You are on page 1of 12
022 -2009-ED Lima, 5 JUN 2009 CONSIDERANDO: Que, el articulo 42° el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Educacién, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 006-2006- ED, establece que la Direccién de Educacién Comunitaria y Ambiental, dependiente del Viceministerio de Gestién Pedagégica, es responsable de promover, reconocer y valorar los aprendizajes que se logran en las organizaciones de la sociedad civil, asi como normar y coordinar la educacion ambiental para el desarrollo sostenible, la conservacién, el aprovechamiento de los ecosistemas y la gestiin de riesgos y prevencion de desastres; Que, asimismo, la Direccién de Educacién Comunitaria y Ambiental tiene dentro de sus funciones orientar, supervisar y evaluar la aplicacién del enfoque ambiental _y comunitario, en coordinacién con las Direcciones Generales correspondientes, ademas formular y proponer lineamientos para comprometer la participacion de las organizaciones de la sociedad en la formacién, promocién de la persona y estilos de vida saludables; Que, uno de los componentes a desarrollar en la aplicacién del enfoque ambiental en las instituciones educativas es la “Educacién en Salud” que contiene acciones pedagégicas e institucionales para la prevencién de enfermedades; Que, en vista que el pais sufre de manera permanente la amenaza de la influenza que tiene impactos severos en las zonas mas frias del territorio nacional, la Direccién de Educacién Comunitaria y Ambiental ha elaborado las orientaciones para prevenir la epidemia de influenza en las instituciones educativas de la Educacién Bésica y Educacién Técnico Productiva del sistema educativo, siendo necesario aprobar las mismas; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N° 25762, modificado por la Ley N° 26510 y el Decreto Supremo N° 006-2006-ED y sus modificatorias; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar las “Orientaciones para prevenir la epidemia de influenza en las instituciones educativas de la Educacién Basica y Educacion Técnico Productiva *, las mismas que forman parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- Encargar a la Direccién de Educacion Comunitaria y Ambiental la supervision de las acciones dispuestas en las orientaciones aprobadas en el atticulo precedente; asimismo, encargar a las Direcciones Regionales de Educacién, Unidades de Gestion Educative Local e Instituciones Educativas, la responsabilidad de velar por la aplicacién de lo dispuesto en la presente Resolucién. Articulo 3°. Los anexos que forman parte de la presente norma seran publicados en el Portal Electrénico del Ministerio de Educacién, en la misme fecha de la publicacién oficial. Registrese, comuniquese y publiquese ORIENTACIONES PARA PREVENIR LA EPIDEMIA DE INFLUENZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACION BASICA Y EDUGACION TECNICO PRODUCTIVA 4. FINALIDAD Normar la planificacién, organizaciOn, ejecucién, supervisiin, monitoreo y evaluacién de tas acciones que permitan prevenir la epidemis de influenze en les instituciones educativas de la educacion basica y educacion tecnico productive. 2. OBJETIVOS 2.1. Promover al desarrollo de acciones educativas que permitan prevenir la epidemia de influenza en los estudiantes de la educacién basica y educaciOn {écnico productiva 2.2. Promover el desarrollo de acciones que permitan la participacién organized de los miembros del sistema educativo a fin de prevenir la epidemia de influenza 2.3, Establecer alianzas con diversas instituciones especializadas piblicas y privadas del émbito local, regional y nacional, a fin de prevenir la epidemia de influenza BASE LEGAL 3.1. Constitucién Politica del Pert. 32, Ley N°. 28044, Ley General de Educacion, mosificatorias y reglamentos. 33. Ley N°. 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental 3.4. Decreto Supremo N* 008-2008-PCM, ‘Reglamenio de la Ley N° 28045, Nacional de Gestién Ambiental 35. Ley N° 28551 "Ley que esiablece la obligacién de elaborar y presentar Planes de Contingencia” Decreto Supremo N° 081-2002-PCM "Crean Comisisn Multisectorial de Prevencién y Atencién de Desastres” y su modificatori. Decreto Supreme N° 006-2008-ED *Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Educacidn’ y sus modificatorias, Resolucién Suprema N° 001-2007-ED que aprueba el Proyecio Educativo Nacional al 2021 Resolucion Ministerial N° 0440-2008-ED que apueba el Disefio Curricular Nacional de Educacién Basica Regul. Resolucién Ministerial N® 0155-2008-ED que aprueba la “Guia para el disefo, administracién, funcionamiento, conduccién y adjudicacién de quioscos en instituciones educativas piblices” 3.11, Resolucién Vice Ministerial N° 017-2007-ED que aprucba las “Normas que establecen la organizacion y [a ejecucién de la actividad permanente Movilizacion Social Escuelas Seguras Limpias y Saludabies’ 3.12, Resolucién Directoral N* 0078-2007-ED que apruebe ta Directiva N° 015-2007-DINECA - AEA, “Accianes de Gestién de Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo’ Ley Marco det Sistema 4, ALCANCES 4.4. Viee Ministerio de Gestiin Pedagégica - Direccién de Educacién Comunitaria y Ambiental (DIECA), 4.2. Direcciones Regionales de Educacién (ORE) 4.3. Unidades de Gestion Educativa Local (UGEL), 44, Instituciones y Programas Educativos Pablicos y Privados de la Educacién Basica y Educacién ‘Técnico Productiva. DISPOSICIONES GENERALES £1. La educacién peruane tiene a Ie persona como centro y agente fundamental de! proceso educative y se sustenta, entre otros, en el principio de la calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educacién integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. 5.2. Todas las instancias del sistema educativo son responsables de emilir y ejecutar las normas correspondientes que garanticen el desarrollo de las acciones para prevenir la epidemia de influenza, en coordinacién con las instituciones especializadas de su jurisdiccion 5.3. Las organizaciones basicas de las instancias del sistema educative (Comité Ambiental, Comision de Salud, Comisién de Gestion del Riesgo, Brigadas, Comité da Tuloria, Municipio Escolar) deberan garantizar el cumplimiento de las medides preventivas dispuestas en esta Directiva y demas normas vigentes. 5.4. Las instancias del sistema educativo que vienen ejecutando la Iniciativa Lavado de Manos desarrollargn las acclones pravistas, con proyeccién a la comunided local. 5.5. Forlalecer y consolidar la coordinacién con las instencias del Ministerio de Salud a todo nivel para el Gptimo desarrolio de las acciones de prevencisn, 56. La evaluacién del cumplimiento de los objetivos de la presente Directiva se realizara aplicando la Mairiz de Indicadores de Logros Ambientales en Instituciones Educalivas, en lo que correspond (ver. www.minedu.gob.pafeducam), 57. Constituir alianzas estratégicas entre institucionas ptblicas y privadas, entidades de cooperacién y otras especializadas, para posibiltar el cumplimiento de las acciones pravistas en la presente Directiva, 5.8. Las instancias del sistema educative difundiran y aplicardn las recamendaciones establecidas en el Anexo de la presente Directive. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1.4. A nivel del Ministerio de Educacién E| Ministerio de Educacién, a través de la DIECA, 2s responsable de 6.1.1.1. Promover, normar, supervisar y evaluarias acciones de prevencién de fa epidemia de influenza en el sistema educativo nacional, en coordinacién con las Direcciones Generales del sector y demas instiluciones especializades pilblicas y privadas dal mbito nacional 6.1.4.2, Promover la capacitacién de directores y espacialisias de las UGEL y de las DRE asi como la elaboracién y distribucién d3 materiales educativos y de difusién pera el ambito nacional, en coordinacién con at Ministerio de Salud, 6.1.1.3. Pariicipar activamente en los espacios multisectoriales nacionales que se creen para hacer frente a la epidemia de influenza, en el marco de la aplicacién del enfoque ambiental y de gestidn del riesgo. 6.1.1.4. Determinar acciones para prevanit la epidemia de influenza, incorporarlas en el Plan de Contingencia del Sector ¢ implementarlas. 6.1.1.5. Fortalecer y consolidar la coordinacién con el Ministerio de Salud para el éptime desarrollo de las acciones de prevenciér 64.2. Anivel de ta DRE La Direccién Regional de Educacién es responsable 6.1.2.1. Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de prevencién de la epidemia de influenza en el sistema ecucetiva de su jurisdiccién, en coordinacién con las UGEL e informando oportunemente 2 la DIECA, 6.1.22. Participar activamente en los espacios multisectoriales regionales que se creen are hacer frente a la epidemia de influenza, en el marco de la splicacién del tenfoque ambiental y de gestion del riesgo 6.1.2.3. Promover la capacitacion de directores y especialistas de las UGEL asi como la elaboracién y distribucién de materiales educativos y de difusién para el ambito regional, en coordinacién con el personal de! sector salud de su jurisdiccién, 6.1.2.4. Determinar acciones para prevenir la epidemia de influenza, incorporarlas en el Plan de Contingencia de la ORE e implementarlas, 6.1.2.5. Fortalecer y consoiicar la coordinacién con las Direcciones Regionales de Salud para el éptimo desarrollo de las acciones de prevencién. Annivel de la UGEL, La Unidad de Gestién Educativa Local es responsable de: 6.1.3.1. Plenificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones que permitan prevenit la epidemia de influenza entre los miemtros de las instituciones educativas de su jurisdiccién, informando oportunamente 2 la ORE 6.1.3.2, Parlicipar activamente en el Comité ce Defense Civil Local para coordinar el desarrollo de acciones conjuntas, en el marco de la aplicacién del enfoque ‘ambiental y de gestion det riesgo en su ambito jurisdiccional 6.1.3.3. Ejecutar acciones de capacitacién de directores y docentes de las instituciones educativas asi como la elaboracién y distribuciin de materiales educativos y de difusién, en coordinacién con el personal del sector salud de su jurisdiceién, 6.1.3.4. Garantizar que las instituciones educativas cuenten con elementos basicos para la prevencién de la influenza (agua, jabdn, desinfectantes, papel higiénico, termémetro, entre otros). 6.1.3.5. Determinar acciones para prevenir Ia epidemia de influenza, incorporarlas en el Plan de Contingencia de la UGEL e implementarias, 6.1.36. Fortalecer y cansolidar la coordinacién con las Direcciones de Salud (DISA) y Redes de Salud, para el dptimo desarrolo de las acciones de pravencién. A nivel de fa te La Institucin Educativa es responsable de. 6.1.4.1. Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de prevencién de ta epidemia de influenza en la institucién educativa, informando oportunamente a la UGEL correspondiente. 6.1.4.2, Participar activamente en las acciones de capacitacion de docentes y directores de instituciones educativas organizadas por Is UGEL. 6.1.4.3. Desarrollar acciones que permitan, a través de las diferentes Areas Curriculares. fen especial de Tutoria, generar conccimientos, valores, actitudes, habitos y comportamientos entre los miembros de Ia comunidad educativa para prevenir la epidemia de influenza 6.1.44. Desarollar acciones de sensibilizacisr entre los miembros de la comunidad educative para prevenir la epidemis de influenza. 6.1.4.5. Desarrollar acciones que permitan una parlicipacion organizada de los miembros de la comunidad educative, en alianza con diversas instituciones piblicas y privadas de la localided, para prevenir la epidemia de influenza, 6.1.4.6, Garantizar la seguridad e higiene de las instalaciones sanitaries de la institucién educativa, Realizar la deteccién oportuna de la enfermadad, a través de la Comision de Salud y de la Comisién de Gestion del Riesgo, y en coordinacién con el personal del Ministerio de Salud de Ie localidad, 6.1.4.8. Determinar acciones para prevenit la epidemia de influenza ¢ incorporarlas en el Plan de Contingencia de Ie Institucién Eucativa e implementarlas, 6.14.8. Realizar acciones de informacién, orientacién y capacitacién de los padres de familia sobre las acciones de prevencisn, 6.1.4.10, Coordinar con la instancia de salid de su localidad para el éptimo desarrollo de las acciones de prevencién, 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 7-1. Solo se podré suspender las clases cuando la autoridad competente de les instancias del sector Salud (MINSA, Direccién Regional de Salud, Redes y Microrrades), en coordinacién con las instancias del sector educativo (MINEDU, DRE, UGEL, IE) lo determine. 7.2, Las situaciones no previstas en estas orientaciores serén resueitas por les instancias descentralizadas del sistema educativo, de acuerdo con sus respectivas compelencias y en coordinacion con la autordad de salud, en el marco de la normatividad vigente. ANEXO, ORIENTACIONES GENERALES zQué es la influenza? Es una infeccién respiratoria aguda de origen viral que se consagia répidemente, Cudles son los sintomas? EI sintoma principal es la flebre (superior a 38° C). Secrecion nasal Estornudos. Tos. Dolor de garganta, Dolor de cabeza, Dolores musculares 0 en las articulaciones. Decaimiento y falta de apetito, Dificultad para respirar o respiracién rapid, En algunos casos se puede presentar vimitos y diarrea, ‘Si tiene estos sintomas, Tamar a le linea gratuita de INFOSALUD: 0800-10828 y prea de acuerdo con Io establecido por la autorided competente del sector salud. Cémo se transmite? + Se trasmite de persona a persona, a través de las golas de saliva que visjan por el aire cuando uuna persona habla, tose, estornuda 0 escupe. * Alcontacto con manos contaminadas. * Mediante el uso de utensilios y demas objetos contaminadas como: perilla monedas, computadoras, ete. , barandas, teléfonos, Recuerde que: 1 | + La nueva influenza A (H1N1) se puede prevenir. * Esta enfermedad no se trasmite por el consurio de came de cerdo y sus derivedos, | * Las personas que tengan influenza no dsben ser discriminacas. Deben ser Sena oT Er _ gassonbanso nas Seeds usazes ossee SSEEEEOOEPEE EOE 2Cémo se previene la enfermedad? + Lavandose frecueniemente les mancs con agua y jabén, + Usando pafiuelo desechable o papel higiénico al loser o estomudar y depositando el desecho en Un tacho 0 basurero con tapa. Si no se tiene pafiuelo desechable cubrirse con el brazo. jNunca cubrirse con las manos! » No escupiendo ni arrojando desechos al suelo, No tomando medicamentos sin preseripcion médica. Reforzando las medidas de higiene y de limpieza de los ambientes u objetos de manipulacién frecuente, Usar desinfectantes adecuados (leila, alechal), © Manteniendo limpia las cubiertas del escritorio, carpets, banca, silla, manijas, pasamanos, asi didacticos, teléfonos, equipos de cémputo y demas abjetos de’ uso + Manteniendo ventiladas e iluminadas con el sol los embientes de la institucién educativa y de la casa, + Verificando el buen funcionamiento y limpieza de los depésitos, tuberias y tomas de agua. + No compartiando los alimentos, vasos, cubierios y aiticulos de uso personal + Vigilando ta practica de medidas de higiene en la preparacion y consumo de alimentos en los quioscos, cafeterias y comedores de la instilucién educativa, ¢ Comiendo frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoris, papaya, camu camu, pereji, espinaces, naranja, mandarina, lima, limén, pif) y tonar agua abundante, * Evitando permanecer en lugares cerrados que lengan gran concentracién de parsonas (fiestas, eventos deportivos y culturales, conciertos, etc.) Evitando saludarse con besos y manos, mientras estemos en peligro de epidemia, Abrigandose y evitando los cambios bruscos de temperatura. No fumando ni permitienco fumar en lugares cerrados, cerca de los nifios, de los ancianos o de los enferrmos, ‘Si cumplimos con estas orientaciones evitaremos enfermarnos y derrotaremos la epidemi ORIENTACIONES PARA LOS DOCENTES zQué hacer si se sospecha de la presencia de un caso de influenza A (H1N1) en Ia institucién ‘educativa? Se considera caso sospechoso de influenza A (H1N1) a toda persona que presenta los sintomas como: * Flebie superior 238 grades 2 Sesrecién nasal * Estornudos. ] Tos + Dolor de garganta * Dolor de cabeza Dolores musculares 0 en las arteuleciones + Decaimiento y falta de apetto + Dificultad para respicar 0 respiracién 1° rapica, + En algunos casos se puede presenter vamitos y diarrea, x EE] Estas dos condiciones tienen que estar presentes para que un caso sea considerado como sospechoso de influenza A (HiN1). TAVA ESTADO EN LOS SIETE DIAS PREVIOS AL INICIO DE SU ENFERMEDAD EN UNA ZONA CON ‘CASOS CONFIRMADOS O EN CONTACTO CON PERSONAS CONFIRMADAS. Recomendaciones: ‘* Informar de manera inmediata a los padres o tulores del estudiante. '* Comunicar el caso a INFOSALUD al 0800-0826 (lamada gratuits), | * Coordinar con el padre o tutor del estudiante para que sea trasladado 2 su domicilio o al establecimiento de salud més cercano, segin recomiende INFOSALUD. © Mantener una distancia de minimo 1.80 metros del caso sospechoso, como medida de proteccién, Qué hacer si se confirma la existencia de un caso de influenza A (HIN4) en la institucién educativa? Se considera caso confirmado de influenza A (H1N1) cuando fa persona presenta el cuadro clinico descrito y se ha demostrado la presencia del vitus mediante examenes de laboralorio, siendo oficielmente comunicado por el Ministerio de Salud. Nacional de Salud, unico La confirmacion del caso es reallzada Solo por el institu laboratorio acreditado para tal Si se confirma la existencia de un caso de influenza A (H1N1) en fa institucién educativa es importante organizarse con la ayuda de los docentes, estudiantes de crados superiores y los padres de familia y realizer fo siguiente: ® Los estudiantes que hayan tenido contacto con un saso confirmado deben permanecer en stu domiciio y el caso debe ser comunicado a INFOSALUD: 0800-10828, Si ei caso confirmado presenta dificultad respiratoria, desvanecimiento y temperatura mayor de 39° © se debs comunicar a INFOSALUD: 0800-10828 o acudir al establecimiento de salud mas ® Elaborar una lista con los nombres, direcciones y teléfonos de la institucién a la que pertenece el caso confirmado y entregarla al personal del establecimiento de salud mas cercano, © Mantener la calma brindanda informacién oportuna @ los estudiantes y padres de familia y recordando que todos los estudiantes que presentan sintomas de influenza no son necesariamente casos de influenza A (H1N1) * Mantener una comunicacién muy cercana y conslante con el personal de salud porque ellos saben como actuar en estos casos © La decisién de suspender tas clases sera tomada grevie coardinacién con las autoridades de salud y educacién de su jurisdiccion, © Seguir trabajando en las medides preventivas de acuerdo can el plan de trabajo establecido por el Comité de Salud de le instilucién educativa undo y por qué se deben cerrar las escuslas? + Las instituciones educativas se cierran cuando la autoridad competente, él Ministerio de Salud, confirma oficialmente la presencia de un caso de iniluenza A (HIN1) én algin mimbro de la institucién educativa y se necesita evitar la transmision del virus entre fos demas miembros de fa escuela, del hogar w otro lugar. + La suspensiin de actividades debe ser por el periods de 7 dias que es el tiempo de duracién media del virus. + En el periodo da cierre de la institucién educativa 0s estudiantes deben permanecer en su domicilio evitando que salgan. Recordar que hay casos asintomalicos. * Si alguno de los estudiantes presenta los sintomas indicados debe ser comunicado inmediatamente 2 INFOSALUD: 0800-10828 © comunicarse directamente con él personal del establecimiento de salud mas cereano, © Elcierre de la institucidn educativa solo es potestad de la autoridad educativa en coordinacién con la autoridad del Ministerio de Salud. Agenda sugerida para directores de instituciones educaiivas: » Dar prioridad al cumplimiento de las acciones determiradas en la presente Directive. + Establecer tna reunidn con todos los docentes de la institucién educativa a fin de informar sobre la situacién de la enfermedad y las medidas de prevenci6n recomendadas por el personal de salud + Establecer una reunién con los padres de familia o tutores a fin de informar sobre la situacién avance de la enfermedad y las medidas de prevencicn tecomendadas por el personal de salud + Mantener una estrecha coordinacién con el personal del establecimiento do salud mas cércano, ORIENTACIONES PARA LOS PADRES CE FAMILIA O TUTORES 2C6mo evitar que ta familia se contagle de influenza? Todas los miembros de la familia deben tener en cuenta las siguientes medidas: + Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabon. + Al toser o estomuder usar un pafuelo desechable o papel higiénico y depositarlo en el tacho o basurero con tapa y luego lavarse las manos. Si no se tiene estos elementos, eubrirse la boce con el brazo. Nunca usar las manos. * No automedicarse = Reforzar las medidas de higiene y de limpieza de los ambientes u objetos de manipulacion frecuente, usando desinfectantes adecuados (lejia, akohol) * Mantener limpia las cubiertas de la mesa, silas, silones, manijas, pasamanos, teléfonos, equipos de compute y demas abjetos de uso comin: ‘* Mantener ventiladas ¢ iluminadas con el sol todos los ambientes del hogar. * Verificar el buen funcionamiento y limpieza de los depésitos, tuberias y tomas de agua. * No compartir los alimentos, vasos, cubiertos y demas objetos de uso personal * Practicar medidas de higiene para la preparacian y consumo de alimentos, ° Consumir frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, cam camu, perefl espinacas, naranja, mandarina, ima, limén, pifia) y tomar agua abundante debidamente hervide, * Evitar saludar con besos y dar la mano, mientras estemios en peligro de epidemia, © Abrigarse y evitar ios cambios bruscos de temperatura, * No fumar ni permitir fumar en espacios cerrados, cerca de los nifios, cerca de los ancienos o de los enfermos. * Quedarse en casa cuando se esia enfermo para evitar contagiar a otros, mo hablar con los hijos sobre la influenza A (H4N1)? Mantenga fa calma y transmita seguridad. Sus hijos reaccionarén y seguiran las reacciones Verbales y no verbales que usted tenga. Lo que diga y haga acerca del virus de la gripe y las medidas de prevencién actuales puede intensificar o cisminuir la ansiedad en sus. hos. Recuérdeles que usted y los adullos de su escuela harén que se encuentren seguros y sanos, Permita a sus hijos expresar sus inguictudes y ayddelos a derles la perspectiva apropiade, + Hagales saber que cuentan con usted. Sus hijos podrian necesitar stencién adicional de su arte y hablar sobre sus inguletuces y hacer pregunias. Dediqueles tiempo, Digales.sicmpre gue los quiere. * Repase las medidas de higione basicas. Aliente a sus hijos para que practiquen todos los dias las medidas de higiene apropiadas como: lavarse frecuentemente las manos con agua y jabon, cubrirse con pafiuelo desechable o papel higiénico al toser a estornudar, no compartir alimentos aii bebidas. Estos sencilos consejos son muy eficaces en la prevencién de la gripe y otras enfermedades. Orientar a sus hijos sabre qué pueden racer para prevenir la infeccion les brinds luna mayor sensacién de control sobre la rive y ayudara a reducir su ansiedad. * Sea sincero y preciso, Si no conocen los hechos, los niflos @ menuda imaginan situaciones mucho peores que la realidad. No haga caso omiso de sus inquistudes, sino més. bion expliqueles que en esie momento la inmensa mayoria de las personas, incluso si aciquirieran la enfermedad estaran bien luego del tratamiento adecuado. Se les puede decir alos nifios que hay muchas maneras de evitar el virus y que los médicos pueden tralar a las personas que se enierman, + Hable con sus hijos sobre nuevas reglas o practicas en su institucién educativa. Muchas escueles y colegios aplicaran habitos de prevenciér. Estos podrian incluir el lavado de manos mas frecuente 0 con agua y jabén, * No se dedique a buscar culpables. Cuando Ia tensién es alta, algunas personas dedican energia excesiva a le busqueda de culpables. Es importante no estereotipar a un grupo de ersonas como origen del virus. Se debe poner un allo a les comentarios intimidatorios o ‘negatives hacia otros grupos, © Vigile el uso de fa television. Limite el tiempo que sus hijos vean la televisiin o su acceso a informacién en Intemet. Ver constantemente las aclualizaciones sobre la gripe puede agravar la ansiedad. En vez de ello, haga participar a sus hijos en juegos u otras actividades inleresentes, La informacion inepropiada para el nivel de desarrollo puede causar ansiedad 0 confusion, articularmente en nifios pequeiios, © Mantenga su rutina normal en la medida posible, Conservar la regularidad en los horarios puede ser tranquiizente y promueve Is salud fisica. Aseglrese que sus nifios duerman lo suficiente, coman a horarios regulares y hagan éjercicio. Aliéntelos a realizar sus tarees escolates y actividades extracurriculares, sin presionarlos excesivamente si parecen ester ‘abrumados. Comuniquese con le escuela de sus hijos. Avise a la instilucin educativa si su hijo est enfermo y manténgalo en casa, * Dedique tiempo a conversar. Nadie conoce a sus hijos mejor que usted. Deje que sus preguntas sean la guia sobre cuanta informacién dares, Sin embargo, no evite comunicaries la informacién que fos expertos en salud sefialen como crucial para garantizar la salud de sus hijos. ‘Sea paciente: los nits y adolescentes no siempre expresan inmediatamente sus inquietudes, Preste atencidn a las sefiales de que quieren hablar, como andar a su alrededor cuando ayuda en los quehaceres de casa, es comin que los nifios hagan algunas preguntas, vuelvan a jugar y luego regresen @ hacer mas preguntas, * Brinde explicaciones apropiadas para su edad. Los nifios necesitan informacin breve y sencilla, con un equilibrio entre la informacién sobre la gripe y comentarios tranquilizantes de que su escuela y su hogar son seguros, ademas de que los adultos estén para ayudarlos a mantenerse Sanos y cuidarios si se enferman. Brinde ejemplos sencillos de los pasos que la gente toma cade dia para delener los géimenes, come lavarse las manos, * Los nifies en edad de educacion primaria se excresarén mas y harén preguntas sobre si realmente estan seguros y qué pasaré si le gripe llega a su escuela 0 comunidad. Tal vez necesiten ayuda para separar la realidad de [a fantasie. + Los estudiantes de secundaria pueden hablar del tema con mayor profundidad, de modo similar a los adultos, y se les puede indicar que consulten directamente las fuentes adecuades de informacion sobre la gripe, brinde informacién sincera, precisa y atenida los hechos sobre el estado actual de la gripe a (H1N1). Tener ese conocimiento puede ayudar a que el menor tenga una sensacién de control 2Qué recursos existen en ia comunidad y que puede servir de apoyo? Si su hijo tiene elgunas dificutades (estrés, ensiedad) relacionadas de la influenza, puede realizar lo siguiente: + Llamara la linea gratuita de INFOSALUD: 0800-10828 = Acudir al establecimienio de salud mas cercano. + Acudir a a institucién ducati Qué hacer sien el hogar hay un caso de influenza A (HINA)? Si en ef hogar se ha tenido la confirmacién de un ceso de influenza A (HIN1) por parte de Ja autoridad competenie, ef Ministerio de Salud, ademas de tener en cuenta las visposiciones del Fersonal de salud, debera tener en cuenta lo siguiente: ‘© Mantener fa calma brindando informacién oportuna a los demas miembros de la familia. © Los estudiantes afectados deben permanecer en el damicilio por el periodo de una semana como medida de responsabilidad social para evitar la transmisién de Ia enfermedad y la presentacisn de nuevos casos. Recordar que hay casos asintomatcos, © Las personas que brinden atencién a los afectados deben colocerse mascarila y deben lavarse fas manos antes y después de alenderlos > Todos los miembros de le casa deben lavarse las maos con frecuencia, Los estudientes afectados no deben regresar a cleses haste 7 dias después de iniciado los sintomas. No dar medicamentos sin prescripcién médica. © Separar los utensilios de! afectado. Los demas miembros del hogar no deben tener contazio con el afectado. * Si hay agravamiento de los sintomas del afectado acudir al establecimiento de salud mas cercano, * Mantener ventitada la habitacién del afectado y permitir el acceso de uz solar. * Mantener una comunicacién muy cercana y constante con el personal de salud y educacién porque ellos saben como actuar en estos casos. * Seguir trabajando las medidas preventivas estableckias NO OLVIDE DE TENER EN CUENTA LO DISPUESTO EN LA “GUIA INFORMATIVA DE | PROCEDIMIENTOS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE LA INFLUENZA” que se encuentra a disposicién en la web: www.minsa.gob.pe

You might also like