You are on page 1of 498
Estudios de Lengua y Cultura Amerindias II - Lenguas, literaturas y medios.- Editores Julio Calvo Pérez Daniel Jorques Jiménez Universidad de Valencia Departamento de Teoria de los Lenguajes Edita: Universidad de Valencia Departamento de Teoria de los Lenguajes Imprime: E.CV.S.A. Periodista Badia, 10 46010-Valencia Tel. 963.603.336 Fax. 963.692.244 E-mail: nau@naullibres.com Distribuye: Servei de Publicacions Universitat de Valencia Artes Graficas, 13 46010-Valencia 1.S.B.N.: 84-370-3862-6 Depésito Legal: V-4938-1998 PRESENTACION Estudios de Lengua y Cultura Amerindias II culmina una serie de trabajos auspiciados por el Departamento de Teorfa de los Lenguajes de la Universidad de Valencia; estudios que tuvieron su inicio en los Estudios de Lengua y Cultura Amerindias | ya publicados en 1994. Desde entonces hasta la actualidad, el abanico de posibilidades se ha incrementado, al tiempo que el panorama resultante se ha ido imbricando con mas empefio en el proyecto plural del departamento citado. De hecho, los Estudios 1 centraban la investigacién principalmente en Lingdistica General Amerindia y ofrecfan, apenas, un marco socio- y etno-lingiiistico que permitia luego una segunda parte, todavia timida, de trabajos no lingtiisticos: dos trabajos de Literatura Andina y tres mas de Antropologia de América. Los Estudios 11, por su parte, aparecen decididamente bajo el marco del subtitulo que los orienta -Lenguas, Literaturas y Medios- como abiertos a todo tipo de expresién cultural indigena. Una vez mis el sentido comiin de que la cultura y la lengua son inescindibles ha hecho el milagro de aglutinar, en ecologia viva e interdisciplinaria, cualquier manifestaciénhumana del proceder indio. Abocados al Tercer Milenio, conscientes de que las culturas amenazadas sélo se salvan en compafiia de las lenguas amenazadas y, por supuesto, de sus hablantes igualmente amenazadospor la globalidad que nos hostiga y cerca, vulnerables como son mas que nadie al abandono de sus saberes mezclados pero ancestrales, estos pueblos slo admiten ser tratados bajo los parimetros de lo holistico, sin fragmentaciones depauperadoras, en su habitat completo. Asi surge la necesidad de incidir en los procesos mediaticos en que los indigenas americanos se ven envueltos, en los influjos de sus lenguas y literaturas en contacto, para terminar por examinar también otros aspectos culturales que hagan, del encuentro que han propiciado estos Estudios, una vision general de la problematic que los envuelve: estudios de Antropologia al lado de estudios de Historia, estudios artisticos ligados a temas comunicativos, problemas econémicos vinculados a asuntos de Medicina, Filosofia, Mitologia y Religién hermosamente hermanados. Sélo un minimo hilo conductor es capaz de aglutinar la diversidad cultural de estos estudios: el discurso que subyace a ellos. Un discurso que tiene lecturas objetivas y subjetivas, por supuesto. Por una parte, se busca la reflexidn en el propio discurso, para determinar las fuerzas metadiscursivas que lo enuncian: de todos es sabido que la Historia es conducida por el hilo de la propia historia, que los historiadores “crean" para ambientar el propio estudio, y de todos es sabido igualmente las consecuencias que tal proceder acarrea. Lo mismo da si nos centramos en la Literatura o la Lingiistica que si lo hacemos en los discursos criticos 0 metodolégicos que las orlan, 0 en cualquier medio de comunicaciéno artistico: el medio es ya un saber propio, y la intencién, la subjetividad del estudioso, otro; y, mas ain, la puesta en escena es determinante; hoy que las crisis financieras son de nimeros en el parquet y sdlo después de economia real, hoy que lo virtual suplanta a lo real, como etéreo, pero ubicuo, la creacién del marco incide mas que nunca en el propio marco: ésta es Ia validez, mayor atin si cabe, de estos estudios. Después de todo, todo lo esbozado es lenguaje, constituye discurso y en el caso que nos ocupa es lenguaje desde la perspectiva del otro: un de ac para alla y un de alla para acd interdependiente, pero no conmutable, que crea dindmicas de interpretacién sometidas s6lo a la fuerza del investigador que dialoga consigo mismo y con los objetos que enuncia y con otros sujetos enunciadores procedentes del mundo que analiza, cuando él pertenece a un mundo nuevo y diferente desde el que se analiza la cambiante realidad de los otros. Todos tenemos derecho a analizar a los demas, tanto como tenemos derecho a analizarnos a nosotros mismos y a ser analizados por los otros: de la doble dialéctica nace la verdad de estos trabajos. Por otra parte, la disgregacién de los estudios -sean de cine, del arte de los tejidos, de los mitos de un pueblo o de los mitos arrancados a un pueblo para hacerlos colonialmente suyos (cual es el caso de Ollantay)- dan valor en si mismo a los objetos en que se centra esta plural y, por tanto, abierta recopilacién. Valencia III Milenio ha sido, con su universalidad y con la defensa de los deberes y derechos de los ciudadanos del mundo, una referencia obligada para el evento que soporta este colectivo: Las /V Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias se vivificaron con esa intencién universalizadora, la propiciaron y comulgaron internamente con ella, en una convivencia digna de las mejores y mas variadas causas. Espajia, un nombre innecesariamente proscrito por nosotros mismos, tiene derecho, un derecho sin igual a ser portavoz de los pueblos indigenas de América: no en vano los actuales son herederos de aquéllos con los que vivid y convivid, a los que sojuzgé y depredé. (Y el que esté hoy mismo libre de pecado que tire la primera piedra, junto a las piedras negras de una leyenda mas o menos real que arrastra un tiempo semimilenario y que no vale la pena rememorar cuando el protagonista la asume.); pero tiene sobre todo un deber: el de no dejar apagar una antorcha de siglos que historiadores como los cronistas, lexicégrafos y gramaticos como los misioneros, artistas como aquellos pintores de la escuela cuzquefia, literatos como algun cura mestizo, etc., al margen de su lugar de nacimiento, encendieron para mayor gloria del mundo y nuestra. Y aqui estamos cumpliendo con ese deber noble y grato, bien es verdad que dificultoso, de iluminar una especie de desierto mediterraneo sobre el mundo trasatlantico vivo, que se siente auspiciado por nuestra dedicacién a sus problemas. Asi, juntos, deberes y derechos, enunciados y sus correspondientes enunciaciones, crean esta malla de entretejido multicolor y variopinto, pero con un orden admirable en la diversidad de su desorden aparente. Los Estudios I! que editamos los doctores Calvo y Jorques se abren, a efectos de publicacién, en las siguientes areas epistemolégicas: sLINGUISTICA AMERINDIA, que comprende actividades encaminadas al conocimiento de las lenguas citadas, asi como al contacto entre ellas o con otras lenguas del continente: espaiiol, portugués, etc. *LITERATURA AMERINDIA, que comprende actividades de andlisis de las literaturas autéctonas, asi como de las que nacen del contacto intercultural. *COMUNICACION EN LATINOAMERICA, que abarca a todos los medios de comunicacién implicados en ella. *MITOLOGIA Y RELIGION, como aspectos imbricados en el mestizaje ideolégico de los pueblos que las practican. *HISTORIA DE AMERICA, desde cualquiera de los enfoques y areas que tengan como protagonista a los pueblos indigenas. *ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA, con el andlisis de los modos de interpenetracién vertical (ie., social) de lo indigena y el tratamiento de las Artes Plisticas autéctonas o mestizas en el Continente Americano; siempre bajo el prisma de una lectura interpretativa del discurso social indigena. *ECONOMIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA de los pueblos amerindios, como “escrituras" que construyen la corteza o periferia de los discursos precedentes. En un sentido opuesto a como Jo ha venido entendiendo y transmitiendo el materialismo de cufio marxista. Todos estos apartados -al igual que los autores inscritos en ellos y su ordenacién subtemitica pertinente-, en ningun caso de seleccién y ordenacién aleatoria, han nacido desde la perspectiva o bajo el prisma del discurso en América Latina, y al calor de una panoramica claramente interdisciplinar. LENGUAS Dos son al menos los aspectos diferenciales que podemos tratar en este colectivo Estudios II en relacién con el apartado de lenguas: la serie de trabajos que tienen a las lenguas amerindias como objetos de estudio, y la de aquéllos que centran su atencién de forma particular en el contacto que aquéllas mantienen con las lenguas del entomo, habitualmente el espafiol o el portugués. En relacién con el primer apartado, Carlos Hernandez considera que existe una correlacién significativa entre ciertos hechos culturales de los nahuas y la estructura de su lengua. De nuevo, pues, en un ambito sociocultural y semistico vuelven a plantearse, de manera no velada, las relaciones entre lengua y pensamiento. El hecho de que la divinidad azteca se presente como dual (no como unitaria) y que la realidad sea el resultado dinamico de contrarios en dialéctica (lo que nos aproxima a Herdclito, y, por qué no? a Hegel), parece tener relacién con la propia escritura de esta lengua en que la linealidad del signo no existe y los elementos enunciativos se encuentran fuera (en los intérpretes) y han de ser hechos explicitos de modo deictico ante los receptores para ser interpretados. Asi, entre un elemento frasal y otro, significativos, existe una laguna que permite conectarjerérquicamente con el decir externo. De ahi el clasico difrasismo sintactico (también existe el semantico como era de prever) y la funcién mediadora de ciertos indices conectivos o conjunciones-adverbios(“deicticos y modalizadores") del nahuatl. Asi mismo, la realidad es interpretada de modo abstracto como el enfrentamiento de apariencias separadas a nivel concreto. La pregunta que podemos hacernos una vez mas en lingiiistica, es hasta qué punto hay una relacion causa-efecto en esta correlatividad entre el ethos cultural y la gramatica? El comportamiento yuxtapositivo del nahuatl es muy frecuente en las lenguas en que la oralidad predomina sobre la escritura, ya porque ésta no exista (caso del quechua antiguo), ya porque ésta sea ideogrifica o pictogrifica y eluda la abstraccién simbélica de los elementos sinsemanticos (caso del nahuatl): de hecho, muchas lenguas amerindias adoptan criterios estructurales parecidos, lo que habria que correlacionar en cada caso con el pensamiento mitico y el comportamiento social para determinar la mutua etiologia, las correspondencias o los refuerzos entre lengua y cultura. Sin salirse del ambito mesoamericano, Fidencio Briceiio, hablante materno de maya yucateco, plantea de modo muy didactico el caso curioso de la transformacién de dos clasificadores nominales: -o’och (para cosas comestibles) y -alak’ (para animales domésticos) en categorias semanticas del maya; el primero con el significado sustantivo de “comida” y el segundo con el adjetivo de "pequeiio, querido, protegido". Decimos que se trata de un caso curioso, puesto que los procesos generalmente descritos por los lingiiistas son los inversos: los de gramaticalizaciénen vez de los de lexicalizacion, Habria que pensar, en el fondo, que el significado "comida" fue anterior al proceso de auxiliacién semantica nominal que derivé en "comestible"; asi que con este proceso podrian quedar las cosas como fueron anteriormente en que un elemento concreto fue pasando a niveles de abstraccién mucho mayores y devino en una categoria meramente gramatical. De hecho, cuando se produce lexicalizacién se hace a expensas de una expresidn analitica (v.gr., a hora > ahora pasa a significar "nunca", etc.), lo mismo que cuando hay gramaticalizacién se produce reduccién fénica a nivel de palabra (él, pero e! < ILLE, hemos, pero habemos, etc.). En este caso es a través del orden estructural de las palabras como se colige el fenémeno y mediante Jo que podriamos llamar la "desorbitacién" sintactica: el elemento auxiliar comienza a separarse de su regente y a nuclearizarse en la frase, lo contrario que sucede con los auxiliares captados definitivamente por la atraccién de la palabra nuclear. Este fenomeno de de(s)gramaticalizacion ya fue advertido por Ch. Bally. Siguiendo en esta misma linea, el trabajo "Procesos de gramaticalizaciGnen las variantes dialectales del p'urhepecha” analiza, desde una perspectiva diacrdnica los cambios fonéticos que se operan en los limites de ciertas palabras, los cuales obedecen a ciertas reglas en que se halla incurso, entre otros fenémenos el del acento. Pudiera parecer que ello nada tiene que ver con la gramaticalizacién, al menos entendida en el sentido estricto del desplazamiento de palabras Iéxicamente plenas a lugares de las estructuras en que éstas se convierten en auxiliares (lo que sucedié con haber para la formacién de las formas compuestas del espaitol, por ejemplo: hemos comido, ha Hovido), en que las palabras orbitales por estar en torno a un niicleo~ son deglutidas por éste (el mismo caso del auxiliar haber convertido en morfema de futuro: comer + hemos > com-er-emos), etc. Claro que la autora de este trabajo lo aclara cuando afirma que “los procesos fonolégicos historicos y del discurso constitayen un contexto relevante a los procesos de gramaticalizacién{...} La debilidad de las vocales iniciales, de la consonante fricativa velar /W/ a principio de palabra o de la silaba inicial de palabra mostrada por los cambios historicos, asi como el discurso caracterizado por sandhi externo, constituyen el ambiente en el cual emergen los procesos de gramaticalizacién”. Asi es, en efecto, como opera este fenomeno: a base de erosiones fonicas que debilitan la sustancia vocal de la palabra, de la articulacién plana que las desacentua, etc., el lexema libre se convierte en posposicién, la posposicién en marca de caso, etc. El tarasco, nombre con que se conoce también a la lengua que analiza Cristina Monz6n, parece una lengua ejemplar para la evaluacion del fenémeno recién citado. En relacién con la lengua aimara y su pariente el jacaru (juntas constituyen con el auqui, ya extinguido, el grupo aimara), Amanda Orellana plantea un fenémeno de acumulacién léxica como es el de que la nocién "Llevar" en estas lenguas se manifiesta mediante casi una veintena de lexemas, habiendo sido éstos casi el triple cuando Ludovico Bertonio escribio su diccionario aimara, el primero y mejor de todos los publicados hasta la fecha. Por lo que se deduce del trabajo, ésta es una peculiaridad propia de la Weltanschauung de lenguas aimaras, pero no debemos engafiarnos. Una cosa es cémo se diga el verbo /levar en una lengua y otra muy distinta cémo se manifiesta la nocién de "llevar" en ella. En espafiol se da la circunstancia de que //evar es un verbo notablemente polisémico, lo que induce a pensar que en lenguas alejadas del tronco y cultura mediterrineos se ha de recurrir a muchos lexemas diferentes para corresponder cabalmente a 1a aplicacién conjuntistica operada. Llevar en castellano registra 23 acepciones y podria inducir a otros tantos lexemas en cualquier lengua de! mundo (la 20, por ejemplo, remite a "seguir o marcar el paso, el ritmo, el compas, etc.", mientras que la 14 remite a "tener en arrendamiento una finca", etc., con lo que la idea para la lengua término sera respectivamente: "andar con cierto ritmo”, “desfilar” y “arrendar", conceptos sobre los que deberia orientarse la medioestructura léxica al hacer un diccionario). Por otro lado, la idea de “Ievar" en espaiiol se manifiesta con ese verbo casi en general, como no marcado, pero remite también a un complejo mimero de sinénimos que no son sino variedades de "evar" segtin el método, la forma o el objeto portado (es el caso de conducir, transportar; portar; guiar, dirigir; percibir; producir; cortar; inducir, persuadir; tener; ponerse; lograr, conseguir: manejar, guiar; marcar el paso, desfilar; quitar, etc, etc.: el diccionario de Maria Moliner registra, por ejemplo, medio centenar de equivalencias). Y, sin embargo, aimara y espafiol no son lenguas equiparables: Hevar es usado o puede ser usado en las acepciones dichas, pero apa- y sus derivados no siempre se pueden utilizar en la conceptualizaciénaimara, Por eso son titiles los trabajos de este tipo, porque permiten orientar lexicolégicamente a los lexicégrafos y porque permitir descubrir si los diccionarios escritos han hecho un uso abusivo o no de los fenémenos de generalizaciény de sinonimia descritos. Bertonio, pese a sus enormes excelencias,se decanta a veces por la concepcién mediterrinea (en el caso de Hevar flagelando, por ejemplo), enmascarandola con los significados reales divergentes: los que derivan del tipo de objeto, de su forma, etc., aspecto en que las dos lenguas difieren mayoritariamente. Manuel Prufionosa, en cambio, se atiene literalmente a las estructuras fonicas del guarani y circunscribe su actividad a describirlas utilizando el modelo liminar: es decir, infiere consecuencias metalingilisticas del cotejo de las gramiticas guaranies mas importantes. Como el propio autor asegura, resulta dificultoso tomar decisiones sobre el tema sin la ayuda de estudios fonolégicos concretos (Caprile 1969, Adelaar 1986) u otras gramiticas (Gregores & Suarez 1967, Ayala 1989) y sin la directa realizacién de estudios de campo y grabaciones analizadasen el laboratorio. Con todo, el resultado es notablemente meritorio por el rigor de aplicacién metodolégico de que ha hecho gala el autor. Asi se descubre una nasalidad propia (m, », etc.), un suprafonema nasal que se adiciona a las vocales orales (a, ¢, i, 0, u, '=y) -y que tendré que ver, suponemos, con la tonicidad de la silaba- y, finalmente, una nasalidad morfonolégica que se aplica a ciertos entomos, aspecto que no pasa desapercibido para el autor. Pero el trabajo del doctor Prufionosa no consiste tanto en la reconstruccién sincrénica o diacrénica del guarani, por lo cual esta justificado en parte que no se recurra a procedimientos extrabibliogrificos, cuanto en la evaluacién que las gramaticas hacen del fenémeno en si y del acoplamiento que los autores han alcanzado entre letras (grafemas) y sonidos y del enfoque de que se han servido. En este sentido es comin que los gramaticos misioneros hayan utilizado el espafiol (o el portugués) como lenguas de referencia, por lo que a veces han definido la fonologia tupi guarani por ausencia (letras que faltan en esta lengua). Ello revela el largo camino que en cinco siglos se ha recorrido hasta la teoria gramatical moderna. Con ello, el trabajo engarza con el puramente histérico de O. Zwartjes. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book.

You might also like