You are on page 1of 67
Pee ee ee ee eee ee et et eee ere een ee a eee en eee eer ee Ne et Sore ee ey ee ners ee eee eae ssi eae er eee eee eee ee ee eter eee te ee ey ct Sh ee eect cere RvR rena GTM eer eee ea yn eer ee ee ee ee ee eee er en rey een ed en aa eee rans ts ronald soa eit eid gu of mo densa een ania cer a ee rene ee sl ee ens mn eed ee ea renee ee te ee Pee ea neon ante ae nee Pe eee each ne Ce ee ee na ay ae ear ere ered sere earn erent PIO cr L.A EDUCADA IGNORANCIA Un modo de ser del Pensamiento ‘illes pereanenie pa serra Pare "Ostet ga en 207 ko Ter Rema ‘ti Uaerges . ed ip, Yi Pcp ean "hm stn Vn Tout pn Q)S@hon Diy Digi lee Na etd om i apt rer pom Spi, 207 Ore ft SURE 16 ‘er Coal aks Vote ‘apace lo pci in pte as lederer mtn econ ebeyfociete "coo ea aia Yen LA EDUCADA IGNORANCIA Un mado de ser del Pensamiento Primera Paste Preliminar EL Analfabetismo Vita Miseria de Ia Metodologia Acedémica Ta articulacin entre Método y Metodologia La pedagogia como problemti CClaves para desmitificar el cursiulum Caves Socio-pedagegicts de lo Escolar Ta cultura de la imagen: mies, ver y hacer Imagen, imaginacién e imaginatio Hacia una Pedagogia del Sentimientoy la Imaginscién. Conocinintoy Sueded peice, Edueacin yTrbsjo como Process wa homolopaisn Homelogacon Ma Segunda pare Ge 1. 11 mode de set del Penssminto [Lo material conereto yl ideal-timbico 1a consrucién ycomprensin de lo iea-simbico Sendo ySigifcsesn ElSentido yel Oxo 1 Pensamiento Volumétrico 1a topoogi de a readad ontersborronas lite ifivon Bibligsia LARIOH NENA Ul a ote pe ne Primera Parte Preliminar La Bawa lgporanca invierte el titulo de nuestro libro anterior La Ignorancia Educada. No se trata del haz y el ‘envés.O tal vex si. Nolo sé. Son esas cosas que pasan en la vida donde al saber y al sentimiento los une la imagina- cin. El saber genera y constituye un sentimiento que se vive cuando imaginamos. Ese sentimiento, producto del imaginario, rompe los limites de lo que sabemos. Imagi- ‘namos con sentimiento cuando no sabemos lo que en la vida nos pasa. Conjugar saber, sentimiento e imaginacién constituye un vivi, un espacio socio-cognitivo que sélo ‘cuatro letras resumen para convivir: ama Laignoranciaignorante = jgnorar que eignora Laignorancia sapiente = no hay voluntad de saber Laignorancia supina = negligencia en saberloqueseignora Laignorancia educada = creer que no seignora Laeducada ignorancia = analfabetismo vital Ladocta ignorancia = el hombre frente a Dios, El Analfabetismo Vital Un ico 2a huts sino consolas 4a ener todos ls dias ‘on Lanuncn dela proxima cic, hoy dcndole ie ep ‘a mejor, malans qu lo que habia meorado era a exces, pasado que ed nidor era ni fesco ct, cc El eaten ree lt ‘ta den amigo: como wn ess enfexmeda,epregeata nada smisentee (Como bade? Meestoymurendodemeonis ENMANUEL KANT ‘0 CAP Haw has ~ ‘peg coat bs mir Eldesconocimiento del individual-colectivo para actuat pensar suexistencia, teniendo como racionalidad valores ‘fimeros mediados porla ignorancia que inducen a trans- ‘curr porla vida como una forma de mori viviendo,es lo ‘quepodemos denominar:analfabetismo vita ‘Un analfabeta vital reproduce su intercambio simboli- co vaciado de contenido, dindole consistencia a un com- portamiento que progresivamente deteriora su calidad de vida y justifica una racionalidad que privilegia el «no me importay, El analfabeta vital es auto-destructivo, mucre cotidianamente al mantener intercambios y afectos sus- tentados por relaciones consurnista, lo cual se expresa en hbitos sociales y personales, al no asumie su responsabili- dad vital-cognoscitva, entre otas razones, por considerat queesa realidad es intransformable, pero de serlo—como.en efecto loes— esa labor corresponde alos que (sein su con cepcin) nacen predestinados para ello, por eso, espera un ‘mesias (ientifco, politico, empresacial, etc) que luchars para cambiarlo todo. Ea fin, como no se atreve a pensat ‘cémo viv, temina viviendo como piensa. Practice la inde ferencia como worden de vida; por so gusta de lo inmedia- ° ‘0, lo intrascendente el lenguaje estereotipade, las explica- cionesy comentarios superficales, iltaen el «no sé El analfabeta vital esti determinado por una cultura ‘que difunde lo cromético de la imagen, imponiéndole una ‘cultura de vidio que domina su comportamienta y opera ‘como inductora a consumir objetos-signos que le generan cierta coloridad verbal basada en solipsismos, dado el uso frecuente deidiotismos en su lengua, lo cual evidencia su educada ignorancia. El analfabeta vital opera con una racionalidad repro- ductiva. Frente a la alternativa de superar lo existente, adapta la 6gica del dominio. En otros casos opta por una reproduccidn-inversién, la cual se agota en la propuesta de distribuir la ignorancia. No transforma su cuadro de necesidades, las cuales reproduce para justficar su orden, vital-cognoscitivo y no cuidar el ambiente donde convive, En sintesis, lo cercano ¥ lo Iejano, lo vivido y porvenir devienen cotidianidad de su exist. Ante este conjunto definitorio es necesario re-pensar ‘nuestro orden vital-cognoscitivo, alos efectos que el ind- vidual-colectivo opere con una racionalidad tendente a transformar su cuadro de necesidades, vale decit, que cada quien asuma su accidn vital-cognoseitiva. No se trata de tun«silvese quién pueda», sino de una opcién que comien- za en cada uno, pero no terminari con «todos para uno y uno para todos», entre otras cosas, porque eso es la apa- rente transparencia de un comportamiento frigil. Se trata de concebir hoy! un nos-otros, comenzando por repensar lo que se dice y se oye, afirmando lo que se siente, para techazar lo que se nos impone, con lo cual podemas re- pensar lo que se cree, para saberlo que seignora 0 No se trata de elaborar una politica partdista, sino de tun sentimiento que pulula en los nifios y adolescentes del mundo cuando «observan» (pienso que con temor) los modelos de felicidad pensados y planificados por una neo-gerontocracia que impone su pensamiento como seligién salvadora, Tal vez, en muchos nifios hay un Clark Kent que espera ver a su padre construir la nave espacial pata enviatlo a otro planeta. Esa fantasia infantil intuye a destruccién total del orbe, por eso rechazan las fSrmalas HES vara cry el RRM cyl teamos perdura como «modelo de felicidad» seri porla no imaginacién de las generaciones subsiguientes, ‘La revolucién total no se decreta, se construye cotidia- ‘namente para alcanzar el logro individual-colectivo que urastoca la racionslidad espacio-temporal dominante. Ejemplo de ello es la mujer que esti logrando su ubiea- im» como persona humana, no pos tesis partdista, sino por apertura racional de su papel en la sociedad, en la casa JsPOF qué no decitlo,enla cama donde hoy reclama goce y dlistrute. Se tata entonces de produit cotidianamente lo imaginable, que no es otta cosa sino lo posible en «na ‘idan pata que las vidas por venir superen esa imaginacién. Enladisyuntiva entre tipos de pensamiento ywsiones del mundo, entre un proyecto de sociedad y otto se insertan representaciones con las cuales enjuiciamos nuestra reali dad. Las pricticas discursiva, regidas por la racionalidad instrumental, no diseuten ln conssitacién del pensamiento con el eaal nos representamos al mundlo. Ese pensamiento ‘no es una ocurtencia, ¢s Ia gramitica que consttuye una concepeién del mundo y su formulacion teérico-prictica ‘opera como registro de racionalidad con el cual se constitu- yen y construyen ideas para una gramética del sentido, expresadaenun discurso que denunciaalpensamiento nico, Hasta nuevo aviso, en el mescado de las ideas y en los citcuitos intelectuales no hay un pensamiento que sea emancipado de antemano. Hay que construis un pensa- ‘miento a pattr del cual se pueda pensar la problemética de las pricticas discursivas de una manera emancipada. Es iniciar un procesode sensibilizaciin frente ala vida, fente «las cosas por las cuales valga la pena vivir. Esta apelacin nuestra sensibilidad no es secundaria, Nuestra sensibili- ddad intelectual y humana ¢s el recurso para no sucumbit fatalmente en la barbatie, para resistir a toda una escatolo- gia seudo transformadora que fatalmente conduce a la reproduccién delo existente, La forma como se impone un pensamiento, un valor 0 uuna idea es sutil. 1 légica dellenguajecsté impregnada (en estado. prictico) con los contenidos irracionales de la dominacién. Seria inaceptable que jévenes estudiantes y profesores actuaran como si no esti ocurriendo nada. Siempre hay implicacién. Les ivito a luchar contra las formas de dominacién (incluidas|las que estin enelpensa- ‘miento) com la cual son ensefiados en el aula, en los perié- dicos, en la televisin, ete. donde hay formas de domina-

You might also like