You are on page 1of 7
ICA Protocolo para la ejecucion de Pruebas de Evaluacion Agronémica de genotipos de Cannabis sp. 1. Ejecucién de la Prueba de Evaluacién Agronémica 1, La prueba debe ser realizada en una localidad dentro de la sub-region natural en la cual se requiera inseribir el cultivar. 2. La prueba de evaluacién agronémica debe ser realizada durante un ciclo de Cultivo. El disefio experimental a utilizar, en todos los casos. es el de bloques completos al azar con 3 repeticiones y cada unidad experimental debera estar compuesta minimo por 20 plantas, las cuales deben estar distribuidas en surcos espaciadas de acuerdo a las distancias de siembra definidas por el solicitante, lo cual, dependiendo de estas, puede variar el nlimero de plantas 3. Al momento de iniciar la prueba de evaluacién agronémica, el interesado debe informar: a) Condicion de cultivo (intemperie o invernadero).. 5) Densidad de siembra (distancia entre surcos y nlimero de plantas - m" 0 Kg semilla - ha’ o ntimero de plantas - m?), c) Fotoperiodo durante cada una de las fases de desarrollo del cultivo (fase vegetativa y reproductiva). d) Temperatura promedio, maxima y minima durante e! desarrollo de la prueba Il, Caracteristicas a ser evaluadas durante la prueba de evaluacion agronémica 1. Dias a emergencia (=50% pldntulas emergidas): En el caso de siembra por semilla es el tiempo comprendido entre la siembra y la aparicion de los cotiledones. En el caso de siembra por esquejes, es el tiempo comprendide entre la siembra del esqueje y la aparicion de los primeros brotes foliares, EAE Qwocacurm KAW ETO ICA 2. Forma del cotiledén: Debe evaluarse cuando los cotiledones estén desplegades en: obeval estrecha, oboval media, obeval ancha . G7 & oboval estrecha eboval media oboval ancha 3. Color del cotiledén: Debe evaluarse cuando los cotiledones estén desplegados en amarillo, verde claro, verde medio, verde oscuro 4, Nimero de foli los Las observaciones deben efectuarse en el periodo comprendido entre el inicio de floraciin y el inicio de madurez de la semilla y efectuarse en las titimas hojas opuestas completamente abiertas. 5. Altura de la planta (em). La altura se observard en plantas femeninas 0 hermatroditas, teniendo en cuenta la inflorescencia en por lo menes 10 plantas por unidad experimental o parcela y debe realizarse al final de la floracion femenina 6. Longitud de! entrenudo en el tallo principal (cm). Las observaciones deberdn efectuarse en el entrenudo situado hajo las uitimas hojas opuestas de plantas femeninas o hermatroditas exclusivamente en por lo menos 10 plantas por unidad experimental o parcela al final de la floracion femenina. 7. Pigmentacién antocidnica del peciolo: Las observaciones deben efectuarse en el periodo comprendide entre el inicio de floracién y el inicio de madurez de la semilla y efectuarse en las ultimas hojas opuestas completamente abiertas en por lo menos 10 plantas por unidad experimental. En esta variable se debe indicar la intensidad de la pigmentacién (ausente, débil, media, fuerte, muy fuerte) LLL @vvacecune [CAW & € e ICA 8. Color del tall evalia en amarillo, verde, verde oscuro 0 purpura principal: Debe realizarse al final de la floracién femenina. Se 9. Dias a floracién masculina y femenina: Tiempo comprendido entre la emergencia y la aparicién de la primera flor en el 50% de las plantas 10. Proporcién de plantas hermafroditas (porcentaje): (N° plantas hermafroditas parcela / N° plantas totales) x 100. 44. Proporcién de plantas femeninas (porcentaje): (N* plantas femeninas parcela / N* plantas totales) x 100. 12. Proporcién de plantas masculinas (porcentaje): (N" plantas masculinas parcela / N° plantas totales) x 100. Se debe cuantificar el nlimero de flores macho y una vez cuantificadas se pueden eliminar. 13. Pigmenta evalda en ausente, débil, media, fuerte 0 muy fuerte. antocidnica de las flores masculinas y/o femeninas: Se 414, Pigmentacién antocidnica de la corona: Debe evaluarse la parte superior de la planta cuando la planta tenga el tercer par de hojas (5 foliolos) desplegadas (Las hojas se consideran desplegadas cuando los foliolos tienen al menos un cm de largo). Se evalia en ausente, débil, media o fuerte 15. Intensidad del color verde de la hoja: Las observaciones deben efectuarse en el periodo comprendide entre el inicio de floracion y el inicio de madurez de la semilia. Se evalia en ligero, medio u oscuro GOBIERNO @)wivacricuaa [CAS © ea 16. Longitud del peciolo (cm): Las observaciones deben efectuarse en el periodo comprendido entre el inicio de floracién y él inicio de madurez de la semilla y efectuarse en las tiltimas hojas opuestas completamente abiertas 17. Pigmentacién antocidnica del peciolo: Las observaciones deben efectuarse en el period comprendido entre el inicio de fleracién y el inicio de madurez de la semilla y efectuarse en las ultimas hojas opuestas completamente abiertas: se evalda en ausente, débil, media, fuerte o muy fuerte. 418. Longitud del foliolo central de la hoja: Las observaciones deben efectuarse en el periodo comprendido entre el inicio de floracion y el inicio de madurez de la semilla y efectuarse en las Uiltimas hojas opuestas completamente abiertas. 19, Anchura del foliolo central de la hoja: Las observaciones deben efectuarse en el periodo comprendido entre el inicio de floracion y el inicio de madurez de la semilla y efectuarse en las tlfimas hojas opuestas completamente abiertas 20. Grosor del tallo principal (em): Las observaciones deberan efectuarse en el entrenudo situado bajo las ultimas hojas opuestas de plantas femeninas 0 hermajroditas exclusivamente en por lo menos 10 plantas por unidad experimental 6 parcala, al final de ta floracién femenina 21. Profundidad de los surcos del tallo principal: Las observaciones deberan efectuarse en él entrenudo situado bajo las uitimas hojas opuestas de plantas femeninas o hermafroditas al final de ta floracion femenina. Se evallia en Pecos profundas, medios, profundos 22. Médula en la seccién transversal del tallo principal: Las observacionas deberdn efectuarse en el entrenudo situado bajo las titimas hojas opuestas de plantas femeninas o hemmafroditas en la madurez de las semillas (50% de semillas duras). Se evaliia en ausente 0 deigada: media o gruesa. @ rovcncnren ICAW © 0) ‘S ~) ausente o delgada media, gruesa 23. Contenido de THC (en flores) (porcentaje): Se debe especificar el método de extraccion y cuantificacion. Se deberd tomar una muestra (mezcla de 10 plantas por material por repeticién) de los 30 cm superiores del talio principal, en el que aparezca la inflorescencia femenina. El muestreo se realzard el dia de la cosecha. Las muestras deberan secarse inmediatamente (en un plazo de 43 horas) @ una temperatura inferior a 60 °C. Las muestras se secarén hasta adquirir un peso constante y una humedad comprendida entre el 8 y el 13 %. Tras el secado, las muestras se podrén conservar (sin aplastarlas) en un lugar oscuro a una temperatura inferior a 25°C. 24, Contenido de CBD (en flores) (porcentaje); Se debe especificar el método de extraccién y cuantificacién. Se deberd tomar una muestra (mezcia de 10 plantas por material por repeticién) de los 30 cm superiores del tallo principal, en el que aparezca la inflorescencia femenina, El muestreo se realizard el dia de la cosecha. Las muestras deberdn secarse inmediatamente (en un plazo de 48 horas) a una temperatura inferior a 60 °C. Las muestras se secarén hasta adquirir un peso constante y una humedad comprendida entre el 8 y el 13%. Tras el secado, las muestras se podrén conservar (sin aplastarlas) en un lugar oscuro a una temperatura inferior a 25 *C. 25. Dias a cosecha: Tiempo comprendido entre la emergencia y la cosecha de las flores femeninas. @sene @ mvscercurtuas ICA (© = ICA ‘eso Eaodira dren 26. Altura del tallo cosechado (cm): (medida en por lo menos 10 plantas por unidad experimental o parcela. 27. Numero de tallos por planta: (en caso que se presente ramificacién: contabilizados en por lo menos 10 plantas por unidad experimental @ parcela. 28. Peso 1000 semillas: Debe evaluarse en el fin de la madurez de las semillas, 959 de semillas duras 0 quebradas. 29, Color del tegumento: Debe evaluarse en el fin de la madurez de las semillas. 95% de semillas duras 0 quebradas. Los colores a evaluar son: gris ligero, oris medio, marron gris, marron amarillento, marron. 30. Veteado de la semilla: Debe evaluarse en el fin de la madurez de las semillas. 95% de semillas duras o quebradas. En débil, medio, fuerte débil fuerte 31. Hipocotilo: intensidad de la pigmentacion antocidnica, Debe evaluarse en el fin de la madurez de las semillas. 95% de semillas duras o quebradas. En d&bil, media, fuerte. 32. Rendimiento de flores y semillas: (corregidos a 13% de humedad), medido en por lo menos 10 plantas por unidad experimental o por metro cuadrado reportando la densidad de siembra) 6 @ BENE @ minacercurrura cA © eS ICA 33. Rendimiento de Biomasa (hojas, tallos y flores) 34, Reaccidn a plagas y enfermedades: Resultades en porcentaje en cuanto a incidencia y severidad. Ill. Informaciones adicionales dnicamente para cultivares que tengan usos industriales (produccién de fibras) 1. Didmetro del tallo cosechado (medide en el entrenudo situade bajo las ultimas hojas abiertas en por lo menos 10 plantas por unidad experimental o parcela 2. Rendimiento de Fibra 3. Calidad de Fibra (Densidad, Didmetro, Resistencia, Elongacién) IV, Informaciones adicionales que pueden ser presentadas 1, Reaccién a adversidades (encharcamiento, sequia, etc.) 2. Reacci6n a agrogquimicos. 3. Caracterizacion molecular. 4. Otras caracteristicas importantes que puedan distinguir el cuttivar de los demas V. Analisis estadistico Se debe realizar andlisis de varianza y comparacién de medias mediante ta prueba de Tukey 0 Duncan, con un nivel de significancia de! 95%. VI. Subregiones naturales Se consideran las siguientes subregiones naturales: Caribe Seco; Caribe Hiimedo; Sierra Nevada de Santa Marta; Pacifico; Andina con alturas mayores @ 2200 msnm; Montafia Santandereana; Valle Geografico del Rio Cauca; Valle Geogréfice del Rio Magdalena; Region Andina; Magdalena Medio: Orinoquia y Amazonia.

You might also like