You are on page 1of 2
Historiador Victor Arrambide: “El Estado en 200 aiios no ha logrado acercarse a la poblacién” | ENTREVISTA El proximo martes 6 de julio se inieiard de manera virtual el Congreso Nacional de Historia enfocado en los retos de la epibliea a 200 ais de la independeneia, Conversamos con uno de los integrantes del ‘equipo organizador. —Sobre esos nudos que afirma nos faltan desatar para avanzar como pais, Zcudles destaca? El primero crea que es el tema de la salnd piiblica; Inego el desafio de Ja democracia peruana; después el tema econdmico y uno més seria Jos rostros de la violencia, quo son las mesas mas importantes; aungue también van haber otras interesantes sobre desarrollo, sobre reconstruccién, pues asf como en la pandemia nuestra sociedad ha sulrido mucho, en la historia republicana hubo otros periodos de cambio y reconstruceién, quizas el mas conocido sea al de la guerra con Chile, cuando el Pent aprendié la leccién y dejé de ser un pais que exportaba solo un producto [el selitre] y pasé a diversificar su economia, Estos golpes histéricos nos han llevado a plantear alternativas. DIIRA: £Ocupa el arte amazbnico un lugar privilegiado en el cicuito peruano?, por Rember Yahuarcani Esta pandemia en el contento hist6rico parece ser también un punto de quiebre similar al ocurrido durante la guerra con Chile, édesdo la historia que lecciones deberiamos aprender? Una de las leeciones es apostar més por la salud publica, por la solucién de las necesidades basieas, por el tema de Ia edueacién Tenemos que fortalecer el Estado, el tema es que somos una sociedad fragmentada y Ja pandemia ha desnudado esa gran diferencia que cxistfa entre Lima y las regiones, la cantidad de camas UCI que habia en Lima frente a otras partes del pais, Hra algo que ya sabiamos, pero Ja pandemia nos ha demostrado que no podemos seguir asf. El tema dela comunicacién, de la integracién teenolégica, euanta gente para cobrar su bono tenia que hacer grandes colas en los bancos, pues la mayor parte del pais no esté bancarizada, O sea, el Estado en 200 afios no he logrado acerearse a la poblacién. Hay una gran deuda ahi y esperamos que a partir de la pandemia se planteen alternativas para qne se puedan eubrir Las necesidades basieas de la pablacién. Elreto dela democracia —Meancioné el tema de la democracia, y viéndolo en perspectiva, el Peri parece haber pasado por momentos més largos de dictaduras que de primaveras democriticas, ccomo ve esa tensién entre gobiernos elegidos y regimenes surgidos a partir de golpes militares, pero también institucionales? Pensande la diferencia entro los goles, uma de las earacteristicas del siglo XIX es que estos fueron eauillescos, militares, y provocaban inestabilidad en la econornia siglo XX que fue un siglo en el que vemos una mayor {nstitucionalidad y proyectos més do largo plazo. El golpe més, cemblemtico fue el de Velaseo, el Peri fue uno antes y otro despuds de este hecho. Sin exaltara Velasco, la cfpala militar en ese momento two un proyecto de pais, llamado Plan Inca, una vision que utili, en al easo de Ia historia Ia imagen de Tipae Amara como precursor de la independence y eso ealé en la sociedad. A pesar que los estudios histotioos recientes relacionan més la figura de Tpac Amara con las robeliones indigenas dl siglo XVIII, dentro dol imaginario popular «qveds fijeda como parte del proveso de independenceia x1 Ia politica; eso eambié mucho en el | MIRA: Peri en el bicentenario. La locura de las Ménades | Opinién —Contribuy6 también que en ese momento se cumplieron 150 afios dela independencia Si, en cambio, en esta primavera democratica de estos iiltimos 20 aos no hemos conseguida um proyeeto claro que transforme y eicrre esas breehas sociales que comentébamos al inicio, pero hay temas en. los que si sectores minoritarios, aunque en este aspecto el camino todavia sea largo. Cuando hablamos dela democracia también hablamos d= ciudadania plena y no vemos cambies importantes desde la Constituciém de 1979 cuando se establecié el voto universal, salvo el 2006 cuando se dio la Jey que faculta a las Fuereas Armadas a volar, pero, como digo, hay derechos civiles pendientes, —t0tro de los nudos no seria el del racismo? ha avanzado, como la interculturalidad, la inclusion de Si, es obviamente otra de los grandes nndas de nuestra repibliea. En el congreso se va a tocar el tema de la amazonia, de Jos derechos politicos, de la identidad e integracién del mundo indigena... Una de las cosas que estamos diseutiendo en el Proyecto Bicentenacio no solo tiene que ver con In poblacién nfrodescendients « indigena, sino también con la poblacién amazéniea. —Son las inclusiones pendientes. Elterritorio amazénico no solo es el mais grande, sino el mas diverso, Cuando nosotros deeimos queen el Peri se hablan mas de go lenguas, casi el 80 % ce ellas son amazénicas. En la parte editorial el Proyecto Especial Bicentonario el libro Los escolares proguatan, los istoriadoves respondon ha sido traducido al quee! shipibo y awajiin, con la inteneién de seguir agregando otras lenguas. Yen el easo de muchas de estas lenguas hay variantes como sueede con el ashaninka o con el quechua. , incluso dentro del shipibo asahininka hay varlantes, igual eon el quechna, eso demuestra la gran diver estas personas se vean incluidas, ah el papel fundamental lo tiene el Estado para olvidarnos de esus diseusiones eoyunturales sobre la existencia de eindadanos de primera y segunda categoria idad que tiene nuestro p emos hecho para que todas,

You might also like