You are on page 1of 5

COMUNICACIÓN

MÉDICO-PACIENTE EN....

Entrevista Clínica
Habilidades de comunicación
en la entrevista clínica
Que no existen enfermedades sino enfermos es una máxima que
debe primar en la relación con el paciente. Con el objeto de ofrecer
información que facilite el manejo de un paciente tipo y optimizar
su relación con él, se pone en marcha en este número un coleccio-
nable, de periodicidad quincenal, que abordará la relación médico-
enfermo y la importancia de la entrevista clínica en cada una de
las patologías abordadas. Los trabajos se centrarán en estudiar la
enfermedad desde el punto de vista psicológico y de manera emi-
nentemente práctica. Esta sección se inicia con la entrega “Habili-
dades de comunicación en la entrevista clínica” y, en un futuro, se
publicarán otros temas como el paciente con cardiopatía isquémi-
ca, el oncológico, el asmático, el hiperfrecuentador...

C OORDINADORA Y A UTORA :
M ARISA L ÓPEZ G IRONÉS
PSICÓLOGA CLÍNICA. CENTRO DE SALUD MENTAL DE HORTALEZA. ÁREA 4. MADRID.
Pautas para el médico
Un buen entrevistador no nace, sino que se hace a sí mismo en un proceso continuo de autocrítica,
complementando sus conocimientos y habilidades de comunicación con un auténtico interés por sus
semejantes. Las habilidades de escucha, la comunicación no verbal, la atención a las emociones son aspectos
que se abordan en este trabajo para dar pautas prácticas de optimización de la entrevista clínica.

La entrevista clínica es un acto único en el que se dan la comunicación durante la entrevista, tal actitud supone
dos facetas de forma casi inseparable: una faceta inter- una disposición a recibir la comunicación del paciente y se
personal, en la que dos o más individuos entran en re- traduce en unas manifestaciones físicas, en forma de pos-
lación y se comunican de una forma irrepetible, y otra turas, gestos, movimientos, miradas, expresiones faciales,
en la que se produce un acto de tipo técnico, en la que tono, volumen o ritmo de la voz, ritmo de la respiración…
se ponen en juego las aptitudes del clínico. Conjugar A través de esta actitud el entrevistador intenta concentrar-
ambas de manera eficaz es “un arte”, un arte que pue- se en el mundo del paciente y manifestar su interés por él.
de ser perfectamente adiestrable. Un buen entrevistador
no nace, sino que se hace a sí mismo en un proceso Postura física del terapeuta
continuo de autocrítica, complementando sus conoci- Las recomendaciones son en base a cinco parámetros:
mientos y habilidades de comunicación con un auténti-
co interés por sus semejantes. Ángulo-frente: Se considera más adecuado no sentarse
En la entrevista clínica no buscamos un dato, sino in- de frente, sino con un ángulo de 90 grados respecto a
formación, un dato aislado no representa mucho, sin él. Esto facilita que pueda en ocasiones concentrarse
embargo la información como conjunto de datos situa- en su discurso sin tener que enfrentar nuestra mirada.
dos en su contexto es mucho más enriquecedora. En la
práctica existen otros datos que los percibimos de for- Inclinación hacia delante: Esta postura suele interpre-
ma inconsciente, como pueden ser: la forma de expre- tarse como de interés e involucración en lo que se está
sarse, los modales, la forma de vestir etc., estos nos escuchando. La inclinación hacia atrás se puede inter-
influyen de tal manera que pueden hacernos tener reac- pretar como aburrimiento o displicencia.
ciones emocionales que nos harán tratar a nuestros
pacientes de distintas maneras. Apertura (manos y brazos): Se trata de asegurar que
En la entrevista clínica, cuando somos capaces de su- la postura expresa nuestra apertura a la escucha. En
perar las reacciones emocionales, poseemos distancia general, los brazos y piernas cruzados expresan lo
terapéutica y es entonces cuando podemos ser verda- contrario.
deramente útiles a nuestros pacientes.
En este proceso de intercambio de información con otra Mirada (contacto visual): El contacto visual suele inter-
persona intervienen unas habilidades básicas, que las pretarse como una manifestación de interés. Este no
dividiremos en tres categorías. implica una mirada fija o inmóvil (que puede resultar
artificiosa o inquietante) pero sí un centrarse en la mi-
rada del otro. La atención a los momentos en que se
HABILIDADES DE ESCUCHA produce la pérdida de este contacto visual puede ser
fuente de información muy valiosa.
Actitud general de escucha
Su objetivo es facilitar al profesional el acceso al discurso Relajación: Las posturas demasiado rígidas o las ma-
del paciente. La actitud del entrevistador facilita o dificulta nifestaciones de inquietud o nerviosismo pueden hacer

52 EL MEDICO 19-I-07
COMUNICACIÓN
MÉDICO-PACIENTE EN....
que el paciente se sienta incómodo y dificultar la entre- La indagación de esa evitación puede ser crucial para
vista. la entrevista.

Omisiones: El paciente se ha referido con detalle a as-


Actitud interna del entrevistador pectos de alguna parcela de su vida, pero no ha men-
cionado personas o hechos que pudieran ser relevantes.
Silencio intrapsíquico: El entrevistador se compromete
a dedicar sus reflexiones al paciente durante la entrevis-
ta y no dedicarse a pensar en otras cosas. COMUNICACIÓN NO VERBAL
Suspensión del juicio: El entrevistador se prepara par Es más importante percibir los efectos de la comunica-
intentar comprender el mundo de valores y significados ción no verbal que saber interpretar los efectos de la
del paciente. Debe comprender cómo estos se mani- misma, ya que casi nunca es emitida para ser com-
fiestan en su comportamiento. Juzgar el comportamien- prendida, sino para ser sentida. Los componentes de la
to del paciente según los propios comportamientos del comunicación no verbal son:
terapeuta, no sólo no ayuda, sino que impide hacer es-
ta operación. Cuando nos encontremos haciendo jui- Aspecto general
cios de valor sobre el comportamiento del paciente (en La apariencia general del paciente transmite una enor-
lugar de intentar acceder al significado personal de sus me cantidad de información; podemos aproximarnos a
actos) debemos preguntarnos qué es lo que nos ha he- una determinada manera de vestir o de adornarse, pre-
cho apartarnos de nuestro cometido (esta pregunta guntándonos de qué manera contribuye a autosatisfa-
puede ser una fuente importante de información). cer la autoimagen del paciente.

Atención a lo no explícito: Es importante prestar aten- Autocuidado


ción no sólo a lo que el paciente dice, sino también a El grado de autocuidado del paciente puede decirnos
las cosas que calla, deliberadamente o inadvertidamen- muchas cosas sobre su estado de ánimo, sobre el fun-
te, y a las cosas que aunque no dice, están de algún
modo implícitas en lo que dice. Se consideran cuatro
categorías de discurso no explícito.

Discurso incompleto: En una consulta no es necesario


explicar muchas cosas, que por la relación anterior o
por la cultura se dan por sobreentendidas. En la con-
versación terapéutica son estos sobreentendidos los
que hay que convertir en objeto de discusión, ya que
lleva con frecuencia a la clarificación o a la formulación
de preguntas que abren campos de conversación que
de otro modo no se hubieran producido.

Contenido implícito: Son significados que no están ex-


plícitamente dichos pero pueden deducirse de lo que el
paciente dice.

Discurso evasivo: En ocasiones la narración del pa-


ciente parece evitar selectivamente determinados temas.

19-I-07 EL MEDICO 53
cionamiento de su red de apoyo o los modos de apro- que, a veces, son impactantes; asistimos a reacciones
ximación a otras personas. emocionales intensas de nuestros pacientes; ello des-
pierta en nosotros emociones y, a veces, desencadena
Actitud corporal pensamientos y comportamientos que no están guiados
Ésta refleja no sólo el estado de ánimo, sino también el únicamente por la intención de actuar terapéuticamente.
modo en que el paciente se enfrenta al médico. La in- Esto puede dificultar nuestro trabajo, pero al mismo
formación que recibimos por esta vía puede completar tiempo esas emociones pueden ser de gran ayuda. Só-
o, a veces, contradecir la del discurso verbal del pa- lo los profesionales quemados no experimentan emo-
ciente. Los cambios en la postura y actitud corporal ciones con su trabajo, y la ausencia de emociones de-
pueden ser un indicador fundamental para que el tera- seables es uno de los más grandes signos de alarma
peuta se haga una idea de cómo determinadas infor- que el terapeuta puede detectar en sí mismo.
maciones o acontecimientos sucedidos durante la con- Por consiguiente debemos prestar atención a las emo-
sulta están siendo asumidos por el paciente. ciones y pensamientos que experimentemos en la con-
sulta. En primer lugar, se deben reconocer para poste-
Expresión facial riormente plantearnos en qué medida se corres-
Es especialmente importante que el clínico preste aten- ponderían con la respuesta que probablemente hubie-
ción a las variaciones en la expresión que se producen ran experimentado la mayoría de las personas si se
durante la consulta y a las posibles incongruencias en- encontraran en esa situación y en qué medida respon-
tre el contenido del discurso verbal y la expresión facial. de a algo más personal.
El objetivo final es claro: mantenernos en nuestro clima
Voz emocional, aunque momentáneamente nos hayan in-
El tono de voz da una información poderosa del esta- fluido emociones negativas, que desarticularemos opo-
do de ánimo del paciente. Así, un temblor en el tono niéndole una cognición (creencia o pensamiento).
pude indicar inseguridad o miedo, un tono monocorde
y bajo puede acentuar la sospecha de un trastorno de-
presivo, una solicitud de permiso puede convertirse, se- RECOMENDACIONES GENERALES
gún el tono en el que se diga, en una exigencia…
1. Manejo adecuado de las habilidades de escucha.
2. Atención especial a la postura física que adoptamos.
Reacciones neurovegetativas
3. Análisis de nuestra actitud interna.
Las reacciones neurovegetativas (sudoración, rubefac-
4. Suspensión del enjuiciamiento del paciente y, aten-
ción, palidez…) pueden ser informantes del estado
ción a lo no explícito.
emocional del sujeto. La aparición de tales reacciones
5. Reflexión sobre el discurso del paciente (discurso
en determinados momentos de la entrevista puede
evasivo, incompleto, o de contenido implícito).
orientar al clínico sobre los sentimientos del paciente.
6. Prestar atención a las emociones y pensamientos
que experimentemos en la consulta.
Características físicas
7. Cuidado con los componentes de la comunicación
Algunas características físicas, como son el atractivo, la
no verbal.
complexión, la estatura… pueden dar información que
puede ser costosa extraer de otro modo.
BIBLIOGRAFÍA
RESPUESTAS EXPERIMENTADAS Borrell i Carrió; F. Manual de entrevista clínica. Ed. Doy-
POR EL ENTREVISTADOR ma 1992.
Fernández Liria, A., Rodríguez Vega, B. Habilidades de
En nuestras consultas escuchamos relatos de hechos entrevista para psicoterapeutas. 2002.

54 EL MEDICO 19-I-07
COMUNICACIÓN
MÉDICO-PACIENTE EN....

Pautas para el paciente y sus familiares

Si su médico le hace esperar, no se impa- Siéntase libre para comunicarle sus dificulta-
1 5
ciente, está trabajando y en algunas ocasio- des, por muy íntimas que sean. Su médico
nes el trabajo se complica. tiene experiencia en estos temas.

Su médico le explicará todas las dudas res-


6
2 Tenga confianza en su médico. Comunicarse pecto a su enfermedad y los tratamientos
con él de forma sincera es fundamental para
más adecuados.
resolver sus problemas o dificultades.

Si no le entiende, pídale que se lo explique


7
Sea claro cuando explique los síntomas por con un lenguaje más sencillo.
3
los que consulta. Medite sobre lo que va a
consultar e intente describir su realidad de la ma-
nera más objetiva. Cumpla las normas y orientaciones, si tiene
8
dudas respecto al plan de tratamiento, pida
que se las de por escrito.

Si piensa que se le puede olvidar algo, anó-


4
teselo en un papel, haga una lista de los No maneje la medicación a su voluntad.
problemas por los que consulta. 9

19-I-07 EL MEDICO 55

You might also like