids en téminos de las expenencias y situaciones cot- lianas de las personas. PERFIL Pensar sociolégicamente, pensar globalmente ® 29 Los tres grandes fundadores: una brevisima introducci6én este la década de los cincuen- ia, cuando a sociologia real. mente empezé 2 formar parte de los planes de estudios universita- rios, se ha ensefiado que Marx, Durk- hheim y Weber son sus fundadores principales. Existe una buena razén para ello: cada uno proporciona una Interpretacion esencial de la llegada de las modernas sociedades capita- listas, [os rapidos cambios que si dguieron a la Revolucion Industrial y las transformaciones politicas clave de finales del sigio xual y del siglo xx Durante el. dramético cambio que experiments el panorama mundial, Marx, Durkheim y Weber offecie- ron explicaciones reveladoras a sus contemporaneos. Esas ideas cor ‘ndan resultando valiosas para el and- lisis sociol6gico del siglo »x, por ello las introducimos brevemente a corti ‘nuacion y las discutifemos con mayor profundidad a lo largo del libro. Marx (1803-1883) Marx proctamé que «toda la historia de la Sociedad humana, hasta ahora, eS una historia de luchas de clases» (afimacién de apertura del Manifesto Comunista), y observ cémo un fujo de confictos intergrupales consttuia el distntivo de cualquier historia. Si bien las personas nacen en un contex- to histérico que no han formado ellos, tienen la capacidad de contribu a la historia, pueden cambiar e! mundo en el que ‘nacen. En el siglo xx Marx Ccomprobé que el capitalism industrial (Véase Capitulo 4) se estaba convir- tiendo en un sistema que llevaria a la cexplotacién y al sutfimiento de las cla- ‘ses bajas. Tan pronto como la, gente ‘Mera conscente de su stuacién, le- o cel mejor», podramos investiger los ecr- rinaleso, asi como los «sacexdotes», como tigos tdeales Estrechamente ligeda a Weber est la tradiciOn amen. cana del interaccionismo simbolico, Este paadigma apa. rece en el tebajo del filosofo George Hexbert Mead (1863-1931), que observ6 como adquinmos muestra per- sonalidad o éeifcon el paso del tiempo baséndonas en la experiencia social. Estudiazemos sus ideas en el Capatu- Jo 7. Esta teoria esta tambien relacionada con la Escuela de Chicago de Sociologia (que veremos con profundided enel Capitulo 24), que estudié le vide wibana desl este ppunto de vista La interaccién simbélica es pues 1m mar- €o tednico que considera a la soctedad como el producto de las interacciones cokdkanas de las personas que se comunican entre 4 0 coinciden en un contexto social determtnado. Con el fin de entender estes interacciones, se hace gran hincepié en el estudio de le vida social cot- diana mediante heiremientas tales como biografias y la observacion. La sociologia debe proceder dese este pun- to de vista través de una famiianidad con los aconteci- rmientos teales y cotidianos y no a través de teorias sociales abstractas. {De qué modo las experiencias cotidianas de decenas de millones de personas dan como resultado la «socie- dado? Una posible respuesta, que expondremos con deta- Ile en el Capitulo 7, es que la sociedad surge como una realidad compartida que sus miembros construyen a me- dida que interactian los unos con los otros. Mediante el yroceso humano de encontrar el significedo de lo que nos rodea, definimos nuestra identidedes, nuestios cuerpos y ruestios sentimientos, y legamos @ «construir social- rmentep el mundo que nos rode Por supuesto, este proceso de definicin varia en gran amedida de tuna persona a otra. Por ejemplo, en la calle de una ciuded cualquiera, una persona puede definir una mujer vagebunda como cuna nulidad a la espera de ma limosna) ¢ ignoratia, Del mismo modo, un pee- ton puede sentuse seguro al pasar junto a un poicia que esté haciendo su ronda, mientras que otto puede sentizse Inquieto. Por tanto, los sociologos que se guian por el enfoque de la interaccin simbelica ven le sociedad como un mosaico de significados subjetivos y respues- tas vanebles. Sobre esta base, otros han elaboredo sus propios enfoques de nivel micro para comprender la vida social, En el Capitulo 7 presentaremas el trabejo de Erving Goffinan (1922-1982), cuyo ands dramatiagico nos hace entender muestra vida cotidiana al modo de ectores que representan su papel en un escenario. Otos socielo-

You might also like