You are on page 1of 39
Sapiens nos descubrié Ja singularidad de nuestra especie. He aqui la historia de nuestra singularidad como individuos. 3 Desarrollo de la individualidad Cada ser humano desea desarrollar sus aptitudes para de ese modo ser cada vez mis él mismo :Alguna vez ha visto alguien un gorrién que, volando entre drboles y arbustos,se golpee la cabeza contra una rama? El cerebro del gorrién ¢s pequefio, pesa menos de un gramo, pero es suficiente para percibir la forma compleja de un arbol en fracciones de segundo y controlar sus movimientos de modo que pueda volar seguro entre la maraiia tupida de hojas.Tras un periodo de incubacién de solo catorce dias y tuna permanencia de dieciséis en el nido, su cerebro ha crecido lo suficiente para poder aventurarse a volar. Si su cerebro no estuviera perfectamente preparado para esta funcién, ya en su primer intento cacria sin remedio y continuarfa agitando las alas en el suelo hasta que tun gato lo devorara. Sin embargo, el gorridn necesita aprender algu nas cosas de su entorno. Por ejemplo, a forma de volar con cada po de viento y condicién meteorol6gica, la clase de arboles y arbustos {que pueblan su zona y, en especial, los lugares donde puede picotear ‘granos y pequetios insectos. Nuestro cerebro no pesa solo un gramo, sino 1.400.'No le bastan, nas, sino que necesita minimo ‘como al cerebro del gorri6n, unas semat sderoso quince aiios para madurar y convertirse en el Organo tan Pos que es. También necesita para su aprendizaje muchas mis experien- cias especificas que el cerebro del gorrién, pues sus estructuras Suma mente complejas,y us muy refinadas Fanciones se han formado en el transcurso de millones de afios gracias a innumerab Peto no de cualquier tipo. Nuestro cerebro ha evolucionado en una direeciém muy distnta de la que tomé el del gorridn: podremos no Jes experiencias, DAD HUMANA Iprvtnualtl nos crue el caMN0, Pero som, en alguna rama que reparar en algun scm ves de imaginarnios su eSteCUEA Y SUS ceapaces de im Ain otto ser VIVO €8 CAE A continuacion veremos q| “SHO Cerebro, cy; lesson suis elementos bisicos, qt bral y como contribuyen las experi evn entender edo se prxtice el auténtico aprendizae, qué pe ri juegan en él la motivacin y la curiosidad, por qué estan impor. tants el peeadinaje autSnomo y qué tipo de aprendizaje es duraden, Las respuesta a estas preguntas nos ayudarin a comprender mj, 4qué posibilidades de desarrollo tienen no solo los nitios sino tame, indo alcanzan los limites de su potencial ntendemos port duracion cer su desarrollo, Ademis los adultos, y NUESTRO CEREBRO Cerebro: ese érgano con el que pensamos que pensam Auprose Gwinnett Bierce (1842-1914) Suena a paradoja: el elemento bisico que capacita al cerebro pan desempefiar sus complejisimas funciones es siempre la misma céluls ‘multiplicada miles de millones de veces:la célula nerviosa o neuron Se ha demostrado la existencia de neuronas muy simples hace mis de cutoctentos millones de afios en medusas, pélipos y gusanos. Nos ©xagerado afirmar que, sin las neuronas, no habria existido la evolu on tal como se ha producido, Lo que hace tan especial a | sobre todo, su capacidad de cuerpo, const: el lt neurona es su forma, su extensi comunicarse, Como todas las células de tt de soma y niicleo, y posee una Haci6n fliforme o a menudo muy lie aX6n. Un axén puede extenderse de> asta el dedo pequerio del pic. Su mision © conducir seals eléctricas, Aden zi Prolongaciones ramificadas I fiales que envian a ly Las conexi iv del axn, la neurona tiene 0% limiadas sdendritayo, Estas reciben lass neurons ‘wrona, a través de los axones, ot entre el axén y | las dendritas se producen en pun 122 DESARROLLO DELAINDIVIDUALIDAD Fest. Estuctua dela neurona Blanco: cuerpo celular; gis oscuro: axones; Es ato: dendritas;ccul:sinapsis de axén y dndrita. Circulo amplado: intr. ‘nb delos neurotransmisores en la conexién sindptica, dee ; aan ca utaete lamados ssinapsisy. La transmisién de las setialeseléctri- anit hs snapss se efectia através de mensaeros quimicos deno- pos sneurotansmisores, Las neuronas pueden comnicase en ce de nl sels eléctrias por los axones que son recibidas a seb dendritas. En el cerebro estas se hallanincrustads en un "Sid de mi “eporte formado por las célula gliales. | cerebro hum: a ino consta de entre veinte mil y cien mil millo- 22 neurons. i POF Si solo guy ‘Nt -mbargo, este inmenso niimero no puede expli- stone, Faordinaria funcionalidad, Son ls vasts reds Mino de rtturudas ce modo jerirquico que se formaron en el un proga sion. que en cada nifo se estan formando “0 de maduracién de largos ais, ls que permiten al ce n cesar 13 INDIVIDUALIDAD HUMANA ebro realizar suy impresionantes fimiciones. Tray nueve es de yey clin dun, la pubertag tacidin, este drgano ya esti muy desarrollado, pero su mady hasta dieciocho aiios.y solo concluye cn el transcurso de | ong maduna ol cerebro Como podemos describir la maduracién del cerebro? Una maners ‘Obvia es esta: el cerebro se va haciendo mas grande y pesado, de lo, 4400 geamos al nacer hasta los 1.400 en la edad adulta, ya que las ney ronas se multiplican. No obstante, esta descripcién la podemos reba. ‘ur. pues el nifio nace con un néimero fijo de neuronas que no aumen: ten la infancia, sino que disminuye ligeramente. El crecimiento del cerebro no resulta de un aumento en el nimero de neuronas, sino mis bien de su diferenciacién (cumplen distintas finciones) y especi- ficacién (se especializan en determinadas funciones). Este proceso es dirigido por programas genéticos y gran cantidad de mensajetos marcadores, pero también por las experiencias que el nifio acumul, Durante la infancia, los axones se prolongan y se diferencian Adguieren una vaina de mielina, que multiplica la velocidad de trans mision de las sefiales eléctricas. Las dendritas también se multiplican lo que al cabo de unos pocos afios resulta en una densa red de cone xiones entre neuronas. Cada una de ellas puede contactar con 0: muchas miles a través de su ax6n y sus dendritas En la diferenciaci6n y especi riencias que el n de las neuronas, las eSP* jo acumula desempefian un papel decisive. La yoria de las conexiones lay crean o las conservan experiencias 6°" & entorno, que en determinadas neuronas —como las «le la 62 visual— crean patrones de activid 1 similares. Aqui rige lt Hebb:+Las neuronas se ca ectan i se activan a la veze.® Las cones” nes entre neuronas que se activan unas a otras se conserva YS solidan; las que no, desaparecen [La mayoria de las snapsis se erean ya du an un punto maximo y el trigésimo sexton ale ante ka gestacton. ¥ el nore”? see . zona del cerebro de vida. A parr de entonces, el mit sinapsis disminuye hasta la pubertad oe re tan 20 y un SUP re) DESARROLLO DELLA INDIVIDUALIDAD, Fawr 32, Maduracién y formacién de redes neuronales en los dos primeros afios evida, Durante la gestacin y en la primera infancia hay, pues, un excedente de neuronas. Qué sinapsis se conservarin es algo que depende de las éexperiencias que pueda vivir el nifio. Este proceso contintia de acuer- do com la maxima «o lo usas o lo pierdess. Es decir, as sinapsis que se utilizan y, por tanto, se activan, permanecen y s¢ refuerzan; las que no, se debilitan, Se comprende entonces que las experiencia sean tan importan- ‘spara el desarrollo del cerebro, pues crean y afianzan las redes ‘onales, En los primeros afios de vida, el ntimero de contactos sinip- ‘805 que cada neurona mantiene con otras se incremente de 2.500 a 28.0, y en algunos casos asciende a los cien mil. Este proceso se (beta diferentes edades, dependiendo de la funcién y la zona cere- nel desarrollo de un niio de kas aes fses, que pueden variar Fels lo cual explica la existe Anadis fases sensitivas o sensibles. En aa en dura las experiencias de aprendizaje son particular- Mee infay y el nifio es muy receptive a ells snug el curso de I inancia se producen ampliaciones, recons- “clones y desmantelamientos de estructuras cerebrales. Esta plati- 125 dad neuronal. como se la denomina.es grande €7 particule duran las primerasetapas de la gestaci6n, y luego va disminuyendo, Dexpyg, del nacimiento, ly reestructuraciones de vias merviosas y reas dep cerebro aiin pueden producirse, aunque de forma muy limitada,y 4 ayoria de las veces ya no son posbles. Por es, si en los primer, aos de vida la corteza motora es dafiada por falta de oxigen, ain posible li reconstruccién de las vias nerviosss, pero tiempo despué solo con muchas restricciones pueden construitse y reconstruinse ay neuronas y sus redes axonales. Sin embar se conserva a plastic de las sinapsis.y con elas a capacidad de aprendiaje,no solo durante toda la infancia, sino incluso —aungue cada vez en menor grado— hasta la vejez La red de vias nerviosas del cerebro humano, de la que pueden dobtenerse imagenes mediante la técnica de la resonancia magnétca funcional (IRMA), ¢s maravillosa y nos llena de admiracién, ademis 4e infinndirnos respeto. Pero el cerebro humano no solo tiene una tructura impresionante, sino también una capacidad Gnica, sin paran- .g6n en otra criatura. Los cientificos estiman que contiene entre vein Fran 23 Las vias neriosas del cerebro hechas vibes con la tecnica de BE ‘nancia magnética funcional (IRM) (Martino Center for Biomedkal Im” Massachusetts General Hospital, Boston) DESARROLLO DE LA INDIVIDUALIDAD ily cen mil millones de neuronas,y que la sama de las longitudes Ierados los axones 8 siti entre los ciento cincuenta mily lex eee gos kil6metOs, eMETE CUAEO Y sete veces la cincumterenen dela on Cada neurona intercambia informacién con otras, de cince ail vente iy algunas con ain mis. El mero total de snaps than cerebro s estima entre cien y mil billones John Feces we séhgp austalano ganador del Premio Nobel, a calelade que nimero de posibles contactos neuronales sobrepasa el niimero de stomos de todo el universo,% Pero lo que hace nico de verdsd sl cerebro humano es la conexién de un nimero tan incretblemente grande de neuronas en innumerables unidades funcionales ordenadee de forma jerirquica y su integraciOn en una totalidad coherente a I, perecin. Apenas hemos comenzado a entender un poco ese por. ten COMO LA MADURACION Y LA EXPERIENCIA CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL CEREBRO Elser humano viene al mundo con un cerebro altamente estructura~ do. pero sus capacidades son todavia muy limitadas. Para que pueda cksarrollar facultades tales como la visién y la motricidad, las estruc- ‘er cerebrales primero deben adquirir funcionalidad mediante la maduracion, ¥ experiencias especificas. El desarrollo del cerebro en |t primera infancia es muy instructive para entender cémo van ma- Clrando sus eseucturasy para saber qué experiencias especifcas ha ‘el niko para adquirircapacidades tales como reconocer ror "05.0 asir. objetos, y habilidades como la escritura. Actions , “acién y conexién por medio de las experiencias Aln ' losis H8® Presenta formas de comportamiento que ya se han paride durante la gestacion, Mulitad de reflejos ascguran su Dig eg i & is primeras semanas y meses. Cuando la mejilla del “en contacto con el pezén materno, el reflejo de bisqueda 127 INPIVIDUALIDAD HUMANA, ta boca al pez. Cuando la boca t0€2 el perin je uccion los labios se acoplan y € no empieg,” sud la leche Hye hacia la garganta, se activa el rely “Tedeton, Cuan la madre leva al mio en brazos, el relejo de ae Vy abrazarse (reflejo de Moro) hace que el nifio se aferre ala made al comienzo de st desarrollo cuenta ya con reflejos gue se activa dirige activa el relejo di seyabra Asi pes habs madurado y se habjan ejercitado en el seno mat Una vez en el mundo lctante parece ansiar vivir experienc Mira todo lo que hay a su alrededor y muestra un interés especial por ‘el rostro humano,‘ del que, al principio, solo puede reconocer jo, contornos. Al cabo de unas semanas, su atenci6n se centra cada ver iis en los ojos y las cejas de las personas que tiene delante. Unas s-- smanas despuss, también se ja en la parte de la boca, Con unos cata meses puede percibir un rostro entero y comienza a distinguir entre ‘caras conocidas y desconocidas. Unas semanas ms tarde es capaz de percibir las muecas de un rostro y sonrie solo a las caras amigas. A.unt neutra 0 adusta le niega st sonrisa e incluso rompe a lorar.' :Cémo podemos describir el proceso de maduracién que subyace a este de- sarrollo? La figura de la pigina siguiente muestra de forma esquemitici ‘cémo en los primeros doce meses se activan redes cordenadas jerair- guicamente debido a algunas experiencias y se unen para desempe- far funciones cada vez unis complejas, Las células sensoriales de! vi? fal hs mpresiones visuale als neuronas de su zona epi! rtex visual), pasando por varias estaciones intermedias. Estas 8 oe Lee a las formas mas simples, como lines’ e cored iets 9 dagonals, Durante los primeros meses detonate eetiricamente en redes cadaver scuronal resultante, que va cexpandiéndose cada ver" Permite la percepcin de raygos facial ta boca Continuacidn tote MBO Files conto los aos ¥ Imiento de la cata coy buirse a neuronas grandes ® Partes del rostro, y por iltimo el reco" mpleta y sus gestos.* Este logro no puede Potente en particular sing Jere? cada vee mis complej ba tormacion ¢ En los afios ses Wiese revelaron en el om rarer David Fabel YT Jemplo de la visin extereosespica 8" 128 DESAIKOLLO DE LA INDIVIDUAL DAD WW 2X rena 34 lapercepcion visual de r0s- ton ae 1O"#30 de maduracién en of desaralo dela percep ros edes ordenadas de un modo jerirquico ena corteza sual se activany se entre si 19 INDIVIDUALIDAD HUMANA tan precisa en que amas neuronas se ponen de acuerdo con otra, Reakizaron sus estudios con erias de gato, pero Jos resultado yalen wos La vistin estereoscépica nos perm, te pereibir objetos en tres dimensiones y apreciar con exactitud i que se encuentran los objetos que nos rodean. En la visip estereoseopica, las impresiones visuales ligeramente distintas que colbjeto dea en cada ojo se retinen en la corteza visual. Las coneric ambien para low eres Ian, se forman en los primeros afios de vida, cuando los estimulos activan las neutonas correspondientes de forma conjunta, El neurofsi), ‘Wolt Singer habla de una sineronizacién de la actividad neuronal Nuestra diferenciada percepcién visual se basa, por un lado, en redes neuronales ordenadas jerirquicamente y, por otto, en su activa. ci6n y reforzamiento por la experiencia visual Si faltan las experien cias de la primera infancia a causa, por ejemplo, de una discapacids visual, las redes no resultan lo bastante activadas y refor2adss. lo cual puede conducir a un desarrollo insuficiente, incluso a una involuci‘e de las estructuras neuronales. La vision puede desarrollarse de forma insuficiente y tal vee nula. La ampliacién de las redes neuronales durante a infancia es par ticularmente impresionante en el desarrollo de la motricidad fina. Ea los estudios longitudinales de Zurich hemos examinado con deteai- ‘miento los inicios del uso funcional de las manos. Fin las ecogras realizadas durante los embarazos pudimos comprobar que el niio activo a nivel motor mucho antes del parto. En el cuarto mes de ge tacién, el feto introduce de forma regular los dedos en la boca como si succionara, y esto ya supone un aprendizaje. La boca es su primes Srgano de percepci6n. No es sorprendente que, al nacer, pueda ral Zar ese gesto con bastante habilidad, El feto siente los dedos con 8 labios y su lengua. Nota cémo son cuando los mueve. Algo mis ave ¢1 lactante pasa las manitas por delante de su cara, separa los dedos, los eve poco a poco y los mira sin cesar. Asi, por medio de los jo famibiariza con sus manos, Mis adelante explora sus manos 2 58 del tacto, palpindose una con la otra, De esta manera van conecti™ dose las redes de la motricidad, la percepeiés percepcién visual. Cuando, en el cuarto © quinto mes de vida, el nifio comienz 4 tictil-cinestésica y B 130 DESARIOLLO BELA INDIVIDUALIDAD, controla lo bastante bien los movimientos de asir objetos, Jos brazen, las manos y los dedos como para poder dirigitlos — aunque toda de forma muy insegura— hacia un objeto, Primero tr de aleanzar Jo con ambas manos, algo mis tarde con una sola, Entonces el pul sary los dems dedos i vento de agarrar (lana do aasimiento palmar»), Al cabo de seis meses m, agarrar objetos, que ¢3 ‘en juntos el mo ura ese modo de nbia de un uso poco hibil de la mano entera ab utilizacion precisa de los dedos pulya para los objetos mas pequeitos. A medida que maduran las estructuras neuronales que le per ten concebir las distintas m We indice a modo de pinza neras de apresar objetos,clnifio va adqui- riendo la capacidad de ¢jecutar los movimientos correspondientes. Necesita vivir diversas y prolongadas experiencias para poder coordi nar la motricidad fina con las percepciones visual y tictil-cinestésica (sensibilidad ala superficie y la profimndidad). Esta diltima da al nifio informacién sobre la posicién y el movimiento de los dedos, las ma- ros ¥ los brazos, os cuales le proporcionan, junto con la percepeién Visual, informacién detallada sobre el objeto que va a agartar. :Qué umaio, forma y consistencia tiene una bolita ya qué distancia se halla? Cuando a un nifio le cuesta ejecutar tales acciones debido, por sjemplo, a una discapacidad visual, el desarrollo de la habilidad para Air objetos se retrasa 0, en el peor de los casos, no se produce. Las euronas implicadas en estos movimientos se activan de suficiente o simplemente no lo hacen y no pueden coordinarse Fe.s45. Desaroio de las formas de apresarobjetos durante el primer af de {32 Asimiento palmar (con toda la mano) cerca del dedo meique con 4-6 meses (cavers) cere del modo de pinza con 9: cerca del pulgar con 6-8 meses (centro); en ns erecha) 131 INDIVIDUALIDAD HUMANA, El nifio no necesita instruceiones en este proceso de aprendi ‘A los padres nunca se les ocurriria ensefiarle a coger objets eos pulgar y el indice o dale ocasion de hacerlo. Si el nit adquiere ya habilidad motora y esta se adapta a las diferentes condiciones del gy, oo, no hay arbitrariedad alguna en ello. El nifio quiere vii cexperiencias especificas que necesita para aprender tna habild como la de tomar abjetos con dos dedos. Por eso recoge mig de pay y otras cosas pequefias del suelo, Estas acciones son controladas pop redes que solo responden a determinados estimullos. A través de eis experiencias especificas el nifio adquiere también habilidades ey ottos imbitos del desarrollo, En los siguientes ios de vida, el nifio adquiere habilidades tals como el dibujo y la escritura, que, al igual que la de asi objets, no son imnatas. Estas otras habilidades se incorporan aprendiendo 2 u:- lizar diferentes capacidades a la vee para llevar a cabo una determina- dda actividad. Para dibujar, se utlizan la motricidad fina junto con ls representaciones de formas y espacios. Para escribir un texto, 0s Eseribir endl (eee A i Asi ' | 44 ‘i {ee ( Redes euronales de lamotricidad fina Percepcinticti-cinestésica tela combinaco® Frouma 3.6, Adquisicién de habilidades de motricidad fina median de a motricidad con otras competencias. La motrcdad fina resuta parte de acombnacion dea percopein tictl-cinestéscaconla percep” Liege se combinan con otras competencies, cme ia representacin Hous Gil el lengua ya numeracén. 132 DESARROLLO DELA INDIVIDUALIDAD st slo ber rg el boligat sino también conocer oye to formals del lengua, como la gramiticay sina ey itenido ye significado de as pala 8 (semintica). ¥ para esto fimo tienen que haberse adquirido otras competencss, rome fy pameracion y elsentdo del tiempo (véase el eapitalo 5), Aqui ming “epende dels padres y de los profesores, que le transmiten lensaher secearios para que pueda adquirir esas nuevas habilidades de laforony dni bre posible. Cuando diferentes capacidades se combinan cor fens como Ia escritur, almacenarin en las redes estructuradas de forma jerirguica como un patron de actividad neuronal conjunta El desarrollo del cerebro puede resumirse a grandes rasgos de la siguiente manera: la estructuras del cerebro que van madurando dui- rante la infancia crean las condiciones estructurales para que aquel pueda producirse. Esto requiere de experiencias especificas que acti- Sexo femenino 4 ree ap CTeswuwuwwwer en ” 0 Ea (aes) bs {98327 La vlcitad de los movimiento secuenciaes de os dedos ents 11's ncventa aos. Se mide el tiempo qe el sujto necesita prs ce los dems dedos, uno ras to cnc veces. evo mas fo: 3 or ‘0 fer ‘ciento es el valor medi enn nea de pts. 30 pr mgeooodelS7 stl eos suyeos est por encima del 3 pr cient yr tato por det cet, 133 IXpivinUAIDAD HUMANA conafes, las combinien unas 6oH OtFaSy las adecyen 4 snscess de afianzanuento ¥ amphacién de |, » que lamamos «aprend, centornie, Dettas del p 4 el fenome revles neuronales se ence ‘= P] genuine dese de aprender se ma jesta en los ios a trae I curiostlad y a mouvacion Por comio es ef aprendizaye ‘y alesartollando las capacidades, como muestra la figura de in adultos? Después de la pubertad n ilustra la evolucién de los movimientos se. Ja pagina anterior, les de los dedos. La velocidad a la que se realizan esos mov tnicntos aumenta hasta los dieciocho aitos, Después permanece en gran parte constante hasta alrededor de los cincuenta Lo que sitve para la motricidad vale también —algo que quizi sorprenda a algunos lectores— para la capacidad intelectual. En ls prepubertad, el cociente de inteligencia se halla en constante aumen- to. En la pubertad lo hace cada vez menos, hasta alcanzar st valor miximo alrededor de los dieciocho afios. Se forma asi una mesen Evolvoiin del Chantes y cSRSEEES 8 10 1 20 2 30 35 40 45 5s 6 Fad aos) Flours 38 El desarrollo de la ' de la capacidad intelectual desde los seis a los sesett? aftos El cociente de inteligencia se establece en las diferentes edades @n {Con un valor de 100 aos dieciocho alos. © 134 DESARROLLO DE LA INDIVIDUALIDAD aque persiste hasta alrededor de los cincuenta. Luego empieza a decaer, con rapidez variable entre los individuos, ‘Algunos adultos envidian alos jvenes por la destreza con que se mueven por los teclados de los smartphones cuando escriben un men- je y su rapida comprensién de los textos que leen. Pero los adultos, también pueden aprender a usar estos aparatos 0 entender el conte~ nido de libros, incluso en la vejez. Posen ademsis un talento caracte- ristico que los hace ser mis istos hasta una edad avanzada. CURIOSIDAD GENUINA Y APRENDIZAJE CONSTANTE La curiosidad es la fuerza que impulsa el desarrollo del nifio. En el capitulo 1 hemos descrito con detalle cémo la curiosidad y el deseo de entender cada vez més el mundo se reforzaron durante el curso de ha evolucién. Genuinamente, es decir, curiosos desde su constitucién, loson no solo tos nifios, sino también las crias de los animales, Pero la curiosidad que persiste hasta la edad adulta y da como resultado un aprendizaje progresivo es una peculiaridad humana Una curiosidad que dura toda la vida Venimos al mundo ya como criaturas curiosas.El psicélogo evolutivo John Watson levé a cabo en los afios setenta un experimento con lactantes de ocho semanas que mostraban con particular claridad las ‘aracteristicas esenciales de la curiosidad infantil (figura 3.9).!" Du- ‘ante tres semanas los investigadores colgaron un objeto mévil sobre |h cuna diez minutos. El grupo A recibié wn objeto que no se movia solo, el grupo B otro que daba vueltas durante cinco segundos por cada minuto, y el grupo C otro conectado a un sensor de presién ‘osido a la almohada, Los movimientos de la cabeza provocaban la Totacién del objeto. Al cabo de tres semanas, los nifios de los tres grupos habian mos- ‘ado comportamientos muy diferentes. Mientras que la frecuencia de movimientos de la cabeza no cambié en los grupos A y B,la del C 135 INDIVIDUALIDAD HUMANA iva, Los nitos de los grupos y B apenas poocos dias después, a sus objetos meviles, mientras que los del grupo © se a: mis por elle Aprendicron con notable rapider que podtan influir en st compor. 10 con los movimientos de su cabeza, Adquirieron la expe. podian interactuar con suentorno, volviéndoxe aumenté de forma signific prestaron alguna atencio tamiet jetivos Se movian y sonreian mis, mostaban tna expresion mis viva tn el roxtro que Tos nttos de los otros dos grupos. La curiosidad se 'y se conserva largo tiempo, sobre todo cuando los nitios riencia de que dlespienta pueden interactuar con libertad con su entorno, a incluso en as pri ‘meras semanas de vida ‘Con nueve meses los nifios gatean por la casa, y con dieciocho corren por el jardin, Hasta qué punto una genuina curiosidad im- ppulsa al nifioa adquirir habilidades a trevés de la experiencia se hace particularmente evidente en la motricidad, Los nifios son inquietos por naturaleza, igual que los gatitos que persiguen un ovillo de lana, 60 los potros y los terneros que retozan en el prado. La actividad mo- tora expresa una necesidad natural de experiencias de movimiento, yy no debe ser reprimida. Los adultos comprenden muy bien las pi- ruetas de los animales, incluso les divierten, pero algunos padres y profesores se muestran mucho menos encantados cuando ven a los nifios demasiado activos. Perciben su impulso natural como mer alboroto que, en el ambiente familiar, encuentran agobiante, yet a escuela Jo toman como una perturbacién del orden exigido en lt clase » a 5 Fraues 39. Ladsposicin al aprendizajeentactntes de ocho semanas. Ae 0b ‘movil no se mueve; B: el objeto mévil 7 Grecian mens ees Coho 136 jdad motora aumenta con rapide? en los primeros ais Ia edad escolr y hacia la pubertad empieza a decrecer. Entre los eis y los diez aon es cuando los chicos se mueven mis, sobre todo cuando se ven obligados a permanecer sentados en la escuela. Los nifios son a cualquier edad algo mis in- quietos que la nifias. Pero muicho mayor que la diferencia de género «sh variabilidad individual entre nitios con independencia de aquel. Nifios y nifias con una gran necesidad de moverse son tres veces mas aetivos que los que se mueven poco. En la edad adulta la actividad rmotora es claramente menor que en Ia infanci, pero sigue habiendo una gran variabilidad. Asi, hay personas de sesenta afios que solo se ‘mueven entre la cocina, la sala de estar y el dormitorio, mientras que otras se enfrentan con ochenta afios al reto de un maratén. Tiempo (segundos) 12345 67 8 9 WN 12 13 1415 Edad (ahos) Fran 10, Acid mtoa de uo aque aos. La acura ds mov ros de brazosy pias se rei objtiamente mediante lamado act- en as cuatro extremidades Linea de puntos:nifuslinea de azos nis. El SP or ceno coresponde a a media un 5 por cents de nitosyritas est por 'cima del 95 por ciento y otro tanto por debajo del 5 por ciento.”” 137 NpIviDUALIDAD HUMANA sigs necestan moverse tanto? Una raz6n importane ws que wlo pueden adguirir wus capacidade ¥ hhabilidades motoras Fee ee iperiencia, Ctra razon ¢ que necesitan A}Ustar en to Soe aon al cra nervioso va madurando, crecen los mésculos y ¢} squeleto aumentan a estatura vel pesxy is roporciones entre elton. coyas extremidadesestin en constante cambio: Durante es tiempo, ly eos necesita calibrar sin cesar su motricidad ajustindola a ls impre- ‘ones sensoriales que reciben de los ojos y de! sentido del equilibrio,as ‘como de los sensores de miisculos y articulaciones, Cuando, por gjem- plo, un nifio corte por un prado lleno de prominencias y baches, debe mantener a cada paso el equilibrio corporal para no caerse. Si trata de arrancar una flor o coger unas avellanas, debe adaptar su motricidad fina alas condiciones fsicas de uno u otto objeto. Y del mismo modo quie- re acumular experiencias con el in de adquirir habilidades tales como el dibujo y la escritura, que también adapta en cada momento. ‘Asi como, en la motricidad, la necesidad natural que los nifios tienen de moverse los impulsa a adquirir capacidades y habilidades sPor qué los n través de experiencias y adaptarlas continuamente a su crecimiento,la ccuriosidad y la motivacién para aprender tambié ‘otros émbitos del desarrollo a vivir experiencias con el fin de adquirir palabras, nadie ter s minimo talento musicals, Arthur hababs poco en su infancia, pero cantaba mucho y se sentia mgicamen® atraido por notas y sonidos. Le gustaba tocar al piano melodias POP” eln DESARROLLO DELA INDIVIDUALIDAD tues y conocidas. Un reputado profesor se hizo cargo del talentoso rio, pero no consiguid nada porque se quedaba dormido cuando ela hacer Tos ejetcicios de dedos que le mandaba. A pesar de aquel ‘hbiente tan poco propicio, Arthur Rubinstein dio a lo site aios rimer concierto, con obras de Mozart, con la filarménica de Lodz. sup Rubinstein logrd hace poco favorables." ‘Wolfgang Amadeus Mozart y Arthur Rubinstein son casos ex- cepcionales, Pero el talento no se da solo en los nfs superdotados, Sno en todos, sea cual sea stt manifestacién. Incluso los que tienen Sleuna dscapacidad intelectual son curiosos y quieren desplegar ls dotes que poseen, pero su manera y a st ritmo. Todos sus esfuerzos mnerecen nuestro reconocimiento igual que los logros de los nitios superdotades Qué ocurre con la curiosidad y la disposicion a aprender en la edad adulta? En 1837, con veintisiete afios Charles Darwin cay en~ fermo a su regreso a Inglaterra tras un viaje de casi cinco afios por todo el mundo en el Beagle. Vivi6 cuarenta y seis afios mas, pero nun- + valer sus dotes musicales en unas circunstan- relate fatale Feu 3.18, «En el otofio de 1766, a famila Mozart visit, en su vie por Europa. a Cuda de Zurich. A comienzos de octubre, el pequeto Wolfgang Amadeus Mozart ‘60 con diez aos una muestra de sus extraordinarias dotes. En el anuncio del con- Cito see elogiba no solo como un nfo prodigio del piano, sino también como 'unvituoso de la composicion’. En el dorso del anuncio, Woligang Amadeus Mo- ar de eseitos algunos compases de una composicién orginal suya» (ibloteca ralde Zuren). 153 INDIVIDUALIDAD HUMANA oa enfermedad. En numerosas ease reeuppert del toto che su mister speasiones se sintid tan débil que durante meses apenas podia levantay. inolestias fisicas no le impidieron esta tana diseiplina ferea lis colecciones de animales y plintas que se habia 6 a cabo una serie de experimentos con animales ¥ plantas autéctonos. Su insaciable curiosidad le dig tunas fierzas inmensas. En 1859, con cincuenta afios, publicé su gran cobra cientitica: El orige de las especies por medio de la seleciém natural Investigadores como Charles Darwin o grandes inventores como “Thomas Edison experimentaron durante toda su vida la necesidad de conocer, Necesitaban entender el mundo, y ello les dio fuerza y vo- Iuntad para responder a desafios extraordinarios. Artistas como Ar- thur Rubinstein y Pablo Picasso nunca suspendieron su actividad artistica, Eran incapaces de hacer otra cosa, El compositor Arnold sede la cama, Pero st Nevado de st viaje. También es Ficues 3.19, Paxmal, una 9. Paxmal, una muestra de trabajo creative, En 1924, Karl Bickel. 9° fistay escultor suizo, empezd y -empezd a construir un templo de la paz en un prado abur~ dante en bloques de piedra en el Wi edra en el Walenstadtberg. Contaba entonces veintiset® tos y reali su trabajo durante oles ventcneocan oycds nena Tor construire templo en 1949. icinco sin ayuda ajena, Termind d& DESARROILO DE LA INDIVIDUALIDAD Schinberg caracteriz6 asi este impulso: «Ci Jabilidad, sino una necesidads, La forma de vivir de investigadores y srrstas expresa el sentido de su vida. La obra de una vida puede que “ar toda ella literalmente materializada en piedra, como lo demuestra In ereacion artistica del gratista y escultor stizo Karl Bickel. Elafin de crear se manifiesta—como todas las cualidades huma~ nas — de muy diversas maneras. En unas personas lo hace de forma extrgordinariamente creativa y productiva en su trabajo o en su tiem= po libre hasta una edad avanzada, mientras que otras ya dejan de sen tur es necesidad a los veinte aitos, -0 que el arte no es una ‘Ser mis imtligentes de diferentes maneras Ena pubertad concluye el desarrollo de todos los érganos del cuerpo, y por lo tanto del cerebro. Las estructuras de este érgano han madu- rado y, por ende, se han asentado en gran parte. Resulta sorprendente cue algunas capacidades superiores se desarrollen por completo ya en 1 pubertad o en los diez afios siguientes. Los grandes descubrimientos matemiticos se hicieron, casi sin excepcién, entre los quince y los veinticinco aftos de edad, y a menudo antes de los veinte. Estas proezas, no son, pues, fruto de decenios de esfuerzos, sino que se basan en una sptitud intelectual innata que el psicélogo Raymond Cattell llamé ‘onteligencia fluida»2" Esta comprende en esencia el pensamiento 16- tico-matemitico, las estrategias de resolucién de problemas y la capa- cidad de representacién figural-espacial. Blaise Pascal (1623-1662) inventé la primera calculadora mec nica ala edad de diecinueve aftos. Queria facilitar a su padre el traba~ 49 como comisario regio y vicepresidente de la oficina de recauda~ on tributaria. Y se cuenta que Carl Friedrich Gauss (1777-1855) ayudé desde la edad de tres aiios a su padre en tareas de contabilidad Su padre era jardinero,carnicero y tesorero de una pequeiia compat de Seguros, Con catorce aiios, C Seometria no euclidiana, A los dieciochi Giadrados minimos, del que resulté La curva yaussiana en campana "pecto de la distribucion normal, Un aio mis tarde logro demostrar npezé a reflesionar sobre ut uss desarrolld el métode de los 155 que se podia construire] heptadecigono regular, alo que desde { conseguidto det ico hab yostrar, Antigivedad ning [Allert Einstein public la teoria ntiséis aos. Luego leg6 a ot especial de Ia relatividad, con sy célebre trmula E = me? tos v con. smpliacion de la teoria especial hy la teoria general cepeion con su : de la relatividad. En las siguientes décaday si icos y de cocupindose con gran intensidad de problemas mate sica tedrica sin Tear a concebir otras grandes ideas. ¥ Ios mpresionantes avances en informitica de las titimas décadas no partieron de cabe; sino de jovenes programadores, a menudo todavia adolescentes ‘Ouro aspecto del desarrollo, que también culmina en la adoley cencia, son las habilidades motoras. La sumana Nadia Elena Coma neci es una de las mejores gimnastas de todos los tiempos. En los Juegos Olimpicos de 1976, celebrados en Montreal, fue la primers ‘gimnasta,a la edad de catorce afios, en alcanzar una puntuacién de 10.000 en las barras paralelas asimétricas.Tal puntuaci6n se conside~ taba entonces inaleanzable, y nadie antes la habia obtenido, Coma ci también gané la medalla de oro en la barra de equilibrios y en pruebas combinadas, la de bronce en ejercicio de suelo y la de plats en ejercicio de equipo. En los Juegos Olimpicos de Mosci, del aio 1980, volvié a ganar con dieciocho afios una medalla de oro en ls barra de equilibrios y en el ejercicio de suelo, asi como la de plata &” pruebas combinadas y en ejercicio de equipo. Tales réconds, que quieren habilidades motrices excepcionales, se aleanzan también ¢® otros deportes, como el patinaje artistico © el tenis, generalmente antes de los treinta afios Es dificil de aceptar que la maduracién del cerebro haya conelt do en gran parte después de la pubertad, A partir de entonces ¥2 1° ¢s posible aprender como en la infancis. Quedamos en gran media fijos en nuestras capacidades, por eje a de caminat en la de hablar y en contentarnos co plo en kam a expresion gest De adultos teneios 4 stro cerebro tal com se conbar, bay esperazas en forma de ntelgencia craic esta se entiende una capacidad de aprenuler que se basa sobre todo & Laadgicén de experienciasy conecinan dico puede detern 1a desarrollad. Y." Por tos. Por gjemplo, un ar Con precision, gracias a sus maurchos altos 156 Inteligoncia cristaizda ) \ (rier ia Inlanca —Comienzo—-Mediana edad Eas eelaedad avanzada ‘adulia Faure 320, Inteligenciafluida e intligencia cristalzada. La primera esta en su sg0geo al comienzo de la edad adulta,y luego va disminuyendo poco a poco. La segunda continia creciendo hasta una edad avanzaca para luego empezar a de- ofcio,aimportancia de los sintomas de una enfermedad y tratar tun colega suyo mis jo cerebro y,por lo tanto el sistema de redes jor a sus pacientes qi practica, La maduracion del curonales,se ha completado en la edad adulta, Pero a lo largo de la sn y con menos ‘ds pueden formarse o debilitarse conexiones sinapticas en Fancton elas experies adiquirimos. 1s que vivimos y los conocimientos que No obstante, en ka edad adulta no vale cualquier experiencia, come enlain r plo, amphiar les y sino las que podemos conectar a nestras habs Coneimientos ya existe es. Esto nos permite, Por estos estudios en tecnologia de la informacion, inerementar nue "35 competencias sociales a través del contacto con mstembros be !estra familia y del trato con companeros de trabajo. Los grandes vances, aunque sean de una clase diferente a oy dle a unteligencha ‘vida, tod juchas exp " lavia son posibles hasta en fa vejez bas 1 bo largo de st 1 Woltigang ‘We poctas, misicas, pintores y excultores 440 SH les ingpiran nuevas obras, algunas granchions, Joh. 157 INDIVIDUALIDAD HUMANA von Goethe termina st obra de madurez, la primera parte del Fausto, con cancuenta ¥ nueve aos, y la segunda pocos meses antes de sy muerte 4 lov ochenta y tres aiios. Podemos aprender de la experiencia aiin mis inteligentes y mas sabios, aun. {gue la vista y el odo se debiliten poco a poco ¥ las habilidades mo toras Iinmitadas nos vutelvan inseguros. de la vejez ¥ convertimnos

You might also like