You are on page 1of 2
CAPITULO 2 LA SITUAGION DE AMERICA LATINA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 1- El neocolonialismo en América Latina 1. Diferentes economfas exportadoras de materias primas El conjunto de las naciones de América del Sur y Centroamérica constituyen una rea- lidad cultural: son latinas por contraste con la América anglosajona, y por su condicién de ex colonias de Espafia y Portugal padecen esa herencia profunda que impuso el colonialismo. Denominadas habitualmente con nombres tales como Hispanoamérica, Iberoamérica © Latinoamérica, resulta problematico, de todas maneras, considerarlas una unidad homogénea. De hecho, la vida independiente no fortalecié una conciencia unitaria ni las relaciones econémicas entre los nuevos paises latinoamericanos. ‘Tras las primeras décadas signadas por la lucha de la independencia, los pafses latinoa- mericanos emprendieron su organizacién definitive como Estado-nacién. Muchos de los gobiernos se propusieron la modernizacién de sus economias a fin de insertarse en la divisién internacional del trabajo, para que tomaran un lugar dentro del sistema de economia mundial. Pero el lugar que le correspondia a América Latina dentro de este esquema era el de proveedora de materias primas para las naciones industrializadas, bajo un capitalismo dependiente. En cierta medida, América Latina cambié el dominio colonial ibérico por otro, administrado colectivamente por las grandes potencias que dirigfan la Revolucién Industrial." Por sus caracteristicas de abastecedora de productos primarios para las economias industriales, su escasa industrializacién y la dependencia financiera y tecnol6gica de los paises desarrollados, podemos designar su economia como neocolonial. Dentro de las economfas latinoamericanas se pueden distinguir tres diferentes gru- pos de paises: a) los paises exportadores de productos agricolas de clima templado; b) paises exportadores de productos agricolas tropicales; c) paises exportadores de pro- ductos minerales.? Durante el siglo XIX la primera mitad del siglo XX, estos paises no tuvieron una economfa diversificada sino que, por el contrario, dependieron de unos pocos productos. En la préctica, se trata de monoproduccién o monocultivo, que son peligrosos porque el pais depende de la exportacién a otros mercados, y debe importar otros productos que necesita. LA SITUACION DE AMERICA LATINA A COMIENZOS DEL SIGLO XX El primer grupo est4 compuesto por Argentina y Uruguay, dueiios de grandes exten- siones de tierras aptas para la produccién agropecuaria. Estos paises requirieron la instalacién de un sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes voltimenes de cereales y la ampliacién de la frontera agricola, que se realiz6 en perjuicio de los territorios indigenas. Competian en el suministro de sus productos con regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer eficiente la produccién, y esto los forzé a realizar una importante actualizacién tecnolégica. Las ganancias obtenidas a fines del siglo XIX por esta actividad fueron abundantes, porque al ser productos que no tenfan competencia colonial (donde la mano de obra es més barata), se podian lograr buenos precios. Pero no fueron invertidas mayormente por sus beneficiarios en la industria (que, de acuerdo con Adam Smith, es la que reproduce el capital). En el siglo XX, con la ampliacién de la oferta ~entre otros pafses, de antiguas colonias inglesas, ahora integrados a la Comunidad Britanica de Naciones- los precios de las materias primas dis- minuyeron, pero los de productos industrializados siguieron en aumento, por lo que se deterioraron los términos del intercambio. El segundo grupo est formado por la mayorfa de los pafses latinoamericanos: Brasil, Colombia, Ecuador, América Central, el Caribe y partes de México. La competencia que encuentran estos paises est constituida por la produccién en areas coloniales en otros continentes y en el sur de los Estados Unidos. Los productos de exportacién eran el aziicar, el tabaco, el café y el cacao. Como Inglaterra estaba provista por sus merca- dos coloniales, el pafs comercializador de estas producciones fue fundamentaimente Estados Unidos. Al ser los precios bajos -por la competencia colonial, cuyo costo de mano de obra era infimo- y no requerir esta produccién de grandes avances tecnolé. gicos ~incluso, en muchos casos, se siguieron usando los transportes tradicionales, de traccién a sangre-, esta produccién no tuvo, en general, una importancia significativa para lograr el desarrollo. La poblacién, de este modo, vivia bajo condiciones miserables, con muy pocas expectativas de vida -treinta 0 a lo sumo cuarenta afios-, sin sistema organizado de salud, con gran mortalidad infantil, y altos niveles de analfabetismo. Aunque se poblaron grandes zonas, la mayorfa de la poblacién todavia seguia siendo rural; incluso en Brasil y México, que tuvieron un importante proceso de urbanizacién (y en algunas regiones brasileiias, se propicié la construccién de infraestructura y la creacién de un mercado interno para esos productos), predominan las grandes regiones rurales, habitadas por poblacién campesina. El tercer grupo de exportadores de productos minerales son México, Chile, Perit y Boli- via, La produccién minera cambié radicalmente después de la independencia, ya que se modernizé la tecnologia, pero los capitales para invertir en ella fueron de origen extranjero. La extraccién de plata perdié la importancia que habia tenido durante la época colonial, y pasé a un primer plano la explotacién de los minerales no ferrosos (como el salitre). Para ser rentables, las plantas debfan ser muy grandes y, al ser de capi- tales extranjeros, la mayoria de la poblacién no se vio beneficiada por esta explotacién. Sélo comenzé a ser favorecida cuando algunos gobiernos obligaron a las empresas a adquirir parte de los insumos dentro del pais, y cobrar bajo forma de impuestos una parte de los ingresos que antes se remitfan al extranjero,

You might also like