You are on page 1of 14
PRODUCTIVIDAD DE UN REBANO DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS EN UN SECTOR DE LA PROVINCIA DE PARINACOTA, CHILE: I. VARIACION ESTACIONAL DE LA COMPOSICION BOTANICA, DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA, VALOR PASTORAL Y VALOR NUTRITIVO DE LOS BOFEDALES' Productivity of domestic South American camelids flock in an area of Parinacota province, Chile: I. Seasonal variation of botanical composition, dry matter availability, pastoral value and nutritive value of bofedales Giorgio Castellaro G.*, Cristiin Gajardo A., Vietor H. Parraguez G., Roberto Rojas C.* y Luis Raggi S.* ABSTRACT Seasonal variation of qualitative and quantitative productive characteristics of “bofedales” (dwarf herbaceous forbs and cushion plants growing in areas of moderate to high water content) was studied in an area of Parinacota province (18°10° L.S. 69°20 L.W. elevation 4400 m over sea level). A floristic inventory and vegetation mapping was made, identifying different vegetational types. Pastures corresponding to “bofedales” type and in suitable condition to be used by animals were selected. From these, it was determined herbage botanical composition and dry matter availability, metabolizable energy and crude protein content, pastoral and forage value, Evaluations were carried out during winter-dry season (August and July) and summer ~ rainy-season (November and February). Vegetacional dynamic of “bofedales” showed important differences between rainy-season and dry season. The most important species of pasture botanical composition were Oxichloe andina, Festucanardifolia, Carex incurva and Distichia muscoides, Herbage dry matter availability varied from 1.382 kg DM ha" in the dry-season to 3.089 kg DM ha" in the rainy-season, The herbage metabolizable energy content was 7,7 Mj kg" in the dry season and 7,1 Mj kg" in the rainy-season. The protein content varied from 6,8% in the dry season and 11,5% in the rainy season, According to these data values, the main restriction to animal production is the herbage metabolizable energy content, being crude protein only limitative during winter-dry season and early rainy-season. In function to pastoral value data of “bofedales”, it was estimated a theoric grazing capacity varying between 0,31 and 0,36 AU ha" year". Key words: camelids, bofedales, botanic composi value, North of Chile. 'Recepeion de originales: 2 de enero de 1996. Trabajo financiado por FONDECYT, Proyecto N° 1940292 y Fundacién Andrew W. Mellow. INTRODUCCION *Actividad Privada, Apolo - 6 1843, Vitacura, Santiago, hile. *Actividad Privada, Rail Cisternas $33, Nuttos, Santiago, Chile. “Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias yPecuarias, Casilla 2, Correo 15,Santiago, Chile. *Corporaci6n Norte Grande, Borgofo 135, Arica, Chile. LaPrimera Regién de nuestro paisha planteado al hombre, desde tiempos hist6ricos, una serie de limitantes que ha debido superar para poder establecerse en los distintos sectores que lacon- forman. Uno de estos sectores corresponde al altiplano. Enestazona las especies decamélidos AGRICULTURA TECNICA (CHILE) $8 (3): 191 -204 QULIO - SEPTIEMBRE, 1998) 192 sudamericanos, alpaca (Lama pacos Linn.) y lama (Lama glama Linn.), constituyen como actividad ganadera un pilar importante en el desarrollo de las comunidades altoandinas de la regién, desplazando la actividad agricola que se ve imposibilitada por las caracteristicas clima- ticas de la zona. Es importante considerar que la nutricién de los animales depende exclusivamente del uso de formaciones vegetales naturales, las que forman parte de un ecosistema frégil, desarrollado entre los 3.500 a 4.500 m.s.n.m. y que esta sometido a condiciones climaticas rigurosas, tales como tun extenso periodo seco (abril a noviembre), bajas temperaturas e intensa radiacién solar. Dentro de estas formaciones vegetales, el *bofe- dal”’,e1*pajonal”” yel “tolar”” son los recursos forrajeros més importantes, siendo el “bofedal» (formacién herbécea constituida por plantas que crecen formando densos cojines sobre suelos generalmente orgénicos e hidromérficos) el que constituye la base alimenticia del ganado domés- ticoy de los herbivoros silvestres. Sin embargo, es escasa la informacién en cuanto a su compo- sicidn floristica, produccién de materia seca, su valor nutricional y, especialmente, con las fluc tuaciones que estas variables presentan a través del aio, Elpresente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar en términos cualitativos y cuantitativos los pastizales de un predio representativo de la regi6n altiplinica de Parinacota, con el fin de determinar el porcentaje ocupado por bofedales, evaluar la influencia de la variacién entre época seca y Iluviosa en la composicién boténica, disponibilidad de materia seca, valornutritivoy cel valor pastoral, como una aproximacién a la capacidad de sustentacién de estos pastizales. MATERIALES Y METODOS Caracteristicas del rea del estudio El estudio fue Mevado a cabo en el campo ganadero ‘Suma Uywafia’’, perteneciente a la AGRICULTURA TECNICA - VOL. $8 -N#3 - 1998 Corporacién Norte Grande, ubicado en la locali- dad de Chingani, aproximadamente a 3 km del poblado de Parinacota, I Regién, Chile, (18°12 Latitud S. 69°16'Longitud O, 4.390 m.s.n.m.), dentro del Parque Nacional Lauca. La pres tacién promedio anual es de 315,2 mm, con- centrndose en un 96% entre los meses de di ciembre a marzo, con una evapotranspiracién potencial anual de 451,8 mm. Julio es el mes més frio (-1,2°C)y eneroel ms caluroso(6,3°C). En la Figura | se puede observar la temperatura Y precipitacién media mensual, registradas duranteel periodo experimental (agosto de 1994 de 1995). ‘Seguin CORFO (1982), los suelos ocupados por “pajonales””y “‘tolares”” se caracterizan por ser delgados a medianamente profundos, frecuen- temente pedregosos, con texturas medias a grue- sas, bajos contenidos de materia orgénica (0,5- 2%) y pH que varia entre 6,8 y 8,8, siendo clasi- ficados como Inceptisoles, Cryochrepts (Soil Survey Staff, 1992). Por otra parte, los “bofeda les” se desarrollan sobre suelos orgénicos, gene- ralmente profundos, en un medio hidromérfico. El contenido de materia orgénica es alto (hasta, un 42%) y el pH variaentre 5,6,y 8,6 (Histosoles, Cryofibrist (Soil Survey Staff, 1992) Lavegetacién del érea del estudio esté represen- tada en una gran proporcién por ‘*pajonales”* (formacién herbacea dominada por Festuca or- thophylla Pilgert)y “‘tolares”” (formacién lefiosa baja, cuya especie dominante es Parastrephia lucida Wedd.). En tos “bofedales”* (formacién herbacea hidrica), las especies dominantes perte- necen a la familias Cyperaceae (Oxichloe andi- ‘na, Distichia muscoides, Carex incurva), Po ceae (Festuca nardifolia, Deyeuxia spp.)y Aste- raceae (Werneria spp.) (Troncoso, 1982; Lailha- car, 1990). Evaluaciones Con el propésito de determinar las variaciones entre la época seca (otofto-invierno) y luviosa (primavera-verano), se procedié a evaluaralgu- G.CASTELLARO G.¢” a. - PRODUCTIVIDAD DE UN REBANO DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS. 193 50 deshidrataron en estufa de aire Mess Temperate a — Precision Jnl ago sep oct nov dic ene Rb mar aby may jun jul forzado a 60°C por 48 horas. Posteriormente, se les determiné la concentracién de energia me- tabolizable, Ia cual fue estimada a partir del valor “D”* usando el coeficiente de digestibilidad de la materia orgénica (Garrido y Mann, 1981). También se deter- miné la concentracién de protef- na cruda, usando el método Kjeldhal, segin AOAC (1960). Estas determinaciones fueron efectuadas por el Laboratorio de Bromatologia del Instituto de cas: Preopiteiin (mm) Figura 1. Temperatura y precipitacién media mensual durante el periodo experimental. atinacota, Chile. Agosto 1994 ajulio 1995 (Fuente: Direccién General de Aguas, 1993). Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de In- vestigacién Remehue, Osorno, Chile Figure Average monthly temperature and precipitation during experimental period. Parinacota, Chile. August 1994 to July 1995 (Source: Direccién General de Aguas, 1995). tos atributos de las praderas del predio experi- ‘mental, as que estuvieron continuamente pasto- readas por un rebafio de camélidos domésticos, constituido por 95 alpacas y 122 llamas. Las evaluaciones se efectuaron en cuatro épocas {agosto 1994, noviembre 1994, febrero 1995 y julio 1995), confeccionando primeramente un inventario floristico del sector. Luego se efectué tuna carta de ocupacién de tierras (Etienne y Prado, 1982), la cual sirvid de base para la estratificacién del muestreo en las evaluaciones cuantitativas de los bofedales. En cada uno de los elementos vegetacionales y en cada fecha de evaluacién, se determind la ‘composicién boténica a través de la determina- cin de la contribucién especifica de contacto (CEC), mediante el método “Point Quadrat”, leyendo cien puntos en dos lineas permanentes de4 m cada una (Etienne et al., 1979). En cada linea, paralelamente se evalué la disponibilidad de materia seca bajo pastoreo, cosechando un drea de 0,25 m?, Las muestras obtenidas se Con la informacién de compo- sicién boténica de cada linea y surespectivo valor de disponibilidad de materia seca, se calculé el Valor Pastoral (VP) y el Valor Forrajero (VP) (Dagetet Poissonet, 1971), En el cétculo del VP se utilizaron los indices Especificos (Is) propuestos por Troncoso (1982), ¥y para el caso del VF, la constante energética (Ke) de las diferentes especies fue estimada a partir de informacién de analisis quimicos, utili- zando diferentes fuentes bibliogréficas (Tron- coso, 1983; Lailhacar, 1990; Flérez y Bryant, 1989; Alzérreca y Cardozo, 1991), calculando la concentracién promedio de energia metabo- lizable y expreséndola en términos de Unidad Forrajera (INRA, 1981). El valor medio de las variables antes mencio- nadas fue determinado ponderando el valor obte- nido en cada elemento, por la proporcién en relacién a la superficie total de los bofedales descritos en la carta de ocupacién de tierras (COT), sin considerar aquellos queestaban muy degradados 0 muertos. RESULTADOS Y DISCUSION Inventario floristico El Cuadro | resume las especies vegetales, con sus familias, forma bioldgica y el ecosistemaen que fueron recolectadas en ei area del estudio. Como se aprecia en el cuadro, el 85% de las especies vegetales censadas corresponden aes- pevies presentes en los bofedales. La mayoria de las especies presentes pertenecen a las fami lias Asteraceae y Poaceae, siendo también portantes las especies de las familias Cypera- ceae, Juncaceae, Rosaceae y Plantaginaceae. Loanterior demuestra lamayorriqueza floristica que existe en este tipo de pastizales, en compa- racién a los pajonales ytolares. Troncoso( 1982) indica que los tolares son comunidades casi pu- ras de Parastrephia lucida, y los pajonales a su ‘vez, son dominados por Festuca orthophylla. Carta de ocupacién de tierra Dentro del area cartografiada (21,2 ha) se identificaron 16 formaciones vegetales, de las cuales 13 correspondieron a “bofedales” en di- ferentes estados, representando un 19,82% de Ja superficie total. El resto de la superficie co- rrespondié a “pajonales” (formacién herbécea ‘escasa con coberturas no superiores al 10% do- minados por Festuca orthophylla Pilgert), “to- lares” (formacién lefiosa baja con coberturas entre I y 10%, cuyaespecie dominante es Paras- trephia lucida Wedd.), formaciones mixtas “pa- jonal-tolar” y areas desprovistas de vegetacién correspondientes a zonas de bancos de arena, roquerios y lagunas (Cuadro 2). Composicién botinica En general, las principales asociaciones vegeta- les encontradas dentro de los bofedales corres- pondieron a: Oxichloe andina - Festuca nardi- folia; Distichia muscoides - O. andina - Juncus sp.; F. nardifolia - Carex incurva - O. andina - Werneria pygmaea. Estas asociaciones son co- AGRICULTURA TECNICA - VOL. $8 -NE3 - 1998 munesen losbofedales de regular a buen estado, La contribucién especifica de contacto (CEC) de O. andina varié entre 50% y 80%. Enel caso de F. nardifoliay D. muscoides, laCEC observ6 valores entre13% a 48% y entre 7% a 20%, res- pectivamente, Elrecubrimiento de la vegetacién (REC) fue siempre superior al 96%. En los bo- fedales muy salinizados, en mal estado, las aso- ciaciones més comunes fueron F. nardifolia - Carex incurva, cuya CEC varié entre 47% a 81% y entre 0% a 53%, respectivamente. En este caso el REC vari entre 40% y 74%, Final- mente, en bofedales muy degradados la asocia- cién caracteristica fue Deyeuxia jamesonii- Festuca orthophylla - Werneria popposa, con CEC entre 42 a 62%, 26 a 40% y 15 a 18%, respectivamente. El REC en estos bofedales oscild entre 50 a 74%. Estos pastizales se caracterizan por estar consti- tuidos por una gran variedad de especies vege- tales. Esto se aprecia especialmente durante la época Iluviosa, aumentando claramente el ndme- +0 de especies presentes en los bofedales. Las especies que comienzan aaparecerenestaépoca, segin la clasificacién de Flores (1992), corres- pondena“hierbas”, tales como Gentiana postra- 1a, Arenariarivularis y Alchemilladiplophylla. El aumento de las precipitaciones y las tempe- raturas representan las principales causas que originan el enriquecimiento en la composicién botinica, isponibilidad de Materia Seca (MS) bajo pastoreo Los valores de disponibilidad de m.s. de cada ele- ‘mento vegetacional se presentan en el Cuadro 3 Se observaron tres elementos vegetacionales que a lo largo de todo el estudio presentaron la mayor disponibilidad de MS por hectérea del predio. El elemento N° 11, con 3.364 kg MS ha" como promedio anual; el elemento N° 1 con 2.981 kg MS ha" en promedio al aifo, y el ele- mento N° 5, con una disponibilidad de 2.857 kg MS ha‘ promedio anual, Se debe tener en cuen- 6. CASTELLARO G. etal - PRODUCTIVIDAD DE UN REBARO DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS, 19s Cuadro 1, Inventario floristico del rea de estudio, Parinacota, Chile Table 1. Floristic inventory of study area. Parinacota, Chile Especie! Familia Forma biolégiea Hidrosere del bofedal Aanervosa Orchidaceae Hemicriptofita en roseta Alchemilla diplophylla Rosaceae Hemicriptofita en roseta Liliagopsis andina Apiaceae Hidrofita Miriophillum acuaticum Haloragaceae fita sumergida Nostoe sp. Nostocaceae fita sumergida Ranunculus uniflorus Ranunculaceae Hidréfita flotante Scirpus sp. Cyperaceae Ge6fita Mesosere del bofedal Agrostis tolucensis Poaceae Hemicriptofita en macolla Alchemilla pinata Rosaceae Hemicriptéfita en roseta Anthochloa lepidula Poaceae Hemicriptofita en macolla

You might also like