You are on page 1of 37
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA FDUCAGION ESPECIAL Y DFERENCIUDA ‘CURSO PROF Sr Victor Hidalgo Tronaoso FECHA. MAYODE 1998, ANALISIS DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS PARA PREDECIR PENDIMTENTO EN LECTURA Y ESCRITURA. Autores de la Prueba: - OLGA BERDICEWSKI = NEVA MILICTC I. GONCEPTOS DE LAS FUNCIONES QUE SE EVALUARAN. (Citados en fundamentos tedricos) 1) Coordinacién Visomotors: Para Dalila Molina Costalat (1969) "es el tipo de coordinacién, que se éa en un movimiento manual o corporal, que corresponde a un estimulo vi- sual y se adecia positivamente a 61". Bender (1969) 1a define como “aquella funcifn del organieno integrado, por la cual ste reeponde a una constelacién de estimulos dados como un todo, siendo las respucstas mismas una constelacién, un patrén, una gues teit". 2) Discriminacién Auditiva: Es la capacidsd de apreciar y diferenciar semejanzas entre sonidos, sintetizarlos, y.ser capaz de ascciar estos sonidos a una imagen visual. 3) Lenguaje: Para Goldstein (1960) "es un medio del que se vale el individuo para relacionarse con el aundo que le rodea y para realizarse a ef misao". Para Quirés (1969) "es un fendmeno cultural, instalado sobre un desa- rrollo suficiente de las funciones neurolégican y paiquicas que permite, a través de signos y simbolos adquiridos, la comunicacién con nuestros mejantes y con nosotros misnos". II. ANALISIS DE ITEMS. Deseripcién de 10 que se pretende 1) Coordinacién Visomotora: Los items XO 1 y 2 miden 1a capacidad de reproducir figuras geonétri- cas simples, de tanafio mediano, 10 que supone manejo de la linea recta y reproduceién de dngulos ateniéndose a 1a proporcionalidad de la figura. ‘Los {tems XO 3 y 4 miden manejo de 1m linea curva y capacidad de re- producirias en tamafic mediano y pequetio. También en estos items esté con templado que el sujeto se atenga a las relaciones espaciales. 2. Los items NOs. 5, 6 y 7 miden 1a capacidad del nifio de controlar los movimientos y lo que se ha llamado la frenada del movimiento (el niffo de be partir de y llegar a un punto determinado). £1 control de los movi mientos se mide en tres direcciones: horizontal, vertical y diagonal. Los items NOs. 8 y 9 miden la capacidad del sujeto de reproducir e mentos, ateniéndose a las relacionos espaciales de posicién y de distan- cia entre ellos. Debe poder reproducir el némero de elementos pedidos en el espacio dado. Los items N@s. 10 y 11 son pruebas de tipo leberinto, también se rele cionan con control de movimientos y resistencia < la fatiga. Miden le capacidad de mantener le direcciéu de una 1fues continua y la de varier la direceién en funcién del est{mulo. Los items N@s. 12 y 13 miden control de movimientos circunscritos es- pecialmente a un espacio circular, resistencia a la fatiga muscular y pro lijidad del movimiento. Los items NOs. 14, 15 y 16 miden la coordinacién motora mas fina y por lo tanto suponen un gran control de los movimientos. El niffo debe respe tar 1a direccién marcada por el estimulo en tres tipos de relaciones 8 paciales, a saber: recta, angular y curviline: Es una prueba de coordinacién visomotora ojo-mano. La psicomotricidad gruesa no fue medida. No consideramos, a su vez los elementos necesarios para medir percepcién visual propiamente tal, por existir instrumentos pa ra ello. 2) Discriminacién Auditiva: Los {tems NOs. 17 al 21 estén destinados a medir 1a capacidad de. per~ cibir estimuloe auditivos verbales de tone bajo y asociarlos con su co- Frelato visual. Los estimulos presentados en cada item corresponden a claves acisticamente distantes. Los {tems NOs. 22 a1 26 también miden discriminacién auditiva verbal de tonos bajos, pero con claves auditivas acisticamente préximas con el consiguiente aumento en la complejidad de lo medido. Los {tems NOs. 27 al 34 miden la conciencia auditiva, es decir, la ca pacidad de discriminar entre los diferentes sonidos asociados a 1a caida de objetos, de diferentes texturas, sin tener presente claves visual. Los sonidos que se deben diferenciar corresponden a objetos de distinto peso, tamafio y material (vidrio, metal, plastico, etc.). Los items NOs. 35 al 38 tienen por objete ver 1a capacidad del nifio de reconocer sonidos iniciales y finales dentro de las palabras. Esto logra reconociendo dentro de una serie, las palabras que comienzan o terminan igual a 1a palabra modelo dicha verbalmente. Los {tems NOs. 39 al 4h miden 1a capacidad del nifio de distinguir las diferentes duraciones de los sonidos en el tiempo. Asi, debe ubicarse en una serie, la palabra més corte o mie larga segin los requerinientos del_examinador. Este sub-test esta destinado a la medicién de le discriminacién audi- tiva pero cuando un nifio obtiene un rendimiento insuficiente, es necese- rio descartar la presencia de hipoacusia. No se incluyeron items que miden ritmo ya que evoluti bilidad de evaluarlo aparece con posterioridad. ente, la post 3) Lenguaje: Fl item N@ 45 wide vocabulario a través del uso de sustantivos. El item NO 46 se refiere a la capacidad de usar adjetivos con propie- dad. El item N@ 47 se refiere al uso que el nifio hace de un adverbio de 1u gar. El item NO 48 pretende medir la capacidad de usar verbos. ae Los Stems Ns. 49, 50, 51, 5? y 58 se relacionan con los procesos de pensamiento del nifio, midiendo la capacidad de abstraer las caracteristi cas de un objeto, en relacién al uso u otras caracterfsticas de él. Ei to se logra sefialando, cual de las alternatives completan mejor la frase dicha por el examinador. Los Stems NO 52, 53, 54 y 56 miden 1a capacidad de abstraccién a tra vés de 1a inclueién elementos dentro de categorias conceptual En efec el sujeto debe marcar los objetos que pertenecen a una misma clase. rucciones fueron dadas en el sentido de clasificar por el uso. El item NO 55 mide la capacidad de abstraer, 9 partir de una descrip cién, el concepte correspondieate. So midié en este sub-test, cl Lenguaje comprensivo. No se midié el Lenguaje expresivo porque necesarianente supone ya sea medirlo en forsa individual o bien eraluarlo a travée de respuestas escritas. Obvianente, no se puede apreciar 1a parte articulatoria del lenguaje en una prueba colectiva, de papel y lapiz. En la elaboracién de los iteus y en el andlisis de contenido de ellos, tuvimos 1a oportunidad de comprobar la dificultad de medir, en forma ais eda, cada una de las funciones psicolégicas. Se deduce que el lenguaje y la discriminacién auditiva estén presentes en todo prueba a través de la comprensién de instrucciones. La psicomotricidad, en parte, también sth presente al deber el nifio responder en forma grafice marcando les alternativas. APLICACTON Y CORRECCION DE LA PRUEBA. 1) Instrucciones Generales para e1 Examinador: Esta prueba de funciones basicas que predice rendimiento en lectura y escritura, fue construida para ser aplicada a los elumnos que van a in- gresar a ‘ter. afio basico, cuyas edades fluctian entre 5 y medio y 7 y me aio afios. Por lo tanto puede aplicarse al final del filtimo curso de la educacién pre-escolar o al comienzo del primer afio basico. La P.F.B. puede ser aplicada por: psicélogos, profesores de educacién basica y pre-escolar u otros especialistas en educacién, teniendo cuida- do de limiter el diagnéctico exelusivamente con fines pedagogicos de la lectura y escritira. Es necesario contar con un ayudante que puede ser un docente o para- docente entrenado previanente para tal efecto. La P.F.B. para ser aplicada, debe ser conocida previamente desde 1 punto de vista teérico como préctico. Para ello, es requisito indispen- sable conocer las etapas de elaboracién del test, sus caracteristicas paicomatricas y sus indicaciones. Esta informacién se encuentra en los capitulos anteriores de la presente publicacién. ta prueba, que es colectiva, se recomienda que las primeras ex- periencias de aplicacién sean hechas individvalmente, para familiarizer- se con el material. Ademas, el examinador debe reunirse con el ayudante, a ont! ep Para la administracién, el nb mero de nifios idealmente es de ocho: sin embargo, en condiciones fisicas éptimas y con nifios de un alto nivel cultural, es factible aplicar la prueba hasta en grupos de 30 nifios. Las condiciones fisicas a que aludiamos anteriormente, se refieren at - Buena luminosidad de la sala. = Espacio amplio que permita sentar a los niffos asiento por dio. = Condiciones achsticas buenas, teniendo en cuenta especialmen- te el control de ruidos distractores fuera de 1a sala de cla - La disposicién ideal es sentar a los sujetos en semi-circulo, a dos metros de distancia del examinador, para mantener las nee mismas condiciones para todos los sujetos en la prueba y en especial en el subtest de discriminacién auditiva, El factor fatiga se disminuye con un recreo después de la prueba de discriminacién auditiva. Debe disponer de una pizarra para los ejemplos. Material. Se necesita un cuadernillo para cada nifio, mis otros dos; uno para el examinador y el otro para el ayudante. Cada nifio, debe tener un lapiz de mina (cuidar que tenga punta); el. examinador debe poseer lépices de reemplazo. Es importante dejar fuera del alvance de los nifios; apices de colo- res, gomas y otros elementos que distraigan y distorsionen el rendimien- to en el test. Se debe insiatir en el no uso de lapices de color: 7 lbpices ae cera. ita tiza y borrador para que el ayudante ejemplifique en la de pasta, goma Se necesita contar con una hoja de registro para le anctacién del pro ceso de aplicacién del test (ver anexo 2: Se debe disponer de un reloj para el control del tiempo. Para la prueba de discriminacién auditiva se necesitan los siguientes elementos (Ver fotos en anexo 5): - de fésforos semi liena; - lapiz de pasta de material plistico; = un botén no metélico de 2 cms. de didmetro; una llave de alrededor de 7 cms. de largo; una moneda metdlica de 2 cus. de didmetro; una peineta de material plastico, de unos 12 cms. de largo y unos 2 cms. de ancho; - un frasco de vidrio (de remedio) de 2 y medio c! y 1 medio cms. de didmetro; = una cuchara de té, de metal, tamawo sténdard. Funciones Exani Le corresponde dar instrucciones, sctivar a los nifios previanente, ubi carlos en sus asientos, tranquilizarlos. Registrar los datos personales de los nif Re-ubicar después del recreo a cada nifio en su asiento para que siga contestando el mismo cuadernillo. Bl ayudante colabora en la distribucién de los folletos y lépices, en el registro, en dar vuelta las piginas cuando sea necesario, on vigilar que los nifios no se copien y estén contestando el item que correspond También ejecuta los ejeuplos en la pizarra a medida que el examinador los entrega en forma verbal. Ayuda a la re-ubicacién de los nifios después del recreo. Si un niffe necesita salir de la esla, debe permitireele silo en casos justificados. El niflo se integraré luego a la aplicacién colectiva con- testando al término de esta, forsa individual, blo los items que se ad- ministraron en su ausencia. de altura jor. fuera de ceflirse exactamente a lo ip ) controlar el tono de voz. En general, la von debe ser clara, pareja y alta, aseguréndose que todos entiendan la terea a realizar. En discriminacién auditiva, en los items 16 al 25, debe bajarse el tono de vor al leer la palabra que el nifio debe identifi car tel como aparece en las instrucciones especificas del test. Se re- comienda dar les instrucciones lentanente. En el subtest de coordinacién visomotora es importante controlar que los nifios no cambien el cuadernillo de direccién 5e- 2) Instruceion para 1a Aplicacién de 1a Prueba de Funciones Bésicas: En este cuaderno hay varios trabajos que cada uno va a tener que he. cer. Yo les voy a ir diciendo - cada vez 1o que deben hacer. No criben nada ni rayen. Pagar en este momento los lapices y el folleto diciendo: "No abran el librito", "mientras tanto pinten el dibujo de la tapa". Los examinadores registran en este momento los datos de identificacién el nifio. Una vez que todos los nifics tengan el cuadernillo, diga: "abran en le primers pagina” - "donde aparece el percado” (mostrar arriba el pescado). Tome la hora de comienzo en eate instante y anétela en 1a hoja de ry gistro correspondiente. SUB-PRUEBA_1.__"COORDINACION VISOWOTORA" Si los nifios no entienden, utilice el pizarrén para mostrar 1a ejecu- cién del Stem. Item NO 1. "Este dibujo de arriba es un cusdrado (mostrar), ahora al Tado (mostrar el espacio) hagan uno igual". Suspenda la aplicacién cuando el 90% més 0 menos haya terminado. Es- to se controla diciendo: "Levanten la mano los que terminaron". Item NO 2, "Este dibujo que sigue (mostrar) es un triangulo. Hagan uno Tgual" (mostrar el espacio en blanco), (esperar que 61 90% de los nifios hayan terminado). Item No "aqui est& el dibujo de un gato sin terminar. Ragénle la oreja que falta" (esperar que el 90% de los nifios haya terminado). Item NO_4. "Ahora completen el cuerpo del gato" (esperar que el 90% de Tos niffos haya terainado). Item NO 5. "En la misma hoja hay dos cruces, junténlas con una linea d Fecha", ein dar vuelta al cuadernillo (mostrar en el pizarrén cémo se ha ce), (esperar que el 90% de los nifios hayan terminado). Item NO 6. "En 1a otra pagina, donde esta arriba un televisor (mostrar) jemos otras dos cruces. Junten esas dos cruces con una linea derecha de arriba abajo" (esperar que el 90% haya terminado). Sigamos. Item NO 7. “Ahora junten estas dos cruces (mostrar) cuidando que sien- pre ia Thiee te alga derecha" - "No muevan el cuaderno", (deben mante- nerlo derecho), (esperar que el 90% haya terminado). Item NO 8. "Aqui tienen dibujada una linea que tiene ademds unas peloti tas Tmostrar) més abajo una linea igual pero sin pelotitas. Copien los puntos para que queden iguales a la linea de arriba", (esperar que el 90% haya terminado). Item N29. "Ahora, a esta linea de 1a derecha (mostrar) que no tiene pun Tos, van a hacerle los puntos para que quede igual a esta otra (mostrar la de la izquierda), (esperar que el 90% haya terminado). "Al frente don de est& 1a casa" (mostrar). Item NO 10. "Dibujen el camino que debe seguir 1a pelota para llegar al ‘arco. No deben salirse del camino ni deben tocar los bordes" (mostrar), (esperar que el 90% de los nifios haya terminado). Ibem NO 14, "“Dibujen el camino que debe seguir esta nifa (mostrar) para unter: arse con 6u amigo. No se salgan del camino ni toquen los bordes" esperar que el 90% haya terminado). Item NO 12. “Pinten 1a pelota entera sin salirse". Si sélo la marcan Trevisar) insietir que la rellenen entera, (esperar que el 90% haya ter- minado). er Item NO 13. "Pinten la pera enters sin salirse" (insistir rellenar ente Ta), Cesperar que e2 90% haya terainado). Item NO 14. "En la otra pagina que tiene arriba el auto (mostrar) jun- ‘Yen las rayitas con su lépiz para que quede una sola linea (mostrar en el pizarrén un ejemplo con pocas rayas, con linea continua), (esperar que el 90% de los nifios haya terminado). Item N29 15. "Junten estas cruces tal como lo hicieron con les rayas, ps ra que reeulten mds cerritos” (dar un ejemplo de un solo éngulo), (espe- rar que el 90% de los nifios haya terminado). Item NO 16, “Junten las rayas igusl que hicieron antes, como si fueran clas” (dar un ejemplo en el pizarrén de una sola curva). Anote el término de esta parte en la hoja de registro. SUB-PRUEBA 2. "DISCRIMINACION AUDTTIVA" > En los items 17 al 26, Ud. debe decir en voz baja, notoriamente mas ba Ja que en las instrucciones, las palabras que se indican mas adelante, una a una. Debe asegurarse que el 90% marque un dibujo de las alternati vas que se le plantean, en el cuadernillo antes de pasar a la palabra 53 guiente. Debe asegurarse que todos los nifios hayan entendido perfectamente 10 que deben hacer. Tomen 1a hora de comienzo. "La pagina siguiente donde esta 1a botella arriba (mostrarla) tiene tres dibujos" (mostrar 1a linea completa sin marcar un dibujo especial). "Us tedes tienen que marcar con una cruz el dibujo de la palabra que yo dig en voz baja". “ZEntendieron?. Escuchen con atencién ... En la linea de arriba marquen la siguiente palabra’ Item NO17. "Casa" (asegurarse que el 90% haya terminado). Item NO 18. "Ahora, en 1a linea que sigue, (mostrar Ja linea) marquen 1a gallina” Casegurarse que el 90% haya terminado). Item NO.19. "En le lin Item NO 20. "En la linea siguiente (mostrarla), marquen el bolsén". Item NO 21. "En la linea que sigue (mostrarla), marquen 1a manzana’ "En la pagina que sigue, donde est& el jarrito (mostrar), vamos a seguir trabajando igual que antes". Item NO 22. "En la primera linea (mostrarla), marquen la cam: Item NO 23. “En la 1f Siguiente (mostrarla), marquen la oveja". "En la Linea que sigue (mostrarla), marquen la llave". "En la siguiente linea (mostrarla), marquen la cafia". Item N° 26. “En la lines que sigue (mostrarla), marquen la rata". Los Stems 27 a1 34 consieten en una tarea diferente en la cusl se asg cia un ruido con un objeto concreto. Ud. deber& dejar caer, de una alty ra de 20 cms., diferentes objetos, cuidando que los nifios no vean el ob- Jeto que cae (para esto usara, por ejm.: una pila de libros o cualquier cosa que acttie como pantalla). El nifio marcaré en el cuadernillo con una cruz, el dibujo que corres- ponde al objeto que ha caido. al frente, donde hay un velero (mostrar) vamos que sigue (mostrarla), marquen la pelota”. “En la pagina siguient a seguir dibujando". “Voy & dejar caer, ein que Uds- vean, diferentes cosas, una por una. Cg da vez deberén descubrir a cuél de los tres dibujos corresponde el ruido que sintieron”. Jen “2Empezaremos?. Presten atencién. Voy a dejar caer el primer objeto, el que deben marcar en la primera linea (mostrarla)". Item NO 27. (Dejar caer 1a caja de fésforos), (el 90% debe haber termina do antes de seguir adelante). Item NO_28. “Ahora, en la lines que sigue (mostraria), marquen lo que va e coer. Eecuchen bien" jar caer un lapiz Bic), (el 90% debe car alguna alternativa). Item NO 29. “En 1a linea siguiente (mostrarla), marquen lo que voy a de Jar caer, pongan atencién” (dejar caer un botén}. Item X@ 30. "Escuchen bien, en la linea que sigue (mostrarla), marquen To aie va a caer" (dejar caer una llave), (esperar que el 90% haya termi nade). Item NO 31. "En 1a siguiente linen (mostrarla), marquen lo que voy a de Jar caer® (dejar caer uno aoneda), (esperar que el 90% haya terminado). "Bn la pagina del frente hay una tetera (mostrarla), seguiremos trabajan ao". Item NO 32. “Presten atencién; en esta linea (mostrarla), marquen 10 que voy a dejar caer, escuchen bien (dejar caer una peineta), (esperar que 01 90£ haya terminado). Item NO 33. "En la siguiente (mostrarla), marquen lo que voy a dejar geet (aster caer un freaguite de vidrio de reneaie), (esperar que el 90% haya terminado) « Item NO 34. "Pongan atencién, on la linea siguiente (mostraria), mar- quen lo que va a caer (dejar caer una cuchara de 6), (esperar que el 90% haya terminado). A partir del item 35 ha el 38, el trabajo de los nifios consistiré en descubrir los dibujos de las series que comienzan con el mismo sonido de le palabra que Ud. le indica. En esta prueba, se pronuncii Diga a los niffos: "Ahora Ud esta pagina". Item NO_35. "Aqui hay un avién: digamos todos: avién. Debajo hay cua- EES albaies (noctrarise)s sarquen Iga eibujos que eupioran igeal” gue avién. Pueden ser mis de uno (asegurarse que el 90% haya terminado). De moa vuelta la hoja, arriba aparece una copa (mostrar)". Item NO_36. "En la primera lines (mostraria), marquen los dibujos que HSE Ea on cl aitat sonido de pelo" (esperar que el 90% termine). Ttem NO 37. "En 1a linea que sigue (nostrarla) tienen que sarcar los di, bujos que terminen igual como teruinen las palabras que voy a decir, es ta vex tienen que fijarse en el final de la palabra, miren el pato; diga nos todos pato (mostrarlo), marquen abajo, en esta linea (mostrarla de nuevo) todos los dibujos que terminen igual que pato" (esperer que el 90% haya terminado). Item NO 38. "Miren donde eats el ledn (mostrario), digamos leén; marquen ‘abajo (mostrar is Lines) todos los dibujos que terminan como leén" (espe rar que el 90% termine). "En la pagina del frente. Donde hay una ampolleta (mostrar) vamos a se guir trabajando". "En le primera linea (mostrarla) hay tree dibujos Voy a nombrarlos y Uds. marcarén le que es mas larga Zentienden?” Item NO_39. 'Sol - Perro - Paloma", marquen la que Gemore was en decir. cYa? (esperar que el 90% termin las palabras claramente en vor alta. harén un trabajo distinto, al final de més larga, 1a que 8, Item NO 40, "En le linea que sigue (mostrarla), marquen de nuevo la pa Tabra mis larga. Eacuchen: Gato ~ Cuchara - Tren” (esperar que el 90% termine). Item NO 44, "En la linea que sigue (mostraria), marquen 1a palabra ke Targa: Elefante - Luna - Mano" (esperar que el 90% termine). Item NO 42, "Aqui marcaran los dibujos que uno se demora menos en decir. Veamos. En esta linea hay un reloj, un durazno y un tren. Marquen uno foloy #1 dibujo que uno se denora aenos en decir" (esperar que el 90% ter ine). Item NO 43. “Aqui, en la siguiente (mostrar 1a linea), marquen de nuevo el dibujo de nombre me corto. Eacuchen: Ufla - Lapicero - Cartera" (es- perar que el 90% haya terminado). NO 4h, "En la Giltima fila, marquen también el dibujo, més corto, agua - Flor - Vestido. 2Ya? (espere a que el 90% termine). Anote la hora de término. Dé un recreo de 10 minutos. SUB-PRUEBA 3. _"LENGUAJE" Tome el tiempo de comienzo y anételo en au hoja de registro. Diga a los niflos, una vez ubicados en sus reapectivos asientos, para que sigan trabajando en sus cuadernillos "Den vuelta la hoja. Arriba hay una lampara" (mostraria). Item NO 45. "En 1m fila que sigue (mostraria), marquen el cohete" (espe Fe a qué el 90% termine. Item NO 46. “Ahora marquen el zapato viejo". Item NO47. "Marquen el pajaro que esté arriba en el Arbol". Item NO 48, "Marquen el cartero que entrega la in la pagina Gel frente donde esta el cucharén" (mostrarlo). "En los ejercicios que siguen, Uda. van a tener que marcar el dibujo que completa la frase que yo diga, yo les voy a decir una frase pero sin terminar y Ude. deben pen eer en el dibujo que 1a termina y lo marcaran. Veamos". Item NO 49. "Marquen el dibujo que completa lo siguiente: £1 gato se co (usar un tono de voz que indique que falta une palabra). "No digan nada en vor alta”. Item NO 50, "En ls linea que einige to que entoy dictends Item NO 51. "Siguiendo con los dibujos de esta otra linea (mostraria), Barquen 1o que termina la siguiente frase: Para comprar dulces ee nece- site Item NO 52. "En le Giltima fila la tarea es diferente. Marquen todos los ‘ibajoe ae jujos que muestran cosas que sirven para la cocina" (esperar que el 90% termine). marquen el dibujo que fe Se Usa eee eee ina aqui donde la guitarra (mostrar srquen en la prinera fila (aostrarla) todo lo que se use pare v Tten NO fh. "En 1a tile que sive (mostraria) todo lo que se uen para eg er: esperar que el 90% haya terminado). Item NO 55. "En la fila que sigue (mostraria), marquen lo que sirve pa- re andar y tiene dos ruedas" (esperar que el 9% termine). Item NO 56. "En la Gltim para comer" (espe, Yar que el 90% termine). Item NO 57, "Pasando a la pagina siguiente donde hay un conejo (mostrar To), marquen en la primera fila (mostraria) el dibujo que mejor termina lo que voy a deci: fila marquen lo que se u: Item No 58. "Por Gltino, marquen el dibujo que termina lo siguiente: Eres un niflo tan estudioao que tienes ......". (esperar que el 90% de los nifios haya terminado). Anote 1a hora de término en 1a hoja de registro. 3) Pauta de Correcciéa Basics Todos los items se corrigen con uno o cero punto. En los subtests de Discrininacién Auditiva y Lenguaje, 1a mayoria de los items tienen una sola alternativa correcta. En otros, para obtener el punto corres- pondiente, hay que marcar todas las alternativas correctas. Si ademas marca alguna alternativa incorrecta, se anule la respuesta considerén dola con cero punto. Asi también si se marca sélo alguna de las alt: tivas correctas se anula el it A continvs-tén se detalla la foraa de corregir, proporcionando ejemplos para el subtest de Coordinacién Visomo tora que es el fmico en el cual el nifio ejecuta graficamente su respues- ta en vez de marcar una o mis alternatives. la Pra Funes 1) Coordinacién Visomotora (Ver ejemplos en Anexo 1). La correceién de los {tems de esta parte de la prueba se efectiia d la siguiente manera. Se ancta (~) si el item se omite. Se anota (1) el Sten eaté correcto. Se anota (0) si el item esta incorrecto. 4) El cuadrado, para ser considerado correcto, debe: tener los 4 le~ don iguales, tener 4 fngulos, no tener ningén lado curvo y el tana flo no debe ser mencs que un medio ni m&s que uno y medio del cua— drado impreso en 1a prueba. 2) El triamgulo, para ser conciderado correcto, debe: tener tres angu los, ningén lado quebrado y e] tamaflo no debe ser menos que un me= dio ni mAs que uno y medio de) tamafio del tridngulo de la prueba. 3) Item: oreja. La oreja, para ser considerada correcta, debe tener una forma y tamafio semejantes al modelo y una ubicacién equidistan cuerpo. El trazo dibujado debe comonzar en el cuello y ter- minar en la cola (no importa que se pase un poco). Debe tener cur vatura 5) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la interseccién de una eruz y teruinar on la interseccién de la otra cruz. 6) El trazo entre ambas crucen debe ser regular. Debe comenzar en 1s interseccién de una cruz y terminar en la interseccién de una cruz y terminar en la interseceién de la otra cruz. 7) EL trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe cor interseccién de una y ter@inar en la interseccién de la otra cruz. 8) Para ser censiderado correcto, este {tem debe tener ol misno nfme- ro de puntos que el modelo con un margen de tolerancia de un punto uke o un punto menos. Los puntos deben, por lo menos ser tangen- tes. La distancia entre los puntos no debe ser ni menos que le ui tad ni mis que el doble que la existente entre los dibujados del nodelo. 9) Para ser considerado correcto, este iten debe tener el mismo nime- ro de puntos que ei modelo, con un margen de tolerancia de un pun- to. Los puntos deben por lo menos ser tangentes. La distancia entre los puntos no debe ser ni menos que la mited ni mis del do- ble que la exietente entre los dibujados en el modelo. 40) El trazo no debe tocar los bordes. La linea no debe quebrarse (de be ser continua) 14) El trazo uo debe tocar los bordes, ni quebrarse 1a lines que debe ser continua. 12) 0 punto: a) ai se sale de los bordes y/o b) queda mucho espacio em blanco al rellenar. 4 punto: a) no se sale de los bordes y rellena la pelote enters.

You might also like