You are on page 1of 25
84 DENTIDAD CULTURAL, CIENCIA ¥ TRENOLOGLA 2 Do antag, Maio ~ Gaeta Degdo,D. Ry Demers usin 9 epntson dea paltcn p 18 2 Rein, Mari iin, tenied y mando troaconal 382 {8 twa ode Aventine dello XM 9. BL BANQUETE TECNOLOGICO UNIVERSAL 108 HI08 POBRES DEL SUR MARIO C. CASALLA ‘Pure mlonigo, Pero Cons. iwrropuccion [A mediados de In déenda de loe fos ‘60 Octavio Pex hablabe det dsprestiio det trino "rovolicibn”, a favor de ln expresn “rebelin™” Be cierto, lor muroe de la Sorhonn y de otras muchas universtades europeas aslo probaban, Bran los aos de es rebelion hes estudiantes en que sp exallaba "la imaginacién al poder" en tos quo, la "revolucion™planificada y mltane, quedabarelegada al cajon de las antiguas “vepresvas"* Ells, que habia ganado so Drestiio 2 expensis de la “revueta lo eedia ahora a fvor de In rebelign” (mis imaginativa, mis erties, mae paticipetin, a me ‘nos en ns proclama de mu jvenetIideres). Se cera a na dé ida que habia nacido prestigiando al témino “desarrollo” y tem ‘aba también por condenatlo, Pero, tl cual er previsible, la “tebe 1Mén” devord “mucho mis ripkdamente— a sus propios jor que ln “revoluclin” y éta voli & dare! tono de los for 70. Sin embar- 0, el golpe “rebelde” dejaris nulla profundas, Un testigo Wicd Y''de primera lines en aquellas rebeiones estudianter del "OB “hanes de Gaulle, entonces Presidente de Francia, rellexsonaba lao siguiente fnionde m André Malraux (minitro de Casts) por interorutor final: “La Universidad no sabe To ue quer, Be {ado occidental no sabe lo que quiere, Ia Iglesia no sabe fo que que re Bs verdad, los esudantes tampoco To saben: goree uted que Algona civliascidn conoclé ants que la nueta la mala concinela? Slemio que une ekiizacin no lenga fe, pero quiere saber qué Dome on lugar de le fe, conseientemante 0 na? Para lavespuesta ‘ta pregunta haba que esperar una década més y de Gaulle ya no Inver in tanto teanscuren ls alos "70 —doloosnsy frastrants para América Latina, en los que a vio como aquellos jovenes de a vie Ja Europa también envejeeian, como la imaginacion” no habia fanzalo el poder (ni quis io habia mellado)y como maichos de ss ders passban ¢engrosa las fla elo que lego se denomine Fin “nove derecha”™ a rplica no se hizo espera y aparecié una "nea iequier", tal cual er previsble, Tanto luna como a otra desert de los tradielonaler moldeselisios (apitaime y martixmo) y buscaban scotar realidad que advenia: en un eteo la “nueva derecha™ Porque vsumbraba en ella contenifos positivos; en el oto 1 nueva aqulerda"— porque to nacvo volvia a desbartar todos we pronéstios an materia hstica y sola. Pero en ambos caso la fave era anuncar el proceso que te avecinaha a pasoesceeradoe luna civzation con alto grado de bienestar econdmicoy ef la que Ja ciencia ya tdenea darian el tono. Daniel Bell acababa de bau ‘inal: "sociedad post-industrial” Sabido es que en nuestra Améfice Latina, mientras tanto, Ie \demoeraias vovian caer una tras ota y el duro sable acupmba st lugar. Simuitneamente, en el interior de eea diy retomada re voluciéa”, iba ereciendo Tentamente Ia idea que dara la tonlea de Jos aos 80; In moderizacion. Ala varvardiavolverian a eoloat se los Fstados Unidos de Norteaméric era de Carter yd la" lateral Commission") y, poco & poco, con el ocao dela dean del "70, el termina "revluclén” nue nt sogunde gra despretigin en to que va de sgl. Fracasdas i Tntinonmericana,supeadas lat “rebelones” europea, alejado de lo EEUU. el sinirome de Viet. ram, contebuyen a prestigar ens liger~ el trmino “moderna «iin, el denominado “milageo japones” y el desarrollo adeno de a informatica la tecnologia asocinds que aren las pusrat del “nuevo pareso":eeenotrénice, post-industrial ode la tevcer oa sgn sono stor ule ponga nombre, La que ahora pasa al rincéa de as antiqaliase Ia propa “revo: lucida’ Ya'no es la "rebelion”™ quien i desplaa, sno la “modern zacin”. Aquels“revolucin” prometia un paraio por dente: ere ‘sencialmente utdpia, La "eBbelion” amenszab «todo lo instaure fo, aunque no prometier nada en a luger: mis que nada era provocatva y se diuy® en su propio esa. La "moderizacin”, 2 difeenci de Tas otras dom, spunta al presente y es esenciament Droposiin, De aqui su ceciente prestigi. Agotadas en mundo entral” as ideas revolucionarias 0 reba, derrocada lat demo. raciaslatinoamericanss, nadie podia en principio oponerse 8 ai triunfo. {Cémo no “"modernizaros"! En un etwo pare “salir del straso” (Teecer Mundo) y en otros para sili del atlidero (los pat HL BANQUETE TECNOLOGICO UNIVERSAL, a ses central), La maderizacin se tranafrme, de a poco en ans {Tumento ye objetivo, Ser modern ne conv enn programe frei mis, Cambiar dso de ser igo que Puan por a evel bn" a "iebeln,o por mi equalenehisbrico en el Tercer Mundo a “iberacn cambiar e ors modemmizerse. Los "tem pos mosteoy™ eran defniarene Instglador etre noxctror Prewgio apenas aor la ext, Pau quen se aren, cain The eer aka plamente eon ia fend que fd Sranocnara” (en low aoe de In “revoleon") olde "ome foomis fen lor de ls rebeldi", Sn embargo, como lanes tanos es feceane ater, Lo fue en 1 moreno par ogra {ie a revolucoe*™al eu ers Pons emo pbs enralee= feo tenis que ver con sme, aunque ss mantra ele eos; ue ambien meczao hacen en lor ao de ke tulle porqueaquello gue alla aimetab i roied de con Simo" er ya praclement site. ¥ Yo tambien ton “lempos triers", porque diferentes ton as caste Must cir" y diferente los camino esr "progresn” Por srt ue todo’ sto iene seni esque nomtiospensamon mis al Elmo doe “uncon vena de lar culture y neestamos, tn consectenc, ta cnia stu de nue propio prover}o Mi. tGacoy dese el abrtnoral impetergaie dog plantar" Coo CSntrari te sohckn sds Tl sentaroon esperar uefa "m0. temtucn™ mos aeance; tal como ayer nos Ban a lanza Ia fcralucon" oa viebldi, Repensmen entonesstuadamente so dee "ternzacon”, Unu muna obeacon de Octavio fe cs tambien agua a especto “ungue no compartamos ego Shs consones ml eologia de bse" "Muchos pueblos Cv ‘aciones se amare at mismos cone nombre de un dio una vt it, un destino, una fraternal lam, jin nines, tencheas Si te Cato de so nombre una suerte de peda def Sen un peto con is pemanorcas Nuseo tempo el tio Mtr ho ccopds como nombre in ajetno waco: moder. Como {Br cempes moderns eaan Condens dla de sl, lamarse sequal ao tener nombre prop TRADICION, MODERNIZACION Y PROYECTO NACIONAL Vistas desde ag, ns cosas son un poco diferentes, Bs como si Lc 68 DENTIDAD CULTURAL, CIENCIA ¥ THENOLOGIA 1 caleidoscopo gitar mis igero, os colores we confundiesensprisa se tiviewe en conrmcnencia™ In nocion tedrie de todas esas ous sin sn comespondinte materaidsd empires, Results como fn Amériea Latina esi mismas coms ocurieen, ine duro eset 20 de paras una suerte de patio de prestado. Ps asi queen los 1 00 enmyamos también timamente et "desarollo™ (ea Ken ‘y), acompetando al final, "subdesnrolladamente”, Ia rebe- Nin" Durante los aos "70 probamos eon ia “revolucién”, a calor de lat euales cedivon durante un tiempo varias serpents de {dure Sin embargo, das volveron a ter los fines de los 10 y Lcomienzo det 80 y ahora, flizmente reconquiadas as democrs ‘ia el debate do la madernizncidn se istala poco 8 poro como i soayable, Est bien que asi see: corre, como deelamos, tempos tmodernos slo que ligamos a ellos sin haber competado nuesto “desnrola sin Haber Becho una “revolucin” y con democeacias que deben abriee paso a codazos, entre ables “deudas exter tas" rebrotes autortarios def "perdia franz Sin embargo, te mueseo tempo ¥ el deraffo ext anzado, w poco probable que PPodamos aisrarmos a4 20 pent de per de aticuados!). Ac fo una parte del #0 consists en assmnir ese deal desde nuestra Propiasituacionalidad y eabiend las trens pondientes qu Codavla Secumulan en miestrateqpakdas Lo primero es advertir en gonoral I Justicia y la glen interna el planteo "modernizador”” En efecto, resulta imposble gnorat ‘que durante ls dow ltimasdéadas ne ha pronicido un verdadero “Talto teenoliyico™ en el conocimiento humano, sin paangén eh lat centura anteriores. La profundidad y lo sosteno' de ese cam blo han leeado x bautizar a nuestra época como "era teonotronca (Breese), “sociedad post-industrial” (Bel) de la "trcera oa (Toffer, por no eta sino #Ioe mis conocidos® La teenologi, Jn electrdnen, In roblicay Ia informatica atian, i ver, como ceeradores¥ principales actores del cambio econdmico-cocial Las ‘consecuencar tnmediatas estén ala vist’ unfieacion espacio tem poral del planeta (donde las “dstancias” priticamente han so Snsladse); cambios sistanciles en la relacionesproductivasy labo. fale; sltertiin continsn de uso y contumbresvosales y persone Tes; nuovo orden econdmicoy politico internacional; conguistepro- tesa del espacio exterior, te. Hstd tambien lotta cara dela mo- feds (muchas veces deiberadamenteseparada dela anterior: deb. Tamento de los espaciosy culturas macionales donde hasta shora habia transcuerido la vid de los pueblos; erciente angustia Soe] EL BANQUETE-TECNOLOGICO UNIVERSAL i + indiduat ante fo acelerado del cambios masivas inversiones en el ‘complejo militar industri, ditraidas ala necesidades mis seucia es del dearoll;posbdad nquietante y sempre abierta de un hlacausta nuclear; aparcion de nuewas clases sociales y mayorea ditanciamientos entre las existentes; denastacion ecolgiea ¥ nbe ‘ae carencias en srs de nsumos denominados eiticos un Sinn mero mis de efectos, tanto o mas complejos que sus eausas. La com Iradicein entee ambos timines Ta inexcusable presen de esa ““moderidad” ~yx diana planetariamente han urgo respues tae extremas que como tales estltan demasiado precarias. De un Tio aparece con’ fmera una acitud de negacion ante el eambio que, lentads por un sentimiento de “nostalga del pasado™ (ain ‘Shléndolo irecaperble), so repara en los aspectos negatives de fe proceso ¥ st nina # todo dulogo con esa vealided "tent nica Por oto lado, tenemos una sterte de optimismo ingenuo el fal no dda que “un futuro mejor” ya see insaladoenite nos tros y que sla basta con subire a ese caro computado para entrar tin problemas en el siglo XXI. Asf, en la lucha entre conservadores Yymovlerom, lor sapretos mis esenclales de la cuestign queda sin rata, Si eatarga, pensar conectamente esi rlacion entre trad fn ¥ modem rota deca. La "Uadeion” no es una pest ‘4 catpr que se soporta sobre los hombrose impide avanzar con Dresters; tanto com la “movlefnidad” no es un pistoletano que de folpe nos insula on ol paraiso. Debemos superer esa tan araigads Sneepevon algae del tempo qe divide tte linealmente en ut ‘sno presente) fara” estaneos. En Ta vida etl, Ia vida de tos pueblos, eee temporal ex sempre un pretente-owiente en ‘ques sntetizan y expresan aquello que denominamos “passdo {ie grain) yo que apunta la palabre “futuro” (lo porvenit fo moderne). Pero amor vividor 5 provectados dexde un "pre seate” donde a ayer ek manana ya de alguna manera esin abe tes y-actunites” El problema no consist entonces en tala "tre ticibn" por la ventana, ni en imayinar rpidamente un fturo “me ‘lena, sino en auseitar sn prefuiios ese presenceviviente y en ‘contra on las tedencia el pasido las poses del futuro, Shlo as un pueblo es capa de eecorgenereconalmentey plantear- fe i madracin y Ia fora de un destino propio. Para dottlo con ‘tras palabra pusblo que reselvecorretamente sus problemas ‘rowees, ol Gnio eapaz de tener un “futuro” y apropnrse crea {ramente de au "pasado" Lo "modeeno" esta va en €1¥€"past- {do hm dado de Ser es herd larga y abierta, o esa pesaa alfora ‘que divide mas que unir, Cuando un pueblo lgra esto es porque en fico, su caricter de “inevitable” para todos los purhloy y cultures frmbarcadoren lo que aman "la tave-Tera” yen consecuencia ln'*necesidad imperios’™ de que répllamente Io tomen como tal (Como “medelo") para ms propio desrollo, Caso conteari ~se seal apocalipteamente, ls calturss hoy subdesarollads fo sein ain més y corerin el riesgo definitive ae (quedar "al mangen de Ie historia” o isin en wejos €inlabes “modelos industrnes” que Yu no tenerazin de ser. Si, por el com taro, aceptan "modernzarse” (es dece, hacer “propio” ae pro yeeto cientiicoteenolgico), tendrin asogurado st ingreso al" fo XXI"y podrdn, paulatinamente, ponerse a tona con el digo ‘we hoy monopolizan unos pocos paises sobre In Tier, Como st advertré: una *recompensa” y una “advertenca", perfectamente EL BANQUETE-TECNOLOGICO UNIVERSAL, ra ‘libradas. Conveniontomente “matlado”, sein os ems, y Scompafando a ls aifusion mundial de los logros mas rpidamente ‘omercilizables& nivel masivo (la tlelnformaten, 1s computa Fes personales, la robotic, et.) el mensaje va formanda “opinion piblica mundi favorable a ts tncorporacion de eator Nementor fe, sin ma, se idetifican con “el progreso del hombre" {Comme over el rego de usar al margen de tanto progres cémo per. fer un minuto en deteneros » perma mientras el ten “el futro” fas por nuetra eetacon y esti a punto de volver a arate Ys 90- bre todo, trtindose de un “fluro” cuyon primeroe objton ya Cetin en la vsriera de os negocies ¥ puedan comprarse en comodas fsotae mensuales. La suerte eaié echada: tomelo 0 déjelo, ride. ‘mente y ya mismo, ¥ esto tanto a ave ndiiduad, como voi de los propos etados, que son los prmerostentados con tanto "pro. Dentro de eta sere de “Aivalgadores” y por Ia promoclon que han tenida sus obras em Amérct Latina, ctaemos lor cason de Sea-Jaeques Servan Schreiber (BI desfio mundi) y Alvin Toffee {El shock del futuro La tercea ola). Conveniontementsseitadas por lor medios masvor de comuniescén, la opinin de “persons Jes" locales y el murpicio de firma comerciales que ls paseron uspicaron aus "oonferencias" enol Tercer Mundo, estos divalgador ‘es han logado heer escunla, Ye empioea waparecer une sbundente Dibligratia focal que palabras miso menor combenzan arepett fl menaje: entrar rspidamente "al siglo XXI", de In mano de Ie evolucion teenotrinica, No hay que hacer esperar al caro compu {do que ripidamente nos scars "del teas yin miserin” I tenia se ha puesta de “tod” a nivel intelectual ~con el lg co Fetraso, propio dela Vanguard subdesarolada~y ya certs "tn {eligentaa” local habla de “modelo post industrial” y hace suyos ‘ast los problemas que scavtea, Como a Uno Y otros fuesen Tos restos? Sélo mirando través de uns lupa demasiado emmpafiads podrian suvertine aqut los problemas del post-industrial y sun posibles oliciones, Més grave ex que st los adopte como props, utile: oto en certa“intortependencia mundial” abstrctamente concebi (da, 0 tealindolo como “ema candente y de sctualided” a que, fon la misma simplea, so declara "no podamos ser ajenor™. Bs cer to que no podemos sero, séio a condieion de que 9 reconozea de inmediato que «aoe Problemas no aon directamente lon nuestros, 9 IDENTIDAD CULTURAL, CIENCIA ¥ TECNOLOGIA sino los de las sociedades industries avanandas com las cules tene- ‘mos una relacion do subdesaollo y dependenea. Solo puesas asf Tne com on lug, podemor sf enesar ls probiemas del postin dustrialismo ¥ las repercsiones que el mismo tiene para nuestess realdades nacional y para le consruccion de ese “nuevo orn ternacional” mie justo, que lor paises del denominado Sur venen reclamando en vor ead vee masala y menos escuchas,“Post-n- Astral” el etapa aetul por In cual atari los paizes cents lee y mis decarolladoe y esta slo que debemos tener en eueta para reactualizary asf mejor cumplir lo que sigue siendo In taren ‘enciatde nessa ovens nacionalidades la auperacon del ates {subdesrolo y la dependenci en que hoy se encuestran respects de aquelios paises denominados central. Br consecuencin, nuts Proyecto sigue slendo un proyeeto de lbereeiin naclonaly seta, cual tiene su prop dinimica y su propia problemstica¥ no es ‘el post-industrial, En el etiouentra de ambas ender epare ‘or una nueva realidad minis) no carcterzaa por la wend de problemas por i gualdad, tno por Ia agudlisacion del femeno de ls dependencia y su nuevo rostro. Se teta derealdades que ex. bres diferentes prado de desarollo y de pader nacional y, por en 4e, de stntos dedenes cultures, politicos y sociale. Desc este ‘eConocimiento basco es que debemos estudiar profundament los fenémenos de la "sociedad post-industal” es decie dee nies punto de vista © interés nacional. Lo demés es confundir ol dbot fon el boague Puntualicemos mejor ~al menos en aus micleos esencaes~ por {qué los problemas de ls sociedad post industrial no sm los nuestrox {aunque tengan que ver con ellos) a primer lps, nuestro probe sa no es la decadeneia de las formas nacionales tno, pore Cone Flo, la ntopecion u conformacton de le Naciin como continente politico inexcusable de un pueblo. Aqui el problem no tla Nv {Gon como entidad del pasado ya consimado, sina el destfo de onstruciin en un futuro mediato. 8s vie Europa y ls super ppotencias se plantzan hoy su obsolenca, To hacen 2 partir de que ‘han consolidado so nacionaidad y que éta hoy no Tes basta como ‘marco de su actual proyecto politico (imperial). En segunde la, ‘nuestro problema no es el exceso devciencia y de taelea, sino falta, Lajos de transformar dia a dia gecleredamente et paije ha ‘mano, aqui la cencia y la cna caiman en carta textimonian, con I estasez de fos fecursos, el atraso In pobenacaracteisticos ‘de nuestra nacionaldades depehdientes. Necesitamos cane y te {21 BANQUETS CKOLOGICO UNIVERSAL o nice —pensadas deule y pars nuestro demrotlo nacional y ello Conaituye wno de lor mayores desffoscultraen de maestro pro Yyeeto liberador. Bn cuaro Inga, lejos de habersesgotado muestra "etn industria” east no ha comensado. Al menos com a gor, Ie ‘magntad y ls continuidad que posoiitan nuestasrqueass materia Iney hurntoss: Solo podremosdesarollarnosy Hberarnon#somot “paces se superar ntetro enero past yencauat metas it {dustrias sl sarvicio del bienestar nacional. Estamos "me ac8” 9 no “més al” (post) de lo industrial In conseeuencin solo como pro- dct defo que acertadamente we ba denominado “coloniacion pe- ‘agiica ve puede ostoner Que el pos-intilino y mx Peoble- mas son lor nuestros Muy por el contratio, si para algo seve agua espejo para no repotir ese modelo de induatralzaion los erores humanos, pol. {icos y econémicos en que ba incuerido, Ademss, quien crx que = Paede pas sin mas de Ia etapa rans artesanal “chip”, a infoemie thea y la robotics, 0 esti mal Informado, o sedspone s xdquii os hivevor “eapeitos de colores” que retoraaran nuestros Inzor de Aependencia con aquel Norte superindustializado,intgrado ¥ de- {arrolado. Y-entendase ben: no postlamosaisecionismos de nin- {guna naturals; no dewdeaamor el “Progreso” cientifiea teen fo; estamon perfoctamente al tanto de la "nterdependeneia my tiny Tor problemas que ello scartea ls intentos de soberanta politica, economies y cultural Sin embargo, en la voluntad de superar eos problemas y el pro: pio cerco de herr del post industrials, se juega buen pare de ‘usta raton de ser como comunidad nacton Pats formular exe proyecto propio es neesaio, desde el vam, superar algunas ilsiones muy difundides entre novoteos. Se rept fon fecuenei aquello de Bacon! el conacimiento es poder" no {eau sin embargo de ea Ieee informacion todas sue conseewen. ‘i. Ba eleto, sel conocimionto es poder, éste no so regala ai se facta Las experiencia histones y eulturtes de la humanidd lo emuestesn con elacuenca, En consecvencn’ et “paraio teenolS- fico”"no una mesa sbundante ala que busta acerease para srvit- fe los manjares, Hse poder lecnolgico del Norte superindustializn- 4o y desarollado, forma parte de su poder sin mis yesh imbutdo fn i poten goneral que los pies cetraes se dan para con el res- to dal planeta entre ellos mismos. Por To tanto, antes que de una mest bien serida ye Ia intacsin a banquete univer, a tata 4 una compleja mala de intersesyobjetivos politicos y econdmi {208 que no penetrremos solo con nuesto voluntariama hisorco NNo decimos que sea impenetrable, ni mucho menos proponemos la resiguacion en el atraso teonologico, Simplementeadvertimos acer ‘a de in dura tarea que como latinosmericanos tenemos po dente ficou las pautas de un nuevo ondeninterneional protege ¢ im pulsar nuestro propio desaeolay,simultsneamente, a pats del po ‘er que una actitud asi genera, dalogaee itereambar con ol mun do ya dearolado, Hato, que es porbe, evita que nos demon de ‘races cuando prtendamos sentanos al “banquetetecnoligo vera” y seamosinvtados a aregiarnos con lat sobs oa agvardar [acientemente en ia anosla, Se trata de una isin reikeradamente Inculeada entre nosotros (como a fasemor tacnolgicamente str dos porque queremos Selo 0 porque hasta shora ignorsemos quell mesa bien servidal. Lamentalemente ese “banquete” no Sela serido originalmente para nostro, ni nos ha cursido inv. {acién especial. Sin embargo, como trpulantes de esta “nave esp ‘al Tiere tenemos el derecho de rclamat el alimento comin la fobligacién de generar nuestros curso fundasmentals, Node hot eto tltimo por nosotros Finalmente quisgramos sdvertie sobre otra iuiin: lade “estar de mutta” sin haber ido. En efecto, se now exhoria hoy «ingest fen el pursio informatica y teenolgico, propio de lak socindates Postindusriaes, pero zedmo reliza esto nosotros que ni squiers hemos completido muestra industralizacién? A\rsto se suse Ter ponder que pretender hoy In indstrliaaciin esa contrarano de Ja historia y que —est misma cieniay tenologie~ nos harin pasty del arado al “chip” y las boteenologis. Nueva y lamentable con fain: ete poder informitico y tecnolégico «propio de lat woe dades que hun completado su cielo de desrrolley se spaya sobre bases fumes y decantadan, No ex casual que los potencas hoy hee. ‘ménits en materia de ciecia ytcenologi,coinetdan puntuaimente om los paises que han desarolado expandido su industria’ Prox ‘so que completaron precozmente, como Inglaterra (1750-1800), rancla (1800-1890); tos Paises Bajos (1800'1850) y los RE, UU (1840-1890). 0 bien lor que lo hicieron a continuacin de estos ‘en pugna con lot pioners’ Alemania (1880-1914), Japon (1890. 1920); los Fuses Bscandinavos (1890-1930) y el Canada (1900- 1920), 0 que se industraaaron deliberdamente entre las dos gue- "as, como Ilalin (1920-1940) y la URSS (1818-1940). 0 que, apro- ‘vechando el reordenamiento internacional qi gua a Sunda [HL BANQUET TECNOLOGICO UNIVERSAL ° CGuerea Mundial, completaon su ciclo industrial con posteriori: ‘Australia'y Nueva Zelandia (2930-1950), Si nos parece demasiado rad Bacon (“el conocimiento es poder”), recordemos entonces {Federico List quien ecribia en 1841: "is una reg de pradencia ‘ler, de quiter lx esealra ‘on la que aleanao Ia cima, con ol Tine qultae'a Tor dems los motios para subir deteis. Ani est. seereto dela doettina cosmopolita de. Adam Smithy Tas tendencias ‘conmopolas ce a age contemporineo W. Dt, ax como de su 'Y gclaremos que euando hablamos de proceso le industializs- sm lo hacemos en el sentido amplio que Comprende el tipo de so edad y cultura que aguél es capaz do generar y sustentar. La "in Alusteleacn” noes slo fabrieasy chimeneas homeantes: es, ante todo, la produceiin de riqueza masta ye! nea modelo sell que tila posits (popuse, patiipativo con anheto de justi), Lain ‘iustralizacion romp la sociedad del "cerco agricola” tan instal {4s todavia entre norotros los iatinoamerteanos~ los factores de ftaso ¥ pobreza que le son inseparables. Por ello la Organizacin, ‘de ls Nathones Unidas para el Desarrollo tndosrial (ONUDI)~ fo mae generosa que Adam Smith 0 W. Pit! recuerdan al Sar a Inecsiad de su demrolio industr En su documento sobre "Cues tones generale de polities industrial” nos dice que eon I inde Iwalizacion se persquen numerosor objetivos” y algunos de ellos ‘en como anilo al dedo de nuestro “presentevviente™elevar el nivel de vida de ls poblacion; promover una mayor Independencia fconémica; proporcionar lor benelcios que generan lat eeonomine Se esa ya tecnologia modeena: aprovecnar en Lodo lo pone a ooperanign regional, mejorar i balanza de pagosintenacionales browurar el reparto tide equitatio del ngeeso nacional y fomentar Sl desarolo de cuadros directivor y de la tecnologia con sujecion 4 las condiciones y recursos del pais. Como se advertri, un prose ‘a ta dedefable y del cual ao se entiende muy bien por qué an deberiaapartarse, no completa o saltearse. {0 no sera que en est lumbign funciona aquela Togien de "quitare al de atl exelera’ ‘om ques aleanzb Ia cima, de In que bln Seth y PA? ©), La seduecién del "milagro japonés y su care oculta Uno de los temas preferidos por estos “divlgadores” ola pre- sentaciin como “prueba palpable" del denominado “milagre Japonés" Ocupa en esta revoluibn postindustal, el gar prope ee riistico qu, en in déenda posterior a a Segunda Guerra Mundial, ‘Scupd el denominado “milage alemén”. Tanto en un cas, como (re otro, se acultan de ex profer los rales mottos de esos "mila fro. Vayamoeal caso nipon, Lo que se presenta actualmente como “milago japonds” su ‘puante resugimiento, aun despues do Ta agrsion nuclear aque tue ometigo en 1948, mar que un mllagro" ela culminacion de un largo procero histrica de estueraoe por el dessrolo, que comien ten €) siglo anterion y de Ia tenaeidad de un pueblo ¥ desu clase Siegen por levarlo adelante ain contea toda adveradad histrie. El comienso dei dapém modemo podemos fechalo en el afo 1867, fen que es derroca el stem del shogunedo (gobierno oligirquico {¢ los nobles y el joven emperador Meiji reasume efectivamente e poder politico del pais, inleando una era de notables reformas. Con Ir relative ayuda de on “navi negros” del comodoro Mateo C. Pe ‘ny (1883-04), termina de reaquebrajase el shogunado Tokugawa {que habia controled el pai die el siglo XVI y la moderna nacion ‘bones se arin pao, © partir de aquel mosaico de ssent feudos © tertorioe de canes, en que los nobles habjantransformado las {tan Se inleaba la "revolucton Medi” que industrlalzaria pis, ‘con el Uempo, 19 llevar al concirto de las primeras potencas Iundlle Como seve, mucho antes de este dino y propayande 0 "milage sa revolclon decreta e fin del sistema feudal anterior; relia tuna apertura al exterior con eal aves (lor shogunes hablanexpul ‘Stdo tos extranjeroey manintado a lon propios nacionales: aves fey adopta ~segin as interée~ lar invenciones cents y mean fas de Oceidente; crea una poderosaflota mercange (lor nobles hs bion prohibido la consiriceign de barcos capaces de navegar mar hurry; progress enormemente In ndstria nacional yerea Un pode: Tow y moderno eerito que le permite la expansion colonia, en bhiaquea de lor vecursoe naturales que la industilizacin le xin Yau exique Ueritorio no estaba en condiciones de proporcionaele Entra al igo XX con dor decisive victorias militares: a guerra com tes Chins (2804-95) y contra Rasa (1904/05). Sasdor eternos tox tigos geopolitics. Ya en este siglo, se benetca om la Primera Gue fm Mundial pues encuentra un amplio mercado para sus tls de godén y_ por su partilpucin del lado de Tos aliados recibe ~por ‘mandato de In Sociedad de lat Naciones~ as iss Marianas, Mar Stall y Carona. BANQUETE TECNOLOGICO UNIVERSAL 101 Fin ol perioto entre guerms y con Hirohito como emperador| dew 1806, potencia Gesarolo industria, aumenta su poseio- hes colonaisy las pone trabaael servicio de a economia tmetro- poltenay ocupa Ia Manchuria (Chin) en in cual ~al gual que en Tos Cerritonos que ya ocupaba de Corm y Formos consiruye ferroca files, explota Yocimientos de carbon e hiro, funda fabrieas de {cero foments la agrcaltaraintensiva ¥ manda todo lo produeldo at Japon. Por el contaro, a loshabitantr de su colonia los abl ‘ conuimie productos Japaneses. Bs decr, no se queda en el discurso tater de la “libertad de eomercio”, no ge lo apis tl cual le ploneres potencis ocehentaes: sin bor yon bayonets aunque edeciame lo conan). En 1997 atace otra vex masivamente 4 China y s0 apodera de todas lar provincia soptentrionals, de todas sus chudaes comers y Gio au ssema fertoviario ital. Quatro afos despues ye alreve con Peat Harbor (diciembre de 1941) y desde eet fecha, hasta fines de 15u2 en que la vilorinsnavales de BE, UU. lo van expulsando, de [poo de todas In materasprimas de nuevas y teas Zonas ocupadas Filipina Indias Orientals Holandeans, Malay, Biemanin, Taina, Indochina yeas toda alas menores del Puifio.”™ ‘Llegamos asia 1945 y deni lf ya ebistorl mds conocida a Sinica que parece recordar los mentores del auevo “mllagro". Pero, ‘como advert le verdad es ota: Japon, que sporta los bombar {eos nuclenres sobre Hiroshi y Nagas, era ya una nacion mo denna y desarollads que, precsamente por eso le posterior air tencin de as Potencias pares, pudo continuar su camino de rendez ¥y culminario con éxito Entre 1867 y 1946 habia realizado lo que 2 ius principales potencins de Oceidente ls insumié sigls: Ja unkdad ‘clonal, In conwoliacin terror; la modernizacion cieatifin y Tecnolbica; la revolucion industrial; la puesta en marcha de un Ente etciente de una clase empresiri pujante y con decide cuca nacional una insereion internacional no dependiente ‘Como se advetiti la conerecisn de todo un proyecto nacional detberadamente pensado.y ejecutads, que ef holocaust micleat ‘in suspendertranstoriamnte pero sa interaumpir en sis wl Uo ricer Muy ota a ntuacion de las nacionaidads todavia fmergeates de América Latina y del Terer Mundo, alas que a Is presenta eriticamente el fina de se "modelo" (hoy computarie B0°y robots}, pero xin decines con el mismo éafass que ta panacea tecnica mupone todo el programa anterior sobre el ual sélidamente se apoys. Algo que todo japonés conoce desde lacuna. Por ea hoy, en modio de toda mi tecnologia ov obrers dela Mat. suthite —fabrica famosa por su peoduccign de mater electeénico ¥ audionsual~ repiten en su cancion oficial: "Para construir un huevo Japon / Trabajo duro, trabaja duro / Aumentemos nuestra Dreduccion, / la envitremos todo sk mundo | Sin trepia, xn dee aneo como Una fuente inagtable/brota nesta industri, / Sin ‘ried nrmonia, 0 ee Matausitn Electro" Pero esto tiene qe ‘er con la cara deiberadamente orats det “"milagro”. Aquello que ‘osoltos imprecisumentelamamnos “see nacional” ene en pons luna expesion complea y enjgmatica: Rokutal. Sobre ve apoya el fdoble yparadjiencaricter des cultura de un lado muy abierta, ¥ flexible, muy apta para tomar y responder a los estimuos exter hos de oi, capar de ceratse completamente la agrsin de exe exterior y conservarse por sus propio yrenovados medios. La ile ‘aria historia nipona eel juego armnico y Iseido de amnbas pout. Tidades (sucesivaso simultineas). Este dabie juego cultural w expr. Sa en un sistema cvilzatorio que incorpora sempre las Wenice de 1s etiizacin occidental (especialmente ls bias y las industri: Jes), pero manteniendo a la Ver su propia desided y ertractura 0. ‘al Geritguicay con divisiones blen definida). ¥ ett dltimo lo tradicional “tie” sempre alo que m toma de afvers (lo moderna) ¥ fo pacionaliza. La continuldad slempre renoveda del codigo sam fal, que desde l fondo de los tempos ¥ hasta hoy incase da a {nica profunda de la ‘altura japones, es un ejemplo vivo de est lndad ‘de tadi\Gn y moderna, Esta flexibiliad para aries y cept lo extaho,reconoce in embargo um ancesto: los il acs {de influenca dele colturn chia sobre el Japan Peo hay una dite encia fundamental: mientvas que en China a ea fexibiligad mental In scompafs sempre una eronicainestabidad institucional, en el caso nipon la avidr intelectual se dio en el marco de un conserva dorsmo social que termin6 protegéndola. A China le extras Ia ‘eorganieacion siempre mucho mas. Y acaso esto explique porgué también en Japon se wepararon dos corte que en el Ocedente mo: demo fueron unidat el eapitaliamo Ia demoeaci desarrollo capitalist nipon (requsto de proceso industria dor) no se dio en et marco de una sociedad democrtie, la iP So como requisto 0, menos, como conseewenci, Senos pods ‘hjetar que desde 1948 y por imposcin aliada lo e. Bs lrto en lus Tormas pero no en ef contenido. Un obserador sagas de aguella caltura, el franeés Jear-Claude Courdy, confesaba en 1979 y der EL BANQUETE TECNOLOGICO UNIVERSAL, 108 puis de aos de residence as aa: “En orden cic o Pn funciona como un demote. el orden pli I pole Eabique abiertas pare lov drqents actual a lense progajo in ‘mio en Inform de gobierno, la etuctra nacional dt Eta, Sammdo sobre! stoma impera, nig sendo la misma La amb ‘edad ce grande” Agregito.°s Japon se tesformé sn dada on reonunto democratic etal, pero aus ments sguen amen ado por fuernsemoconelssonficcasiponbles de compare ‘Sr niga modelaconoeso de pus ocedenta ndustalizado™* sel kokuta que 0 exprem y que» per delox popups acéption el “'modelg—no ec unvera Foo esto, como weremos, {nunmportanca: decisive em Informa que adquiee el proceso le dfearoto econcmico, i conformacton del tao y dela eceva on case empresa, Proceot todos estore no sigieron Ihdpitas europea clases, unquealf haya abrerado las eeieae 1 diferencia de fos compos esos einstein eeentl a Japon el Estado oqo sm pape ndmentl ene rors, antic fn fo que luego ey paste ne conoceria oma "mods soviet {OM So que ese Fata ps i natin y a gestion He de Sa im! do poqetos empress que stun en el marco de itt edaconesateanates y famiare: Pero por mbre eos conf a fants emporios(etetsy) In comerclalzain de toda wa prods En artcal y aestoe de elon fue second In ed anc a ‘dtr psa, ln mera oe ranportes Rn ene andes emo ‘osm fue gestando tune se empress meron, qe desde Sinko ee relaclon6esrechamente con ease polite hizo Pro ios bs grandes objeos nacional a aor de locus habia ne ho, Can todas aquels Principals fain empresiae ra de Srigen mur aportaron on etin empresa xa Se prronl tsmrtara imple el eSdigo ™ Por ex no es de extafar queen IMitfclo de ls noma itera edactadar por luda de ft Mtb e jens: "Dirig tod ls eta enendo sie remcunte of interes nacional Eee 19457 1946, por spe Minter SCA (Seprenn Command Allied Power) ls aban Set iseton in embargo an a genom pare ubuii renpare Stomen In deena dees 80: en 1963 6 pro Mitesh ya com frend lta vee ventana socedades indus een es Elwlasyeilo wlo un ejemplo Los oro son tanto © mas conc dio Toahbe, Nisan, Fujy Somwa, Yawata, ee Bue Prodvlos tov conse mondo. a sida linea del Estado con os clase deigente y aquell base cultural popular tan especial, permiti que si bin las téenicas de produccibn maquinista y teenologzada fueran occidental, la fonduecn socloecondmien y polities (es decir lo fundamenial) ‘iesen nacionales (aponesss). Alo que también puntioamente ‘queda ocultado, cuando se presenta la rece” nipona como mode. To do la “bre empresa” y Ta "economia de mercado” sn prejulcios Bs que el empresrio japonés y las empres que han wenerado, si bien @ mueven dentro del modelo ecundmico apitalitas poco tie ren que ver con la idea de 10 “prado y del "wero" que ve mance fen Oreldente. En priner lugar debe sealarse que mantine na fst Felacidn y un permanente sentido de solidaridad con la case polit fay con el lado. Se consideranagradecicoshaeinaql yeom la ‘bligacion de retribuirlefo que reibieron, con In eeacion de naerak Empress tiles 0 necesarias par a sociedad. A su ves, consolidados como Hideres sociales, redujeon i necesidad de ex accion divota promotora del Estado, asumien‘o su propia responsable en in fconomia y descargando ese peso de las expalda del sector publica Esto puede considerarse iilco 0 feel (acostumbradoe a tipo de relucign comin en Oceidente entre sos dos Srdene, nose expt fla base cultural de exe tipo de empresa japanee, Conn els ‘mos antes, esa clase empresarin moderna cede igen somura ye Uraladado alo econémico ent dose generom el ea personal del ‘Cadigo, para el cual hace dinero y consumisconspicuxmente noe mirado con buenos ojos Al mismo tiempo, aquell ia implica e ‘sricto cumplimiento de rela de probidady propiedad entre supe- ores inferiores, algo que tite hoy a toda ls empress japonnss ‘cualquiera sea su dimen, 1H modelo en que se han miradoy crecido los atuales capitals le i industria comercio er Blich Shibusawa, quien vivo entre 1840 y 1981. En ls reconocen las mejores cunidades dol peiodo Meiji. Mis aun, la escuela que fandé en sus tiempos x hoy ia Un versidad de Hiiosubashs que se reputa come lamas cotizada en eco oma y emprens. Shibuswa, fue educado en los prinepios sam fai donde el manejo de la espada y Ta caligratia va unido a In flootia de Contusio~ y tuvo seta patticipacion en ol derroca siento dl Shogunato de los Tokuyawn que devol el poder so ‘en emperador Meiji Pertenecia sin embargo s los sectores conser: ‘adores de aquel proces (0s), pero cams st pose hag de Un viaje a Oceidente (vinta ls corte de Napoledn fil al regres de (tal eneabezé ls apertura del dan ala moderszaciin, Como bien 2 bela, “abandond ali eu patictiamo militar (muy propio del EL BANQUETE-TRENOLOGICO UNIVERSAL, 1s ‘upo conservador) y lo transforms en paliotismo econémico”. Deepuée de una carers como funeionario del emperador, on 1873 fue eleido presidente det primer Banco Nacional del Japon (Dat Teh Cin}. Parcepo asi en primers linea dea reforms del obsole to sistema bancaro# introdujo entonces una novedad fundamental fen Tos estatutos: los samurais podian adguiriracciones bancatas, {cambio de aus ensiones como sefiores feudales pagadas por el Estado, Demis ests dest que, al abo de pocor aos ol 76 por cen: to de i acetone de los bancox nacional exten manor san {origen dela clase empresa moderns), quedando lor tradicional ‘comerlanes redcidoss6lo al reto. Se invert at el sentido a provenienla socal de la nueva dite empresariajaponess! ya no mis omerciantes oportunista, sno aural By 1877 de banquero se convrtis en industrial —simbolo de los tiempos y de para qué habia sido realmente la reforenabancaria~ ‘diindose primero al ramo del algodn y luego s los ferrocareis, Bn sus ltimos afos, decepctonado por aquella ease de los comer: cianter, devils la necerdad de crear ‘omercantes samt" y pars elo ind Is escuela a que haciemos alusion més sib. Bn el fetrao de este plonero de la economia y lt emprem [aponesa, st “bua también el de la mayor de los poderosos industrials actus les" orgen hinilde, edieacin samurai, fran esfuerzo personal y ‘omprenson de ls empres como un “ran familia” Esto explica ‘oan ademas sbolutamente isSias para novotros, como queen It ‘eomben de aerwdores de una quiebra (algo comin en el Japon 3 In dens del 60), por ejemplo, preventer equipo de drecceon ¥ dign txtualmente: "Les podimos perdén, es nuestra culpa Pe ‘Sin por haber condscido waesen empress ala quibra” Un verds {ero ato ceremonial que explica mis la cultura que los ris nme rosdels economia, ‘A su ver, on ls grandes empress ef empleo es de por vide € Ingres en ua de ells eel mayor dese y felicdad de un cidade no japones. Pero dentro dela empresa se progres y educa plivalen temente, dentro de los tres etratos generals que tan bien refejan fl eslatmo socal ippon (personal general de le empresa); Kani {admaistrativos que peden ocupar cargos jeraruicos) ¥ Reet ( rectios de aio nivel). Todo ello regio por un inviolable gu (ss tema de lealtades grtides) que esti en las antipodas del élebre hombre de negocios” 0 "ejeculios” dela empresa ovesental. Co smo se advertira, mucho para aprender y hasta para imitar pero, en

You might also like