You are on page 1of 39
Gipitlo Capital de trabajo y administracién de activos corrientes OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Entender la administracin financiera @ corto plazo, el capital de trabajo neto y el ‘equilbrio relacionado entre la rentabilidad yel riesgo, Describir el ciclo de conversién del efecti- vo, sus necesidades de financiamiento ylas principales estrategias para adminis- tratlo. diferentes puntos de vista, teenicas comu- nes y aspectas internacionales, A ‘Administracin: usted debe comprender la administra cin del capital de trabajo para que sea capaz de adm ristrar eficientemente los activos corientes y deciit si financlard las necesidades de fondos de la empresa en forma agresiva o conservadora CContabilidad: usted debe comprender el cido de conver sin del efectivo, asi como la administracién de invents rio, las cuentas por cobra, y ls ingresos y desembolsos de efecto, ‘Marketing: usted debe entender la seleccin y supers sin de crédito porque la disponiblidad de crédito para Explicar el proceso de seleccién de crédito y el procedimiento cuantitativo para evaluar los cambios en los estandares de crédito. Revisar los procedimientos para considerar ‘cuantitativamente los cambios en el des- ‘cuento por pago en efectivo, otros aspec- tos de las condiciones de crédito y la su- pervisién de éste. Comprender la administracién de ingresos y desembolsos, incluyendo el tiempo de ‘acreditacién, la aceleracién de cobtos, la prolongacién de pagos, la concentracién del efectivo, as cuentas balance cero y la inversién en valores negociables. las disciplinas Por qué debe interesarle este capitulo los compradoresafectaré las ventas; la adminstacién de lnventaios también afectaré las ventas Operaciones: usted debe comprender el ciclo de conver sin del efectvo porque seré responsable dereducie dco ot medio de la administtacén eficiente de la produc: én, los inventaris y los costos. Sistemas de informacion: usted debe entender el ciclo 4e conversién del efectvo os inventaris, las cuentas por cobtat, asi come les ingresos y desembolsos de efectva para disefiar los sistemas de informacin financiera que faclten la administracién financieraefcaz a corto plazo. ‘administracién inanclera 2 corte plazo ‘Administacén de los acivos y pasivos corentes, capital de trabajo ‘ats coentes, que representan la parte de le inversion que circula de una forma a ora en la conduccion cordinaia del negocio. CAPITULO 13 Capital de trabajo y administracién de activos comrientes 511 na consideracién importante para todas las empresas es la capacidad de finan- Lei ensicse ce seve mentation» eres por cobrar y de nuevo al efectivo. Existen diversas estrategias para administrar los activos corrientes con el propésito de reducir el monto del financiamiento necesario para apoyar este ciclo. Ademés de administrar el efectivo, las empresas también deben administra las cuentas que representan por lo general la mayor inversién de la empresa en activos corrientes: los inventariosy las cuentas por cobrar. Este capitulo examina la adminis- tracion de estos diversos aspectos de los activos corrientes de la empresa Fundamentos del capital de trabajo neto El balance general de ls empresa proporciona informacién, por un lado, sobre la tructura de las inversiones de la empresa y, por otto, sobre [a estructura de sat fuentes de financiamiento. Las estructaraselegidas deben faciltar de manera consistente el in- cremento maximo del valor de la inversiGn de los propictarios en la empresa Entze los componentes importantes de la estructura financier de la empresa estén ¢l nivel de inversion en activos corrientes y el grado de financiamiento de pasivos co- rrientes. En empresas de manufactura estadounidenses, los activos corrientes repre- sentan alrededor del 40 por cicnto de loz activor totales; loz pasivor corrientes representan aproximadamente el 26 por ciento del financiamiento total. Por lo tanto, no es soxprendente saber que la administracin financiera a corto plazo, es decir a administracin de los activos y pasivos corrients, es una de las actividades mas impor- tantes y demandantes del administrador financiero. Un estudio de empresas Fortune 1000 descubris que mas de un texcio del tiempo de la administraciin financiers se de- dica a la administraci6n de activos corrientes y alrededor de una cuarta parte del tiempo de administacion financiera se dedicaa la administracin de pasivos corrients. La meta de la administracigm financiera a corto plazo e# administrar cada uno de Jos actvos cortientes{inventarios, cuentas por cobra, efectivo y valores negociables) ¥ pasivos corrientes (cuentas por pagar, deudas acumuladas y documentos por pagar) de la empresa para lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo que contribuya positivamente al valor de Ia empresa. Este capitulo no analiza el nivel Sptimo de los aclivos y pasivos corrientes que una empresa debe tenet. Ese problema ain no estére- suelta nla literatura financiera. Aqui usamas primero el eapital de teabajo neto para considerar la relacin basica entre los activos y pasivos corrientes, y después wiliza- ros el ciclo de conversiGn del efectivo para analizar los aspectos clave de Is admiis- tracién de activos coreiente. En el capitulo siguiente examinamos la administracion de pasivos coztientes, Capital de trabajo neto Los activos corrientes, denominados comiinmente capital de trabajo, representan la parte de la inversién que circula de una forma a otra en la conduccién ordinaria det negocio. Esta idea abarca la transicin continua del efectivo a los inventarios a cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo. Como sustitutor del efectivo, los valores negocia- bles se consideran parte del capital de trabajo. Los pasivos corrientes representan el financiamiento a corto plazo de la empresa porque incluyen todas las deudas de la empresa que se vencen (deben pagarse] en 1 aio fo menos. Estas deudas inclayen generalmente los montos que ze deben a proveedores (cuentas por pagar), empleados y gobiernos (deudas acumuladas) y bancos (docu- -mentos por pagat), entte otros 512 PARTES _Decisiones financieras a corto plazo capital de trabajo neto Diterencia ene los aevos corientes de la empress y sus pasivos corentes; puede ser posit 0 negative SEXED en ours palabras, una parte de lor activo comriente ides cn cis de queso reguiera de manera inepereds rentabllidad Relacion entre las ingresosy los costosgenerades por el uso de fos actvos de a empresa (tanto corientes como fos) en acividades productvas. Hesgo (de Insolvencla téenlea) Probabilidad de que una fempresa no Sea capar de pagar sur cuentas a medida que se tdenlcamentsInsolvente Describe @ une empresa que es incapar de pagar sus eventas medida que se vencen SESE Por lo gencral, es mis ‘el convert le euentar or tnbrar en eletive, que evel tivo ead guid, ue convertir ‘Tinveoraio en efecto, Como ‘eremor en el epitalo 19, [a Cmprera puede vende ay cuentas por eabrar a cambio de elecivo {Com recurs inventaio se sen credit, por lotto, ‘bras anes de volvere eto Como se comenté en el capitulo &, el capital de trabajo neto se define como la di- ferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes. Cuando los activos corrientes exceden a los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de tra- bajo neto positive. Cuando los activos corrientes son menores que los pasivos co- rrientes, la empresa tiene wn capital de trabajo neto negativ. La conversion de los activas cortientes del inveatario a cuentas por cobrar y al cfectivo proporciona el efectivo que se usa para pagar los pasivos corrientes, Los de- sembolsos de efectivo para el pago de los pasivos corrientes son relativamente previsi= bles. Cuando se incurre en una obligacién, la empresa sabe cusndo se venceré el pago correspondiente. Lo que es dificil de predecir son las entradas de efectivo, es deci, la conversion de los activos corrientes a formas mis liquidas. Cuanto més previsibles sean sus entradas de efectivo, menor seré el capital de trabajo neto que requiera una empresa, Puesto que la mayoria de las empresas no son eapaces de relacionar con cer teza las entradas y salidas de efectivo, se requieren usualmente activos corrientes que sobrepasen las salidas para el pago de los pasivos corrientes. En general, cuanto mayor sea el margen con el que los activos corrientes de una empresa sobrepasan a sus pasivos corrientes, mayor sera la capacidad de la empresa para pagar sus cuentas a medida aque se vencen, El equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo Existe un equilibrio entre la rentabilidad de una empresa y su riesgo. La rentabilidad, en este contexto, es la relacién entre los ingresos y los costos generados por el uso de Ios activos de la empresa (tanto corrientes como fijos) en actividades productivas. Las utilidades de una empresa pueden aumentarse; 1} inerementando los ingreos 0 2) dis- sminuyendo los costos. El riesgo, en el contexto de la administracién financiera a corto plazo, es la probabilidad de que una empresa no sea capaz. de pagar sus cuentas a me- dda que se vencen, Se dice que una empresa que es incapaz de pagar sus cuentas a ‘medida que se vencen es técnicamente insolvente, Por lo general, se asume que cuan= to mayor sea el capital de trabajo neto de la empresa, menor ser4 su riesgo. En otras palabras, cuanto mayor sea el capital de trabajo neto, mis liquida sera la empresa ¥, por lo tanto, menor sera su riesgo de volwerse técnicamente insolvente. Con estas de= finiciones de rentabilidad y riesgo, podemos demostrar el equilibrio entre ellos consi- derando los cambios en los activor y pasivos cortientes por separado, Cambios en los activos corrientes La manera en que el cambio del nivel de los actives cortientes de la empresa afecta el cequilibrio entre la rentabilidad y riesgo se demuestra usando la raz6n de activos co- rrientes a activos totales, Esta raz6n indica el porcentaje de los activos totales que es cortiente, Para ilustearla, asumiremos que el nivel de los activos totales permanece sin cambios.! La parte superior de Ia tabla 13.1 resume los efectos que un incremento 0 tuna disminucién de esta razén produce tanto en la rentabilidad como en el riesgo. ‘Cuando la razén aumenta, es decir, cuando los activos corrientes aumentan, la renta- bilidad disminuye. ¢Por qué? Porque los activos cortientes son menos rentables que los activos fijos. Los activos fijos son més rentables porque agregan mas valor al pro- ducto que los activos corrientes. Sin activos fijos, Ia empresa no podria fabricar e! producto, Sin embargo, el efecto del riesgo disminuye a medida que aumenta la razén de ac: tivos corrientes a activos totales, El aumento de los activos corrientes incrementa el capital de trabajo neto, reduciendo asi el riesgo de insolvencia técnica, Ademas, a me- CAPITULO 13 Capital de wabojo y administacién de actvos corientes 513, Efectos del cambio de las razones en las utilidades y el riesgo Cambio Efetoenlar —_Efectoenel Razin delarsnén wieder ego Actvoscorrentes Aumento—Disminuciin— Disminucin Aetvostotales——pigminacién Aumento ——_Aumento Pasivorcotrences Aumento ——Aumenco——Aumento Activostotaes ——inucign —Dismioucién Disminucion dida que descendemos en el lado de los activos del balance general, aumenta el riesgo relacionado con los activos: la inversign en efectivo y valores negociables es menos arriesgada que la inversién en cuentas por cobrag,inventarios y activos fijos. La inver- sin en cuentas por cobrar es menos arriesgada que la inversién en inventarios y activos fijos. La inversién en inventarios es menos arriesgada que la inversion en activos fijos. Cuanto mas cerca esté un activo del efectivo, menos arriesgado seré. Los efector ‘opuestos en Ia utilidad y el riesgo se deben a una disminuciGn de la razén de activos cortientes a activos torales Cambios en los pasivos corrientes La manera en que el cambio del nivel de los pasivos corrientes de Ia empresa afecta el equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo se demuestra usando la raz6n de pasivos co- rrientes a activos totales, Esta razén indica el porcentaje de activos totales que se ha financiado con pasivos corrientes. De nuevo, asumiendo que los activos totales per- manecen sin eambios, la parte inferior de la tabla 13.1 resume los efectos que produ ce un aumento o una disminucién de la raz6n tanto en la rentabilidad como en el riesgo. Cuando la razén aumenta, la rentabilidad aumenta, Por qué? Porque la em- ppresa usa mds financiamiento de pasivos corrientes, que e¢ menos costoso, y menos fi= nanciamiento a largo plazo. Los pasivos corrientes son menos costoros porque sélo los documentos por paga, que representan alzededor del 20 por ciento de los pasivos corrientes del fabricante tipico, tienen un costo. Los demas pasivas corrientes son bi- sicamente deudas sobre las cuales la empresa no paga ningin cargo o interés, Sin em Dargo, cuando aumenta Ia razén de pasivos cortientes a activos totales, el riesgo de insolvencia técnica también aumenta porque el aumento de los pasivos corrientes dis- minuye, a su ver, el capital de trabajo neto. Los efectos opuestos en la utilidad y ef riesgo se dehen 2 una disminucion de la razdn de pasivos corrientes a activos totales Preguntas derepeas T3=1_ :Por qué la administracién financiera a corto plazo es wna de las actividades foi importantes y demandantes del administrador inanciero? Qué exe ca pital de trabajo neto? VS=2 {Cus es lactacin enee La prevsiblidad de las entradas de efctvo de una Empresa y su nivel requerido de capital de trabajo neto? zCémo se elaionan tleapital de trabajo neto la liquide y el riesgo de insolvenciatenea? 13-3 {Por qué un aumento de la razn de activos corrientes a activos totales dismi- hye ranto las usldades como el esgo medidos por el capital de abajo neto? {Como los cambios de a razGn de pasivoscotrente a activos totals afectan in semtabidad y el resgo? 514 ARTES —Decisiones financieras a corto plazo a Tempe que transeurre desde ol iniio del proceso de produccén hasta el cobro del tectvo de la venta del producto terminado FREI tins epresa pede Eon valde tbs “frm una empresa elo bincas como ans tae esrb ecb deco ca Senos tempo pas de ear inven dl gute a ope fare cht paar cena sortable topes ilo de conversin dl fect (eee) Teno en que os esos ds ia empress permanecen itmorados se ela testand el peodo promeio apo del cl oper. EJEMPLO El ciclo de conversion del efectivo La comprensidn del cielo de conversion del efectivo de Ia empresa es crucial para la administracién financiera a corto plazo.? Este ciclo apoya el andlisis de la administra- cidn de los activos corrientes de Ia empresa en este capitulo y el de la administracién de los pasivos corrientes en el capitulo 14. Aqui, comenzamos demostrando el céleu- Io y la aplicacién del ciclo de conversién del efectivo, Calculo del ciclo de conversién del efectivo El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tempo que teanscurre desde el inicio det proceso de produccién hasta el cobro del efectivo de la venta del producto terminado. El ciclo operativo abarca dos categorias principales de activos a corto plazo: el inven tario y las cuentas por cobrar. Se mide en tempo transcurrido, sumando la edad pro ‘medio de inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro (PPC) CO = EPI + PPC (3a) Sin embargo, el proceso de fabricacién y venta de un producto también incluye la compra a cuenta de entradas de produccién (materias primas), que genera cxentas por pagar. Las cuentas por pagar disminuyen el numero de dias que los recursos de luna empresa permanecen inmovilizados en el ciclo operative, El empo gue se requie re para pagar las cuentas por pagar, medido en dias, es el pertodo promedio de pago (PPP). El ciclo operativo menos el periodo promedio de pago se conoce come ciclo de conversin del efectivo (CCE). Representa el tiempo en el que los recursos de la em- presa permanecen inmovilizados. La férmula para calcular el ciclo de conversi6n de! cfectivo es CCE = CO-PPP (13.2) Si sustituimos la relacién de Ia ecuacién 13.1 en la ecuacién 3.2, podemos ver que cl ciclo de conversién del efectivo tiene tres componentes principales, como se observa cn la ecuacién 13.3: 1) edad promedio del inventario, 2) periodo promedio de cobro y 3) petiodo promedio de pago, CCE = EPI-+ PPC + PPP (13.3) Es evidente que si una empresa cambia cualquiera de estos periodos, cambiars el _monto de los recuzsos inmovilizados en la operacién diatia de Ia empresa MAX Company, un fabricante de platos de papel, tiene ventas anuales de 10 millones de délares, un costo de bienes vendidos del 75 por ciento de las ventas, y compras equivalentes al 65 por ciento del costo de los bienes vendidos. MAX tiene una edad promedio de inventario (EPI) de 60 dias, un periodo promedio de cobro (PPC) de 40 dias, y un periodo promedio de pago (PPP) de 35 dias. Por lo tanto, el ciclo de con- versin del efectivo de MAX es de 65 dias (60 + 40 ~ 35). La figura 13.1 presenta e! ciclo de conversién del efectivo de MAX Company como una linea de tempo, 2 Lawrenes J Gamandearoli el modelo concept que tia en et ec para demorrar at erate Sisear dls ndminiracign financiers arte pate en “Lstnating Corporate Ligue Requvemert A Srp ied Approach, The Fanci Review 1974), pp 7.48 Lawrence J Caan y Kanal Sacnders le moron ‘exprerrone forma cantata ca“ Franuwork for Ezmasng sod Alvi the Required Workang Capa Investment” Revi of Baines tn Economie Reearsh primavera de 1983) pp 85-1. Linea de tiempo del ciclo de conversién del efective de MAX Company El ciclo operativo de MAX Company es de 100 dias y su ciclo de conversién del efectivo es de 65 dias rnecesldad de financlamlento rmanente wersién constante en actvos operatives como resultado de Tas ventas constantes através del tempo, CAPITULO 13 Capital de tabojo y administracién de actvos corientes 515, Tp =0 a open (0) ds fh openivn cop Goya ede Verse ide mmotetios: de dienes: ‘cuentas: bei temic peor dpe dln tele roneb dee mein 60 dios 40 dias riod Page de de gece et tlecve (PPP Parag Gdo de conversién del efective (CCE) 35 dies: 6S dias Sehde de ‘eave a ——> Los recursos que MAX invirtio en este ciclo de conversién del efectivo (asumien- do un aiio de 365 dias) son Inventario = ($10,000,000 x 0.75) x (60/365) = $1,232,877 } Cuentas por cobrar = (10,000,000 x 40/365) 1,095,890, =Guentas por pagar = ( 10,000,000 x0.75 0.65) x (35/365) = __467,466 Recursos invertidos $1,861,301 Lor cambios en cualquiera de lor periodos eambiarén los recursos inmovilizados en las operaciones. Por ejemplo, si MAX pudiera reducir 5 dias el periodo promedio de cobro de sus cuentas por cobrar, acortaria la linea de tiempo de conversin del efectivo y as reduciria el monto de lor recursos que MAX invirtié en sus operaciones. Para MAX, una reduccién de 5 dias del periodo promedio de cobro disminuiria los recur- s08 invertidos en el ciclo de conversion del efectivo en 136,986 dalaces [10 millones de délares X (5/365)] : Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversién del efectivo Usamos el ciclo de conversién del efectivo como base pata analiza cémo la empresa financia su inversion requerida en activos operativos. Primero, diferenciamos entre las necesidades de financiamiento permanente y temporal y, después, describimos Ie estrategias de financiamiento temporal, tanto agresivas como conservadoras. Necesidades de financiamiento permanente y temporal Silas ventas de la empresa son constantes, entonces su inversién en activos operativos tambign seréconstantey la empresa tendrd solamente una necesidad de financiamiento permanente, Silas ventas dela empresa son cilicas, entonces su inversin en activos 516 PARTES —Decisiones financieras a corto plazo necesidad de financiamlentooperativos variaré a través del tiempo de acuerdo con sus ciclos de venta y la empresa temper tendra necesidades de financiamiento temporal ademas del financiamiento permanent lnvetsin en activos operates requerido para su inversi6n minima en activas operativos ce varia con el paso del tiempo aNeTdO pa si activos operat ‘amo consecuenda de las ventas eas. EJEMPLO Nicholson Company mantiene, en promedio, 50,000 d6lares en efectivo y valores ne- gociables, 1,250,000 délares en inventario, y 750,000 délares en cuentas por cobrar. El negocio de Nicholson es muy estable con el paso del tiempo, por lo que sus activos ‘operativos pueden considerarse como permanentes. Ademés, las cuentas por pagar de \Nicholson de 425,000 dalares son extables a través del tiempo. Por lo tanto, Nicholson tiene una inversién permanente en activos operativos de 1,625,000 délares (50,000 dalares + 1,250,000 délares + 750,000 délares ~ 425,000 délares). Ese monto tam- bign seria igual a su necesidad de financiamiento permanente. Semper Pump Company, que produce bombas para bicicleta, tiene necesidades de financiamiento temporal, Semper tiene ventas temporales, con ventas -miximas favorecidas por las compas de bombas para bicicleta durante el verano, Sem- per mantiene, como minimo, 25,000 délares en efectivo y valores negociables, 100,000 délares en inventario, y 60,000 délares en cuentas por cobrar. En épacas de mayor ven ta, el inventario de Semper aumenta a 750,000 dlares y sus cuentas por cobrar se in- crementan 2 400,000 dolares. Para captar eficiencias de producci6n, Semper produce bombas a una tasa constante durante todo el afo. Por lo tanto, sus cuentas por pagar se ‘mantienen en 50,000 délares a lo largo del aio. Por consiguiente, Semper tiene una ne- cesidad de financiamiento permanente para su nivel minimo de actives operativos de 135,000 délares (25,000 délares + 100,000 délares + 60,000 délares ~ $0,000 dares) y necesidades maximas de financiamiento temporal (superiores a su necesidad perma- nnente) de 990,000 délares [{25,000 délares + 750,000 délares + 400,000 délares — 50,000 délares) ~ 135,000 dolares]. Las necesidades totales de financiamiento de Semper para sus activos operativos vasian de un nivel minimo de 135,000 délaces (permanentes un nivel méximo temporal de 1,125,000 dolares (135,000 délares ~ 990,000 dé res). La figura 13.2 ilustra estas necesidades a través del tiempo. : Necesidades totales de financiamiento de Semper Pump Company La necesidad méxima de fondos de Semper Pump Company es de 1,125,000 ddlares y su necesidad minima es de 155,000 délares = eso 2 oooon0 Necesidd tempore i de 99000 des, i sara | wont 35 F ene 135 000, 3e Cede deans > Stone SE soon ys. a Needed meses) lass) gt Necesidad 135000 “}st35 000) Estategia de fnancamventa por medio de la eval a empresa Financia sus necesidades temporales con deuda 2 corto plazo y Sus necesidades Petmanentes eon deuda a lrgo plazo. cstrateglaconservadora de financlamiente Estrategia de financiamiento por medio de a eval a empresa Financia sus necesidades tanto temporal como permanentes con deuda ¢ Tago azo. sor EJEMPLO. CAPITULO 13 Capital de tabojo y administacién de actvos corientes 517 Estrategias de financiamiento temporal agresivas y conservadoras Los fondos a corto plazo son generalmente menos costosos que los fondos 2 largo plazo (la curva de rendimiento es cominmente una curva ascendente). Sin embargo, fos fondos a largo plazo periiten a la empresa garantizar el costo de sus fondos du- rante un periodo y evitar asi el riesgo de atmentos en las tasas de interés a corto pla- 20. Ademis, el inanciamiento a largo plazo garantiza que los fondos requeridos estén disponibles para la empresa cuando se necesiten. El financiamiento a corto plazo ex- ponte ala empresa al riesgo de que éta no sea capaz de abtenet los fondos equeridos para cubrir sus necesidades maximas temporales. Con ua esteategia agresiva de fc hanciamiento, la empresa financia sus necesidadestemporales con deuda a corto plazo ¥ sus necesidades permanentes con deuda a largo plazo. Con una estate dlora de financiamiento, la empresa financia sue necesidades tanto temporalee como permanentes con deuda a largo plazo. Semper Pump Company tiene una necesidad de financiamiento permanente de 135,000 délares en activos operativos y necesidades de financiamiento temporal que varian entre 0 y 990,000 délares, siendo en promedio de 101,250 délares (calculado de datos no presentados). Si Semper puede tomar en préstamo fondos a corto plazo al 6.25 por ciento y fondos a largo plazo al 8 por ciento y ademas ganar el S por ciento sobre la inversién de cualquier saldo excedente, entonces, el costo anual de una estra~ tegia agresiva de financiamiento temporal ser ‘Costo del financiamiento a corte plazo = 0.0625 X $101,250 = $ 6,328.13, + Costo del financiamiento a largo plazo = 0.0800 X 135,000 = 10,800.00 = Ganancias de saldos excedentes? = 0.0500 x o- 0 Ta Costo toral de la estrategia agresiva 5 Por otro lado, Semper puede elegir una esteategia conservadora en Ia que los sal- dos excedentes de efectivo se inviertan en su totalidad (en la figura 13.2, este exceden- te es la diferencia entre la necesidad maxima de 1,125,000 délares y la necesidad total, la cual varia entze 135,000 y 1,125,000 délares durante el afi). El costo de la estrategia conservadora sera Costo del financiamiento a corto plazo = 0.0625 x $ o-s ° + Costo del financiamiento a largo plazo = 0.0800 X 1,125,000 = 90,000.00 = Ganancias de saldos excedentes! 0.0500 x 888,750 = 44,437.50 Costo total de la estrategia conservadora $45,562.50 En estos cdleulos es evidente que, para Semper, la estrategia agresiva es mucho menos costosa que Ia conservadora, No obstante, es igualmente evidente gue Semper tiene importantes necesidades de activos operativos en temporada alta y que debe contar con un financiamiento adecuado que esté disponible para savisfacer sus necesi- dades maximas y garantizar la continuidad de sus operaciones. . Es evidente que la fuerte dependencia de la estrategia agresiva en el financiamien- to a corto plazo Ia vuelve mas arriesgada que la estrategia conservadora debido a los cambios repentinos en las tasas de interés y a las posibes dificultades para obtener répi- dol financiamiento a corto plazo que se requiere cuando surgen necesidades maximas 3, Debio a que con esta esate el mont de inancamiena cs xatament igual sa secesad de isecaien to clelada no ons iu aldo excedente 518 PARTE 5 Decisiones financieras a corto plazo o temporales, La estrategia conservadora evita estos riesgos por medio de la tasa de in terés garantizada y el financiamiento a largo plazo, pero es més costosa debido a la diferencia negativa entre la tasa de ganancias de fondos excedentes (5 por ciento en ¢! ejemplo) y el costo de los fondos a largo plazo que crea el excedente (8 por ciento en clejemplo). La operacién de la empresa entre los extremos de las estrategias agresiva y conservadora de financiamiento temporal depende de la disposicidn de la adminis- mn acia el riesgo y la fortaleza de sus relaciones bancarias. Estrategias para admi de conver: Un ciclo de conversin de efectivo positivo, como el de MAX Company en el ejem= plo anterior, signifies que la empresa debe usar pasivos negociados (como présta- ‘mos bancarios) para apoyar sus activos operativos. Los pasivos negociados tienen sun costo explicito, por lo que Ia empresa se beneficia al disminuir al minimo su uso para apoyar los activos operativos. En pocas palabras, la meta es disminuir al mint- ‘mo la duracién del ciclo de conversion del efectivo, lo que disminuye al minimo los pasivos negociados. Esta meta se logea por medio de la aplicacién de las estrategias siguientes: 1, Rotar el inventario tan répido como sea posible sin desabastos que ocasionen pérdidas de ventas. 2. Cobrar las cuentas por cobrar tan répido como sea posible sin perder ventas de- bido a técnicas de cobranza muy ageesivas. 3. Administrar el tiempo de correo, procesamiento y compensacién para reducirlos al cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a lor proveedores. 4, Pagar las cuentas por pagar lo mas lento posible sin perjudicar la calificacién de cxédito de la empresa Las téenicas para poner en marcha estas cuatro estrategias son el centro del resto de este capitulo y del siguiente Preguntas derepas 13-4 Cuil es la diferencia versi6n del efecivo? 13-5 _ Por que es itl dvi las nevesidades de financiamiento de un negocio tem- poral en necesidades de financiansento permanente y temporal al desarollar una estrategia de financiamiento? 13-6 Cusles son los benefcios,costos y riesgos de una estrategia de fimanciamiento agresiva y de una estrategia de fmanciamiento conservadora? ;Con qué etta- tegia se adquieren préstamos por encima de la necesidad real? 13-7 Por qué es importante para una empresa dsminuir al mimo la duracién de su ciclo de conversin del efectivo? sntre el ciclo operativo de la empresa y su ciclo de con- Administraci6n de inventarios El primer componente del ciclo de conversidn del efectivo es la edad promedio del in- ventario. Bl objetive de administrar el inventario, como se coment6 antes, es rotar el inventario tan rapido como sea posible sin perder ventas debido a los desabastos. El administrador financiero tiende a actuar como consejero 0 “supervisor” en los asuntos sistema de inventarlos ABC “Técnies de administraion de inventarios que divide al inventaro en tes grupos, A By en orden descendiente de inmportanca y nivel de supenisién, con base en la inversion en dolaresrelzada fen cada uno, control de inventarios de dos ‘antenedores “Téencesencila de supervisin de nventarios que se aplica generalmente a os articulos del srupo Cy requiere hacer un ‘huevo pedido de inventario ‘cuando ests vacio uno de fos dos contenedores, CAPITULO 13 Capital de tabojo y administacién de actvos corientes 519 concernientes al inventario; no tiene un control directo sobre el inventario, pero sf proporciona asesoria en su proceso de administracién, Diferentes puntos de vista sobre el nivel de inventario Comsinmente existen diferentes puntos de vista sobre los niveles adecuados de inven tario entre los administradores financieros, de marketing, manufactura y compras de tuna empresa. Cada uno considera los niveles de inventario segiin sus propios objeti- vos. La disposicién general del administrador financtera hacia los niveles de inventario es mantenerlos bajos para tener la seguridad de que el dinero de Ia empresa no se esta invirtiendo de manera impeudente en recursos excesivos, Por otro lado, el administrador de marketing preferiria tener grandes niveles de inventario de los productos termina~ dos de la empresa. Esto garantizaria que todos los pedidos se surtieran con rapide, climinando los pedidos pendientes debidos a desabastos. La principal responsabilidad del administrador de manufactura es poner en marcha cl plan de produccion para obtener la cantidad deseada de bienes terminados, de cali- dad aceptable y a bajo costo. Para llevar a cabo este papel, el administrador de manu- factura mantendria niveles altos de lor inventarios de materias primas para evitar retrasos en la produccién. Ademés, favoreceria los grandes lores de producci6n para Tograr menores costos de produccién por unidad, lo que generaria niveles altos de in- ventarios de bienes terminados. El administrador de compras se relaciona dnicamente con los inventarios de mate- ras primas, Debe tener ala mano, en las cantidades eorrectas, en los momentos deseados y a un precio favorable, cualquier materia prima que se requiera para la produccién, Sin el control adecuado, en un esfuerzo por obtener descuentos de cantidad o antici= pando aumentos de precios o la excasex de ciertos materiales, e] administrador de compras puede adquirir mayores cantidades de recursos que los que se requieten real- mente en ese momento. Técnicas comunes para la administracién de inventarios Existen muchas téenicas disponibles para administrar eficazmente el inventario de la empresa. Aqui consideramos brevemente cuatro técnicas usadas con frecuencia, El sistema ABC Una empresa que usa el sistema de inventarios ABC divide sw inventario que tres grw pos: A, By C. El grupo A incluye articulos con la mayor inversion en délares. Por lo general, este grupo esti integrado por el 20 por ciento de los articulos en inventario de la empresa, pero representa el 80 por ciento de su inversién en inventario. E] grt po B ests integrado por articulos con la siguiente inversién més grande en inventario, El grupo C incluye un gran miimero de articulos que requieren una inversion relaciva~ mente pequefia El grupo de inventatio de cada arviculo determina el nivel de supervisién del articu- lo, Los articulos del grupo A reciben la supervision mas intensa debido a Ia enorme inversién en délares. Comiinmente, se mantiene un registro de los articulos del grupo ‘A en un sistema de inventario perperuo que permite la verificacién diaria del nivel de inventatio de cada articulo, Los articulos del grupo B reciben un control frecuente a través de verificaciones periédieas, quizd semanales, de sus niveles. Los articulos del grupo C se supervisan con téenicas sencillas, como el control de inventarios de dos contenedores, Con el control de inventarios de dos contenedores, el articulo se alma- cena en dos contenedores. A medida que un articulo se requiere, el inventario se retira del primer contenedor. Cuando ese contenedor esté vacio, se hace un pedido para re Ienar el primer contenedor en tanto que el inventario se retira del segundo contene- dor. El segundo contenedor se usa hasta que se vacia, y asi sucesivamente. 520 PARTES —Decisiones financieras a corto plazo modelo de la cantidad ‘econémiea de pedido (CEP) Teenica de administracion de inventaros para determinar ef ‘amano éptimo del pedido de matical, que es el tamaro «que disminuye al minim et {otal de sus cotor de pedido y costar de mantenimiento costes de pedido Costs adminsrativos fos de Ia solctud yrecepeién de un pedi de venta, ‘costos de mantenimiento os casos variable por unided de un aticulo mantenido en inventario durante un periodo espectica, costo total del inventarto ‘Suma de los costos de pedido y rmantenimiento del inventaro. La importante inversiGn en délares en los articulos de lor grupos Ay B sugieze la nevesidad de un mejor método de administracién de inventarios que el sistema ABC. E] modelo CEP, que se analiza a continuacidn, ¢s un modelo apropiado para la admi- nistracién de los articulos de los grupos A y B. El modelo de la cantidad econémica de pedido (CEP) Una de las téenicas més comunes para determinar el tamaiio dptimo de un pedido de articulos de inventario es el modelo de la cantidad econémica de pedido (CEP). E modelo sma en cuenta diversos costos de inventario y después determina qué tama del pedido disminuye al minimo el costo total del inventario, El modelo CEP sume que los costos relevantes del inventario se dividen en costos de pedido y costos de mantenimiento (e1 modelo excluye el costo real del articulo en inventario). Cada tuno de estos costos tiene componentes y caracteristcas clave, Los costos de pedido incluyen los costos administrativos fijos de la solicitud y re- cepcién de pedidos: el costo de redactar una orden de compra, procesar el papeleo resultante, recibir un pedido y verificarlo contra la factura. Los costos de pedido se es- tablecen en délares por pedido. Los costos de mantenimiento son los costos variables por unidad de un artéculo :mantenido en inventario durante un periodo especifico. Los costos de mantenimiento ineluyen los costos de almacenamiento, los costos de seguro, los castos de deterioro y desuso, y el costo de oportunidad o financiero de tener fondos invertidos en inventa- rio, Estos costos se establecen en délares por unidad por periodo, Los costos de pedido disminuyen conforme el tamafio del pedido aumenta. Sin embargo, los costos de mantenimiento se incrementan cuando aumenta el tamaio de! pedido. E! modelo CEP analiza el equilibrio entre los costos de pedido y los costos de mantenimiento para determinar I cantidad de pedido que disminuye al minima el costo total del inventario, Desarrollo matematico de la CEP Bs posible desarrollar una formula para de- terminae la CEP de la empresa para un acticulo especifica en inventario, en la que uso en wnidades por periodo -osto de pedido por pedido -osto de mantenimiento por unidad por periodo 2 rimer paso consiste en obtener las funciones de costos para el costo de pedido y el costo de mantenimiento. El costo de pedido se expresa como el producto del costo por pedido y el mimero de pedidos. Como el nimero de pedidos es igual al uso duran te el periodo dividido entre Ia cantidad de pedido (S/Q), el costo de pedido se expresa dela manera siguiente -antidad de pedido en unidades Costa de pedido = Ox SIO (13.4) El costo de mantenimiento se define como el costo de mantener una unidad de inven- tario por periodo multiplicado por el inventario promedio de la empresa. El inventatio promedio es Ia cantidad de pedido dividida entre 2 (Q/2) porque se supone que el in- ventario se agota a-una tasa constante. Asi, el costo de mantenimiento se expresa de Ja manera siguiente: Costo de mantenimiento = C x Q/2 (13.5) costo total del inventario de la empresa se obtiene sumando el costo de pedido y elcosto de manteniimiento, Por lo tanto, la funcién del costo total es Costo total = (0 x SIO) + (Cx O12) (13.6)

You might also like