You are on page 1of 66
los dtince foes he cetecado ono ifr aumart conseabe ds Sfader ev eldomino dt acura sexta Sin embargo profes (eld ecenha no sewer doponan de heairta day cofabls Qt erin evauarloscfreras process implcados eens hublsaces yen rion (eel detni ut lence iterencin aed, Tes de etary esrtura on esate (LEB) to dl web caja de dot Dresses equbos profesional no agen y otro expat dein as logos mcisesserabls por fa exo (Ge |° 24° cuea dels exes primers) ‘Suna sere de raicaesTambin permite cetera enciarto aenaads por nfo. presence ce revaso lor y ascttory as ftades eiectics de lecuray exrtra Ha 30 dda atendandontayaerte ats partcuarcnces Ingusicas ca iatoly carta ge 7 proce Laci ot plan, Lae de seweplaes, Compre de paces y feses sda, Corres de wor ‘sciavo de pcos Esrtr de pautiplaee- dos prbas complements ~Segrerscon oy Lee oe ere Baportemisrcuedos de era bstr gu so regit respuasae corrects ircorrecas ino ambien tempo uae asmsma permite dscnminarmatcat enlos proceso aera yxctura For gjerpo ertslece ipo elec (Fuct to Rd) yw eieacn lor erores Ge leciray ertira én que respec 2 Iscempreniénlecora test vlan wees tee naratvey expose datngut process nancy de ecpercgn eral dels ingrmaccn raga a8 (ae pore cetecasides preps coro uso en formaen prosssce paral contrac del infin La evacin que proportina ese sperms ‘us a profesor realce a Geato de una intrencén pesonlzds prt. resperai de os ius hala, JIM LEE Test de lectura y escritura en espafiol ‘Sylvia Defior Citoler: Liliana Fonseca. Barbara Gotthell ‘Adrara Airey Gracia miner Ferindez, Maria Pils CGeaciela Rosa Frandsca Dolores Serrano Chica LEE Test de lectura y escritura en espafio I" 24° de ecueaccn primaria Sia Deir Ctoler Liana Fonseca. Birbara Gone ‘Arar Airey Gracia JménerFerénde, Mari Pups Gracels Rosa Fanciea OsloretSerano Chien Manual Técnico P.. rs | indice UE alors yeerea neat 3a Oder | 2. each Pcl | Fare, Lila Data de itary abana de Ane lone ts atone 6 Aaatecinents nnn 7 1 cinoeecisa 6 ena ie denne un rem penies £0 SSieminaenatethinst sprig owe 2. Fandamemacié ees. a 21 Reconosimiant de palabras Goprcnamasesuemes, nessa beoeevey { 2a oecelieaeae : = ae 29 Becritra de palabras a 244 Lectura de letras yhabidades de conconcla 122006 ot clone loka rats pee) on 2 ‘fees 99, Suton Kes 25 Comentario Binal TIT ds Era ieee omar = ‘aco 23. Dateien a BABE os . Py meee 31 Bieba viene : os 82 Botructura del tare LEE 30 uc pat oo mara 2.728 . 4 Sunn oni (racks esmplementars) 30 Ingo igen Pedi MRE CERTRAL UGA} tr de letras (Prasha complemntar) n 3 7 cA CENTRAL UGA} Bp zecutnie bed Cras mu — vir: 2 Lectura de poeudopalabras wn as Is9N gs0-12-60886 3 compen de alata tn 38 4 Prosodia ca 5 Camprension de exon Lt o i 6 Esertura de palabras a 1 Bseritura de pseudopalair as 8 44 Noma geerales de splicselén 6 Las autoras © ete apm 3, Nmeteme i okeegass, $ A Senn hnnica ruta congonmirgy a tnrreeen toon g 7 docu oe pec $ rae earnren | 5 Gorey as 8 Se & Sve Ana Deloria nat Play Pgs S Gap d ame 2 ‘por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomada en Peychologie 6 Becritura de palabras «.... commen OE ‘Scolaire por le Université de Paris V. Doctora en Psicologia por la 1 Becritura de pseudopalabras.... 58 ‘Universidad de Granada, Ha desarrollado su carrera profesional en. Tins ped nie sndehe oeapetaeaeeetaas (0, Justificacide estadistica ~ * ‘entre ellas: profesora de Ensefianza General Basica, orientadora es- 1 Design dele ma 8 SS moe tea nay press 3 Vi rsdn nay mga fone neh aaa ee os : Se ae 3 Gomupbad col GRCURTESAEArats stad taewenmaes aoe = ml oouseneecgagel ender ey oars 3 Renoes : 2 Meteo meee Liliana Fonseca, Licensiads en Psicopedagosia por la 7, Romar yee Meret = 7 Universidad dl Salvador (Argentina), Profesors sitar do Teoria ¢ 72 Baremes.... 7 Interpretacin del Proceso Dingnésticn I (carera: Picopedagoa, 1.2 Algunoe citrine «tener on suntan la itorpstaiia Universidad Necional de San Martin) y de Clinia Paleopedagoricn doles rsultadoe a 8B (UFLO), Supervsora dal Equipo de Pcopedagopia del Hoeptl de 13 Analisis de casas - 6 Nios Ricardo Guiérezy dal Contr de Pscopatalogie Infante ‘vnil de San fade. Ha rainad taveaa de provencion yssstonia {8 Ovestacones paral ecseracin de a dfcutates ep numerosos sarvicice de sultd mental, Bet Gnalzande sus eats ce ect y eertrs| ~ % dice de Macatia on Picloga Copaitivay Educacin on FLACSO 7 451 Reconocistente ds palabras aitvidades os autora de numeroase arial ¥colaberaciones 82 Compress ecter: actividades ° ‘Barbara Gotthell. Licondads on Psinopedagoda pola Universidad '83 Onventacion para la recuperaiin de ins dfcliadee del Salvador (Argentina. Ha sdo dovente ex la Universidad del Ade eaertura de palabras : 103 Salvador Adoms de la prin eiien pve, ha reazadotarees 4s prevencién y asistencia en servicios de salud mental yan or Aeferencis bilogrtes.. wor ‘unitria de nstitcioneshoeptlaras, Ha sila cordinadore doe os do Orientacin Psicopodagigic en instituciones edueativas de soseo : a na ‘vel inicial,primaroy aecundari. Es oatinrs del ire Lt me escolar & Brandon comp) I L ‘Ariana Aldrey. Licencida en Peicopadagoia pola Universidad del Saoador (Argenting).Coordinedora dal Bape de Picopedagoga| {el Centro Materno infantil (Pundecén Hospital) Realiza labo ‘es dr evaluaion tratantenta do nifoe con dicueados de aprend- {nie ovlentaiin « padres 3 eseuslaa tanto en el Gmbitoprivedo como oepitalarin. Gracia Jiménez Fernindes. Liseniada en Peicloga por la Universidad de Granada. Investigadora en el Depertamenvo ée Pricologia Evolutiva y dels Educacion v miembro del Grupo éo Taventgnciin dein Juata de Andalucia “Lectura y egertura en patos Dovente en Ia Paculsad de Peicolopia y Ciencias de la ‘itucaciin, Colaboradora en el programa “Bvaluacin e interven ‘in en problemas de aprendisaje del lege seit” dol Servicio ‘de Atanaba Penligca dele Festikad de Psologin dla Universidnd ‘4s Granada, donde realina Inbores de valance, tatamentoy aes ‘eeidn de eaos de problemas do lotoscetara Maria Pujals Liconcada en Psinpodagogia por Universidad ‘CAECE (Argentina) Coondnadora del Buipe de Pecopedagogia del “Hospital General de Agus JM. Penna, donde relia tares du Dpervsin,condinacinyeistencia de dos con rastrnee da apres Raye, Proterara titular de Teocia Interpretacion del Proceso Diagnietic Tn la Universidad Nacional de Sen Martin (Provincia de Buenos Ais) Graciela Rosa. Licenciada en Picopadagogia por la Universidad el Sleador(Argenting) Ha sido intagrante de eqiposdeorintacién Delspedagiea en Ineticioneseduontivas do nivel ine, prmars, Francisca Serrano Chica. Dociora on Psicologia por Ia ‘Universidad! de Granada, Su tee doctoral vero nbrela dislensao& ‘astellano, Profesora ayudante on el Departamente de Psicologia Evolutva y dela Educactin y miombro del Grupa de Investigactin ela Junte de Andalucia “Lectura yeecritura en espanol’. Entre 1s linoas do ineestigeciin co cuontan la adguisiciény desarrollo de Te leesray estar la disleiay los problemas de lctoeseritura, sl procesamtento fonolégic, las habiidadss peiolngticticas la fomprensisn, Heli labores de evaluacion, ratamientoy oven ‘simen canoe de problemas de lactoveriturs Agradecimientos sta pruca fue dseiads respondiondo a la necesidad manifectada por los psolesionaoe de Ia eucnidn de cntar cnn wn instrumesto ‘acuade de evalinein de los proces impicadoe en la letra y ‘eriiea, Si roalisain no hublera sido peible sin el apoyo demi ‘Beroeas instucione educative y do proteionales y docentes gee han colabrada en au decal apionin, ‘Agradacemea a los profgores, matzo, equipos directivos y stuminos da los distintas centres educativos que han partiipado {tanto en la Argentina como en Espada De manera muy eopecial queromos agradecer lo siguientes profesionaes que particpsron con entusiasmo dadiracin en el [Proceso de experimentscién y esandarizecién del LEE. “Seecoramivnts metedolgio: Mata Elena Brenlla en la clabo- saci de Masimiiano Wilson (Argentina) y Jost Lals Padilla Gar da @spati. SSevoreiento on picolingstis: Valeria Abustra y Virginia “Saicbence. Colaboradores en las distints tapas: Maria Ins Aruba, Lacia- ta Buonsintl Mariana Conde, Elizabeth Giave, Virpnin Holm. bere, dovefina Harte, Eleonora Lands, Gabriela Valdovinoey mi tipesialmente a Maria Carmen Gonzalez Taj por su aperte al {ect ya Netaa Gesaag e Inmacclada Cantos Casto, po el tabs> Jocnastante en cade une de las etapan de est prose, ‘Quersines agradecer, ademds «la Universidad Nacional de San [Matin a Ia Universidad de Granda, cus directives, profeeores 4 aluminos por ss permanente apoyo a este proyecto de investise- “bn, el cual ports el encuentro de ambor oguipes gualmeate institute Guperio dl profeorado del Sagrado Corazdn yal Ine Situto TeriavioP, José Franssinetty, muy especialmente, a] equi 0 thenive dele Bdtoril Pais. LEE. Tet de cna y carta next ‘Finalmente, agredocemos también « nuesrasfanilia yequpos ds teabajo, que asompafaron on ru pacentn yafectaincondiee dallas laryas horas de dedicaion a este proyece 1 Daparaments do Evluncic Picea de Etre! Pid ita 4 todos les investindoresypretesinalas que dsarain meas de Investigacion seas wate Test (susie con pobiacines expel, subs bares, st.) a comunicnse con nesobes& psconetiagedtoapscas.comsr Ieesantoimai.com 1, Introduccion Durante los ditimos aos so observa un incremento de las di- feultades lectoras en lo nifos, derivadas de didécticas ina- ‘fecuadas, de grandes carenciae sociesondincas ode la falta de estimslacién del lenguaje. Los profesionales de le eduea- ida detectan este problema, y no disponen siempre de herra- mientas vilidas y confiables que permitan evaluar los dife- zentes procesos lectores. Esta situacion se agrava en la Ar gentina ya que no oxisten instramentos adaptados a st po blacién y con baromos nacionales que permitan sealizar an diagnistico adecuade, Partiendo de este andlisis de stuacién, el equipo de trabajo sngentino comenzé a evaluar los procsos lewtores emplesndo pprusbas expazolas (Cueto, Rodrigues y Ruao, 1996; Soto, Se- bbastisn y Maldonado, 1992: Cervera y Toro 1980; Toro, Cervera 4 Unio, 2002), stole permitié vineuarse con dasarolioe ter es provenientes dela Pecologia Cognitiva dela Pcolingis- ‘ica y revaloviar Ia importancia de un adecuado diagnéeticn de ls procesos implicados en la loctura y eseitura como erra- mienta clave para la recuperacién,teniendo en cuenta los do- ‘minios espeificos en los que se desarrolla este aprendizae, El proven gue sigié ol grup argentino consists en con 1. La nocesidad de evaluar los procass letores en lo nis, 2 Le insuficioncia de los taste realizados en otos paises, ra LEE, Tet de ctu ecto esate, (que a pesar de compartir l idioma, no comparten crterios Ge frocuencia y uso de palabras y expresiones 3, Elinterés specifica de crear una prucka de evaluacién de los procesos letores para la Argeatina, que pueda ser uti- Tizada en otros paises que comparten el mismo idioma, 4, La necesidad de contar con el apoyo de un equipo de invos- ‘igacidn con experiencia en el tema. Ba esta etapa inicial se sontacté com el equipo de Ia Dra Dofior Citaler de la Universidad de Granada. Con él se com- parte no silo el trabajo da investigacién, sino adem el eapi- ‘tu de colaboracién y el apasionamiento por lograr una me jor calidad educative, revalorizando la labor que ae desarro- lis en las sulas entre macetzoey alumnos. ‘trabajo de colaboracién que tiene por resultado la laboracién del test LEE, se observ como ambas poblaciones, ‘rgentinas y espafolas,podian ser comparadas y comportar- se on forma similar, sin grandes diferencias, si selecionsbs ‘mos palabras que fueran de uso comin y textos significativos ‘para ambes poblacionee, [Las aportaciones mas novedosas do este testconsisten en poder observar distintos aspects y matices del proceso de Jectura y escritura. No sélo se consideran las respuestas co- xrectas 0 incorrectas, sino la calidad de la produccién. Por ‘jemplo, en ol caso de la letra, los tpoe de lctura no fiuida Gilabeante, vacilante) y fuida, Esto permite observer el desarrollo del proceo lector y diseriminar entre las diiculta- ‘desde decodificaciny las dficutades de fuidez. También se registran y comparan los tipos de errores cometidos tanto en Ja lectura como en la eseritura de palabras y pseudopalabras, lasiicadas por distintoseriterios de compleidad. So consig- naan, ademés, los tiempos de lecture en diferentes pruebas. En cuanto a los procesos de comprensiénlectoa, el test LEE, incluye la posibilidad de dferenciar procesos inferencales y de recuperacin literal de Ia informacién contenida en el tex- to. Esta prucbe permite, ademés, evaluar las habilidades de Jos nis para seleceionar las ideas principales y resumi, ut lisando distintos tipos de textos narratives y expositivs, asi ‘como el uso de los signos de puntuacién en la sonstruceibn del signficad. ‘La selacién de las prusbas definitivas y lo items que las ‘componen se lleva cabo después de haber apliado une gran ‘antidad de ellas en las etapas prepiloto,piloto y estandar tzacién. Finalmente, se seleccioneron las pruebas que resul taron més adecuadas y diccriminativas con ol objetivo do crear un test amplio pero, a su vez, no demasiado extenco, si- ‘guiende exterios tebrioosy estadicticos. 2, Fundamentacién teérica La lectura es una habilidad compleje cuya finalidad dltima persigue la comprensién de un tert escrito. Esté ampliamen- te consensuado que los dos grandes componentss de la lcturs son el reconocimiento do las palabras y la comprensién letara “Aunque lo que es espefico de Ie lacture son ls procedimien: tos para el econocimiento de las palabras eseritas, ambos coai- onentes son necesarios para el logro de la competencia en esta habiidad Defir, 2006). Por tanto, ewando se quiore eva: Iner el grado de competencia de una persona on lectura oe ecesario tener informacién sobre oimo se desenuelve en los dos émbitos, 2.1, Reconocimionte de palabras La lectura empieza por el reconocimionto visual de las pala bras escrtas oprocesos de acceso al Iéico, que conatibuye un requisito sine qua non para la lectura autGnoma yefciente de Jos textos. Llegar a captar el significado de una frase o de un texto requiere conocimientoslingistices de tipo léxico, mor fbsintietcn, semintic, pragmético ai comola integracion en- tre lo que sparece en ol texto y los eonocimientos del lector. ‘Ahora bien, el reconocimienta de la palabras escrtas secon: sliders el meeanismo especific de la loctura; los demas cono- ‘simiontos y procesos son mayoritariamente compartidoscon la comprensién del lengusje oral. Dicho reconocimiento coalle- ‘va, en ou fase inical, una serie de fenémenos asceiados al snilisis perceptive de las seSales viuales através de los me vimientos sacddicos, puntos de fiacién, regresiones, ete, 2 zo se consideran centrale en la ejeeuein lectora ni on la x plicacién de las difcultados de aprendizaje que experimentan algunos nifos (Crowder, 1985). ‘El test LEE da una gran importansia ala evaluacién de los procedimientas de ecturay eseritura de palabras, ya que cons tituyen el requisit obligatorio para poder acceder ala compe tencia en el lenguaje escrito. No inlays una evaluaciéa de los procesos perceptivos, ya que soa raros las nifioscuyos probe sas lectores se deben a estos procesot y para euya evaluacia fexisten tests especies, en caso de aospocha de problemas en ese ambito (pe. Test guestiltico visomotor de Bender, Test Frosti). ‘Los modelos de reconocimionto de palabras eseritas prope- zon laexistencia de dos procedimientas de actes0 lexi (Colt ‘hoart, 1985; Patterson, Mareball y Coltheast, 1985; Seiden: ‘berg. 1985). Uno es el procedimiento subléxic, indirect ofo- nolésico, que pase por Ia conversién de las palabras en sonido smodiante la aplicacisnde las regas de correspondencia grafe- sma-fonema (RCGY), Utiliza un ensambladorfonol6gio, que e8 absolutamente necceario en el caso de lectura de peeudopale: ‘bras ~de las que no se tiene representacin en el léxico men- ‘al-ocuando se encuentra una palabra desconocida. Blsogun- ‘do procedimiento consiste en la denominada lectura lézica, directa, visual, pore] que las palabras e asocian dizectamen: ‘econ su pronunciacin y significado; implica un reconocimien ‘to global e inmediato de palabras que necocariamente han. do procesadas con anterioridady que estan almaconadas en al 1éxico mental del lector. Este procedimiento es el habitual en Jog lctores expertes Su utilizacion os nocesaria para la leet rade palabras irogulares que, como es sabido, son muy poco frecuentes ena ortografia dal ecpasel (excepto algunos extran> jerismos) ‘Ahora bien, ol pilar basic la verdadera piedra angular de Ia lectura, es el provedimiento subléxio. Su aplisacion fuide Funcenantacion ea 18 ‘implica el conoeimiento de las RCGF (o ROFG en el caso de la scritura)y colleva un alto nivel de consiencisfonémiea, Con ol procediziento fonolégivo, lo nifos adguieren, en realidad, ‘ur mecenismo de autoaprendizaje Jorm y Shave, 1983: arm, Share, MeLean y Mathews, 1988; Shere, 1895) que les permi twincrementar de maners auténoma ype el mimero de pa Iabras reconceibles por la via léxica. Dicho de otra forma, en los lectores expertos reconocer una palabra implica mayorita laments emparejarel resultado del andisispereoptivo de lo sefal visual con la informacién almacenada en la memoria (éxio interne), Los buonos lectores llevan a cabo eate proce so de forma auiomatica e iconsciente, de modo que uno de Jos aspoctos a tener en cuenta en la evaluacién de la compe: ‘tencia lectora no es slo Ia exacttud on ln decodiiacisn sino también al tiempo que utiliza el letor. Lm experiencia dels educadores muestra que los nis evo- Tucionan simultdneamente en el dominio de ogo yen la ve- Jocidad, parando en un periodo corto de tiempo de un reeonoc siento inical do las palabras en forin slabeaste, com muchas vacilaiones, ala manara experta,aracterizada por wna deco- Acacia ripida y automética. A ls dos tres aos de ens Sanza-aprondizaje sistematico del enguaje escrito, aleanzan wn alto grado de dominio del eédigo del espatol (Defor, Cary y Mar- tos, 2002; Defior, Justicia y Martos, 1988), aunque quedan to- dlavia muchos aprendiaajes por hoozt en particular reapecto Ja mejora de ls estratezias de comprension lectora Pero esto n0 ocurre con todos los nifes. Le investigacién ‘enel campo dela lectura muestra que los nifos con difeuta- des letoras espeificas los disléxicos, se caracterizan por Pro. Dblomas en el émbito del procesamiento fonolégico (Paslesst, Démonet, Fazio, McCrory, Chanoine, Brunswick, Cappa, Cos su, Habib, Frith y Frith, 2001; Ramus, 2003) y de velocidad leetora, principalmente en los sistemas alfabéticos trangpa: rentes (Serrano, 2005; Tressld, Stella y Faggella, 2001; Wina- ‘mer yMayzinger, 2001), de modo que tras cuatro cinco aos de contacto eon al lenguaje escrito siguen teniendo un reco nocimiento de palabras lento. Una de las aporeaciones del test LEE consistoon la posbilidad de distinguir entre lo niveles 1 LEE. Test tary rita esptl e lect fuida y no iuids acoptables an funcién do la oad el nit y del tiempo de lectura de palabras y pseudopelabras Entre los factores mas importantes que afectan al recon®- ‘imiento de palabras ia investigacin reciente ha sefialado la ‘Frecuencia do Ins palabras, ou longitud, la estructura silabica (que deserminas Ia complejdad de las palabras), Todas estas ‘variables han sido tendas en cuenta en el diseno del test LEE (wéase el capitulo 3, Descripeion de las pruebas), Tgvalmente, ‘recientes extudiostranslingisticosmiuestran quela rapide ad {gulsicii de cbdigoalfabétic tiene que ver on su transparen- ia Defi, Cary y Martos, 2002; Goswami, Gomberty Barz 2, 1998; Miller Brady, 2001; Seymour, Aco y Erskine, 2005; ‘Wimmer y Goswami, 1994) ligada a a naturaleza de las re- {las de eorrespondencia entre los fonemasy los grefemas del sédigo a aprender. De ahi quo el test LEE ineorpore como nc ‘edad respectoa otras prucbas de evaluscién del reconociie twde palabras, una representacién de las diferentes complaj- dades del oidig escrito del espaol Defior, Martos y Aguiar, 2008; Defir, Martos y Herzera, 2000; Jiméner, Defor, Cas tos y Secrann, 2005, Serrano, 2008) Blaistema ortogrfice castellano, como es bien concido, par tenece a los sistomas alfubéticos. De aoerdo con las defniio- nes anteriores, existon 27 caracteres (letras) distintos en el alfabeto, 20 grafemas y 2¢ fonemas, de los cuales 19 som com sondaticos y cinco voedlicos; esto a indica que alg fonema tiene mis do uns representacign gréfia posible En lecture o sistema ortografice es traneparente, yaque as corresponilencias grafeme-fonema gon consistentes. Se cla fican en simples o biunivocas (a eada grafema le corresponde lun slo fonema y viceversa) y dependientes de contexto (el sgvafema representa ms de un fonema y toma uno w oto va- Jor dependiendo del eoatexto en que se encuentra). Por ejem plo, ciel grafema {e] va acompadado de (el, entonees se lee ‘ot en Espatia (0! en Argentina); si esta junto a [,([u, ‘entonces se lee iid. Conociendo bien los dos tipos de ROGF se pueden leer todas las palabras y paeudopalabras que 9e pre- Senten, por muy largaa oextraiias que sean [Ep eseritur, el castellano ya no es sistema tan tranepe: =onte puesto que, ademés de los dos tipas de regs ya mencio: sadas,esisten relationes fosema-grafema inconsistentes, en €l sentido de que algunos fonemas se pueden representar por dos © més grafemas y no existe una regia que permita decidir cual es elcorrecto Por slemplo, ib ote, dso puede representar por Jos grafemas (ey Gl: /W por (Bl (ly Iw; las vorales en princi piode silaba puoden ir acompafadse de la letra [a] a gue 20 corresponde ningtinfonema (2) (véase en Deir y Sezranc, 2006, 1 clasficaciin de las correspondencias grafema forma del co Aigo ortogrfico del espaio) Por i tanto, en el test LEE, le se leecién de palabras ge hizo teniendo on cuenta ls dstintas ca xasterstitas de cbdigo, como puede advertise en la deserip- ‘Gn de la prusha de lecura de palabras, Por itimo, la investigacin en lenguaje escrito pone de re- love la importancia, para un diagnéstco cualitativo, de tener en cuenta los tipos de eror que comsten lo nis (Mille Guc ron y Lundberg, 2004; Nelson, 1980; Sawyer, Wade y Kim, 1994), El andliss do ervores ea una tarea ardua y complicada, ‘pero muy itil de cara a la intervencién psicoeducativa. El test LEE oftece una clasficacia de los tipos de error que cometen los nis tanto ea leetura como eseritura, facil ‘ando el andlisis cualitaive de los mismoe. 22, Comprensiénlectora 1a lectura de palabras aisladas proporciona escasa informa- idm y no es una prictca habitual, sungue es lo que da espe. cificdad a la actividad leotora respecto a otras actividades linguisticas, Frecuentemonte, se leen palabras agrupadas ex ‘snidades mayores, como som las frases lo textoa,cuya com prensin constituve el objetivo timo dela actividad lectora Lacomprensin lectora so ha definido como el prodete sil. tineo de extraccién y eonstruciin del signiscade a través de la Interaccién e impliccién eo el longus eserta" (Snow 2001, p 41) Actualmente, se concibelacomprension lector como el pro- lusto de un conjunto de cubhabildades (Garcia Madrugs, Go- ‘mez y Carriedo, 2008; Oakhill y Cin, 2004), ya que la comple 1 Les oe ecray scrisen epatel Jidad del proceso de comprensié es tal, que es df eostener ‘que una nic habildad sea la responsable. ‘akiill y Cain (2004) proponen que pare aleanzar una re presentacin coherente e itegrada del contenido do un texto, ‘lleetor leva a cabo un procetamiento en paralelo mediaste ‘l gue deriva o integra los significados de las palabras, 108 ‘oraciones y los parrafos; asi mismo, identifica na ideas prin cipales del texto y elabora inferencias para eubrir los Buceos ds informacién no explicit en al texto, Tanto el lector, que es sl agente de la compronsién, como la actividad que leva .ca- ‘boy el texto que a de ser comprencice, sin olvidar e!contex- ‘2 sociocultural en el que estén inmersos, son elomentos im portantes para explicar la habilidad letera, La Figura 1 ia- tenta representar estas relaciones (Snow, 2002). Figura 1, Elemrtos dea comorenin etre Sogin Kintech y van Dijk (1978), lotor puede aleanzar diferentes niveles en la construccéa de la representacién del significado: = Nivel de representacisn de la estructura superficial: atabe Alsigniicado iteral de las oraciones. = Nivel del testo base: vemite a la representacién proposicio zal (predicado més argumontes) a partir de Tas relaciones somnticss ode las ideas, = Nivel de representacin del modelo de situacién o modelo men- fat: aqui se prosenta la interaceién texto-conocimiento-suje- te. So produce la elaboracién subjetiva, mas allé de la base roposicional eintegra la informacién seméntica dal texto on ls conocimiontos previos dal lector, que es el nivel més alto de comprensin. Es vidente que, al igual que en la comprensién del engua- Jeoral, en todos estos niveles el procesamiento morfosintdcti- (coy seméntioocontribuyen de forma importante a la elabora. ciém del significado, que culmine con le integraciéa de la in- Eammacién textual com los eonocimientos del lector (véase en Dofior, 2008 un modelo simple de lectura desde el enfoque peicoingtistico), En realidad, el loctor, para aleanzar la com- pronsiéa, pone en juego tanto sus capacidadescognitvas(aten- ‘én, memoria, hablidades de andlisiseritico, habiidados pa: +a realizar inferencias, habiidades de visualizacién) y mati vein (propésito para la lectura, interés por el contenido, sentimiento de autoefiacia como lector), como sus conocimien- tos (ebigo allabétic, vocabulario, conocimiento del tema, co- ocimiento lingstico,peiclingiistieo y del dscurso, conc. tmiento de las estratepias de comprension) y experiencias (en relacdn al mundo fisicoy socal). De abi le complejidad de la comprensién y, por tanto, de u evaluacion. Tn el nivel de representacién proposicional se produce la construceidn de las lamadas microestructura (desentreBar las {ideas eontenidaa en las frases los parrafos del texto y cone tar estas ideas entre si es decir, sear el arden hilo conduc tordelas ideas, conocido como progresién temdtica)y macroes- trictura del texto (diferencias el valor de la ideas en el texto, detectando lo esencial, las ideas principales). Igualmente, contribuye a la compronsién ol conoeimiento y andlisis de la organizacién formal de las ideas 0 superestructura del texto (texto narrativo y expositvo, prineipalment). Por otro lado, a elaboracié de inferencias es un aspecto bésico y central de la comprensign lectora, ya que constituye tun proceso necesario para la construceiin del modelo mental Ge la situaciin descrta on el texto (Garcia Madruga, Gémez ¥y Carriedo, 2003). Los procesos inferencisles son necesarios para mantener le eoherencia entre las partes prévimmas (co Iherencia local) eleonjunto del texto (coherenciagoball. Bis. n diferentes tipos de inferencia, que se pueden claificar en logicas, puente y elaborativas Harley, 1996). Ea la elabors cin de inferencias resultan de capocialrelevancia los conc mientos previos del lector que, como se a mencionado, son de naturaleza muy diferente (Cain y Oakhill, 1909; Casteely ‘Simpson, 1991) Por Gitimo, es importante seflalar que algunos autores (Kuhn y Stahl, 2003; National Reading Panel, 2000) sostic- zon que la “interprotacién expresivs” del texto es necesaria para que se logre la compronsién, lo que incorpora al comple: 40 panorama de factores que venimos comentando la referen cia alos aspectos prosédicos del lenguaje oral. Enel enguaje serto éstos se traducen mediante le sgnos de puntuacisn; fl buen lector tone que saber uilizarios para lograr una com pronsién adecuada, El test LEE, en lo que conciome ¢ la comprensin lectora, ‘opta por incluir aquellos aspectos que son nucleares para la compronsién. En el nivel de palabras y frases, con el trasfon- 4o siempre presente de loe proceses seméuticos, se otorga un Gnfasis particular ala evalvacién de los procesos morfosinte ‘ens (véase el capitulo 3, Descripeién de las pruebas). Enel nivel de texto, incluye la evaluacid de a comprension de doe ‘ipos de estructuras textuales (narrativa y expositva). Bn ca 4a texto oe le formulan a los niflcs preguatas que implican ‘una comprensién literal o inferential. Como aspecto novedaso respecto ots tats de eomprensiéa, en cada texto se eval Ja capacidad de formacin de Ia micro y macroestractara 8 través de dos actividades, una relacionada con la elaboracin de un resumen y otra de asignacién de un itulo adecuad al texto leido. Un tereer aspecto que eval, sgualmente de fo ‘ma novedose, es la integraciin de los aspectos prosédicos con ls eaptaciOn del significado, mediante una prueba especifica (Prosodia). Esta habilidad permite compensar aquellascarae- teristicas del enguaje oral que no estén presentes en el len guaje escrito (Schreiber, 1991; Spoer, Crowder y Taomas, 198%). La evaluacién que hasta el momento ae ha realizado sobre Fundamenta etien 21 prosodia ws escasay, on los easoe on los que so ha intentado, Consiste en observar el uso de los signos de puntuaciOn, me- disnte una simple observacién de cimo el niBo traduee oral- ‘mente esas mareas, sin comprobar si el nilo capta el signiS- ‘ado del texto, Sin embargo, eo ms importante ovalusr cdmo el lector constraye el significade teniendo en cuenta las madi. [Bcaciones indicadas por los signos de puntuacién, tal como lo Ihave la prueba de Prosodia Por otra parte, al igual que on el reconccimionto de pele bras, el tiempo de letura de un texto esté relacionado con lz fsiencia de los procesos que el lector tiene que poner en mar cha. De ah la importancia de registrar el Nempo que al 1580 tarda on loor un texto y tener un referent sere su adeosa- cin algo que también ofece el test LEE. 2.3. Esrtura de palabras La eseritura es una actividad psicolingistce de tipo produc tivo-expresivo que, por lo tanto, requiere mayores recursos cog nitivos que las actividades de tipo recoptivo-comprensivo co- so es la lectura (Berko y Bernstein, 1999) 1a evaluacin de la exprecién méxima do esta habiidad, la composcineserit,escapa als objetvos del LEE, ya que alar- garia en exceo el test el cual ademis se dire aevaluars6lo el desarrollo del lengua escrito en los primeroe cuatro ais de escolaridad. Por tanto, de forma paralela al evaluacin dal ‘onocimiento visual de las palabras eserita,incluye una sub ‘pruoba de dictado de palabras y otra de peoudopalabras, Balos sistemas alfabéticos, cuanto se esriben palabras nis. ldas, e trata de convertir wna cadena fonolgica en los gra- Temas que la representan. Generalmente, se parte del signif ado que se quiere expresar (excepto si las palabras son dicta as y oe elige la palabra que representa ese eoncepto; a par tr de ese momento intervienen los procedimientos especificos Ge escrtura pare obtener le forma ortognéfies correspondien- te. Los modelos cogntives basados en a investigaciin en este campo han puesto de relieve que, al igual que en la lecture, cexisten dos formas posibles para escribir una palabra: la fono- legica y la ortogratica Bl procedimiento fonogico, lamado también ndirectoo 8 Diéxico,utliaa las reglas de cocrespondencia fonema-grafema GRCFG) para obtencrla palabra eserita. Actualmente ext bien cstablecido que la adquisicién de un sistema de eserizar all Détio tiene como requisite sine qua non el conacimient fonol- 1800 (Share, 1995) Bete conocimiento sera en prinipi suiien- te para escribir todas las palabras en aquelles sistemas orto rifles donde existe una perfects comrespondancia entre fone mas y grafemas, La nica excepciin sean las palabras en las ‘gue fuera necesario utilizar conocimientns no fonlogicos como, por ejemplo, la regla “os nombres propos se escriben eon ma ‘piscula, para cuye aplicacién se requiereconooer la distinc ‘ramatica entre nombre apelative y propio. El so del proced ‘miento fonolégico implice tanto la hahilidad para analizar las palabras orales en las nidades que las componen es deci, I= apacidad para sogmentar las palabras en sus fonemas, como ‘para establecer la eonesién con sus grafemascorrespondieates. Pore contraro, en los sistemas opacos, resulta absolutamente ‘nsufcioto para garantizar una corectareprosontacn, ena ticular de las iregulares, homéfonas y de las que contienen fo- semas que se pueden representar por més de un grafema sin ‘que exista una regla que establezca el adecuado, es dees, as ‘palabras inconsistentes. Tomemos, por ejemplo, el caso de 1a palabra fesballl, Si se utiliza todas las postbles correspon: ‘enciae fonema-rafema, surgen multiples fprmascomo son ka- ‘all’, cabayo, “kaball’,kavaye", ete, todas ells onoligia- ‘ents corrctas. Deentre todas estas posibilidades,e nico mo- do de saber cudles la adecuada es haboriaprecesado con ante- Toridad y tener almacenada ou zepresontacin ortogrifica en la memoria a largo plazn (0 bien rerurrir a una fuente externa {que la proporione como puede ser un diccionario o una perso- ‘a expert). Lo mismo ocurviria, por ejemplo, ene caso de las palabras inconsistentes vaso, jinete, eranio, zigzag 0 huerta, ‘Deh la necesidad de un segundo procedimiento,el llamado cortogeic, directo olsen, que recurrealésio oriogrifi, don- ‘de estarian almacenadas las palabras que ya han sid precess- das con anterioridad. Entre los factores que contibuyen al de- ‘sarzollo del isco ortogrtico el més determinant (aunque no al ‘inic) es Ia repeiciin. Este factor ca responcebe del efecto de frecuencia, en particular en la ortografia de las palabras que presentan inonsistencas (9. habitaciém), de modo que sees (riben mejor las frecuentes que las no frecuentes. Como ya se ha meacionado, el procedimiento ortogréfico resulta nevesario para escribir palabras que contienen fone smas que se pueden representar por mas de un grafema (caso de caballo, jinste), palabras homéfonas (hola y ola; tuvo fu ‘bo)y palabras isregulares o excepeionsles, que son muy fre. ‘cuentes an inglés y raras en castellano (por ejemplo, enzima, apelin, zipi-eape,zig-2ag). En ests casos, aunque la repre- ‘sentacién de la palabra puede cer fonol6gicamente adocuada, ‘se pueden originar errores ortogréficos puesto que no existe ‘una regla precisa de corresyondencia foneme-grafema, test LEB evalia ambos precedimiontos mediante una sub prucha de eseritura de palabras y otra de paeudopalabras, que Se elaboraron de modo semejante a las de lectura y que, por tanto, ineluyen la diversas complejidados dl obdigo ortografi- 9 del espaol y tipos de ROFG (véase la lista de las eomplef- Aiades en la deseripein de la pruoba de levtura de palabras). 2.4 Lactra de letras yhabiliéades de concioncia fonéica (Pruebas complementarias) ‘Conooer les letras y comprender que actin como sefales del sonido es el primer paso en el camino hacia el dominio dellen- ‘Funje escrita, Be evidente que sin un conocimiento exhaustivo {de lo tpoe de letras, maylsculas y mindsculas, difciimente ‘2 puede conseguir ser un buen lector oeszrtor. Iigualmente en la dltimas décadas, ol desarrollo de a con- ciensia fonolégica (apacidad para pensar de forma intencio- fal en los componentes sonatas del lenguaje) como procursor ae las habiidades lectorasy su relacin reeiproca con Isle: ‘ura ha aido ampliamente estudiado (para una revisiGn, ver Castles y Coltheart, 2004; Defior, 1994; Troia, 1998) La con- ienciafonémice es una parte de a concienea fonolégica eim- pli Ia compronsién de que las palabras babladas estén cons ‘ituidas por unidades sonoras discretas, ls fouemas, Se com Sidera el nivel més alta de concienoia fonoligicayel tis on Aesarrollerse (Defi, 2004), puesto queconleva prestar ten. iin constiente a unas unidades que son abstractas, manipts lables ydilfiles de accede, debido al fandmieno de coarscula. cu “Adams, 1990), De hecho, el propio aprendizaje de la lee tura conteibuye a este desarrollo, ‘Las difcultades lectoras de algunos niflos pueden tener re- Ici on unos eonoeimiantos escasos en estos dos apectos, ambos de caricter fonolégico, por lo que en el test LEE se in slayen como pruebas complementarias, eolamente para si tus en el es80 de nifos con un notable retraso y come ayuda para un disgnéstico del posible origen de Ias difeultades de prendizajo de ls leetura. ‘Bn resumen, el test LEE se centra principalmenteena eae luacisn de los dos grandes componontes dela Lectura, el rom. ‘ocimiento depalabrasy la comprensisn lector, mediante una beteria de subpruebas que intenten comprobar el funciona: siento de algunos de los procosos yfactores mis importantes que oe han sefalado en la investigacién. Convempla na serie de actividades deleetara de palabras y pseudopalabras, de fra ses y de textos como medio de evaluar Ia compotoncia en el re dar indagar la propia experiencia del nifo con el lenguaje fesenito, su tiempo en contacto on los materiales eseritesy la rmotivacion para leer, que constituyen wna posible frente de vvariabilidad importante en Ia explicncin de la conducts lac- tora. Tampoco deben olvidar indagar sobre la comprensién Gel longuaje oral del aio, va que tal como alganos autores efienden, 1s comprensién del lenguaje escrito se debe a las habilidades de reconacimiento de palabras ¥ 4 las de com- prensign del lenguaje oral. Morais (1994) es taxativo en este sentido: "parece que no eriaten excepciongs a eta rela: cuan- do la comprension del lenguaje escrito es mals, al menos ‘una de sus fuentes, ya sea el reconceimicnto de las palabras ‘oserites,ye sea la comprnsiGn del lenguaje oral, dabe eer de fcionte, Por al contrario, cuando es buena, las dos capaci es que la hacen posible deben ser tambien buon” (p. 222). ‘Sin embargo, hay que tener en cuenta que la relacién entre eserito-oral cambia en funcidn del nivel lector y edad, Hoover + Gough (1980) habian propuesto Ia fSrmula: CL conprns eta © B (essen) x C0 (Comprasien om) En un articulo posterior (Gough, Juel y Griffith, 1992) sei lan que In decodiicaeién eg mas importanto para la compzen iin iectora que Ia comprensin oral justo al inicio del aprena- _2aie del lengua esrita. Asi el valor de corzolacién ee‘a, Feuxpsasi: Terxco +038 toe valores cambian, sin embargo, a principios de secur daria, donde ee inviert la relaciin de estos dos factores ree ecto ala comprensin ectora, pasando a jugar un papel ma- or la compronsifn oral que la decodifieacén: Texosoas, To.xco=0s1 3, Descripcién de las pruebas 3.1 Fichatéonica Nombre: Test LEB. Lectura y everitura en eapatil Autores: Sylvia Defior Citoler, Liliana Fonseca, Barbara Gotthell, Adriana Aldrey, Maria Pujals, Grecisla Rose, Gracia Jiménez Fernindez, Francisca Serrano Chica, Aplicacién: Individual ‘Ambito de aplicacién: De 1" 4 curso de Baucacién Pri Duracién: Aprosimadamento 50 minutos, sin considerar la aplicacin de la pruebas complementarias (Segmentacionfo- némica, Lectura de letras) Bn caso de realizar la spliraciin en forma completa se rcomicnda hacerlo en dos sesioues. Finalidad: Hvaluar los principales procesos implicados en la lecturay eseritura, haciondo referencia & los logros medios tesperado por ado escolar. Detectar el tipo de error abser- vado con el objetivo de precsar el diagnéstio eimplemen- tar un adecuado plan de recuperacién. ‘Tipificacién: Baremos da una muestra representativa de fescolares de escuclas publica y privadas de distintos sec: ores eociales dela Provincia de Buenos Aizes y Ciudad de Buenos Aires y de la ciudad do Granada, Materiales necesarios para la aplicacién: Manual "Téonico, Cuadernillo de Evaluacién, Registro de Respue tas (RegR), Hojas de Trabajo, Cuadernillos con beremos, cxonémetro y Ispiz negro. 50 LEE Tet ce ectury ecru en esto 3.2, Estructura del test LEE 1a bateria do evaluacién consta de laa siguientes pruebas: A. Segmentacién fonémica (Prucba complementaria) B. Lectura de letras (Prueba eomplementaria) 1 Lectura de palabras 2 Lectura de pseudopalabras 3. Comprensién de palabras y frases 3A Frases 8B Familia de palabras 5. Preguntas 3D Completar 4, Prosodia 5. Comprensién de textos 6. Eseritura de palabras 1. Beeritura de pseudopalabras ‘Todas las prushas correspondiantes a 1° y 2° curso se pre- senten on letra de imprenta miniscula y mayiscula, debido al sistema de ensefianzs empleado en escuelas de Ia Argenti- za, que contemplan la utilizacién de la letra imprents a- syiscula casi de forma exclusiva en los primeroe afios. [Las prucbas complementarias pueden utilizarse como evar Juacign adicional, provia a la indagacién de la lectoesertura; eben administrarse cuando se sospecha que wn nifio presen- ‘1 dificultades en la leotura oretraso lector. En cualquier caso, dado que las pracbas presenten bare- sos indivigualizados el evaluador seleccionara las pruebas 2 administrar de acuerdo con los aspectos que necesite indagar. ‘A. Segmentacién fonémica (Prueba complemeataia) Bl objetivo de la prueba os evaluar a consionsia fonémica, Los nifios deben aislar los sonidos que componen las pala- bras, que on presentadas de forma orl, pudiendo decir el so: sido de la letra oe] nombre, Consta de 3 tems ds ensayo y 14 palabras organizadas en onion creciente de difcultad. Coatiene palabras simples, alew ‘bas con arapos consondatico, de una elaba (pe. su) da (De orm), tres (pe lejano) 0 polsiibicas (pe. rlojeria). ‘Se aplica a nif que presenten diicutades de aprendina- Jee la leetarao rotraco lector. ‘Las palabras ce presentan oralmente en forma individual Baio tiene que segmentarlas en sus fonemas constituyes tes. Se comicnza por los items de ensayo para que al nifo comprenda la tarea que tiene que realizar. Se interrampe la aplicacién después de cinco fallosconso- 1B rango de puntuacién en esta tarea es do 0 a 14 puntos. 2. Lectura de letras (Prueba complementaia) Bl objetivo de esta prucba es comprobar si el sujeto cono- ce todas Ins letras o manifiesta dificultades en el reconoci- siento de alguna de ellas. Se presentan, en el Cuadernillo de Evaluacion, dos listas que contionen las letras del abece- diario, una en imprenta miniscula y otra en imprenta ma yyéteula. Sie] aio cometicra 3 0 més errores on la Lectura ae la lista en imprenta mintscula, se le edministraré la lis- ta en imprenta mayiscula Se aplica a nifos que presonton dificultades de aprendiza- je de la letura o retraso lector. Loe nifoe deben decir el nombre o el aon corseepondicn. tea cada letra, El evaluador determinara si le respuesta dol nid indica que conoce la letra teniendo en cuenta cémo se Ie {nsedia en el contexto escolar, Por ejemplo, sin mio resp0n- {een Espasa "ce y hache’ para la letra ‘ch’ serd incorreto, ‘ero este nombre de letra sera correcto on la Argentina "Bl rango de puntuacién on esta tarea es de 0 a 29. Se consigna si el nif realiza rotaciones (b por d, p por @, ste) 32 LEE Tes esta y eats anes econatinlons de patabras Para las prucbas de lectura y eccritura de palabras se selec. cionaron palabras teniondo en cuenta la frecuencia, longitud ¥ el tipo de complejidad ortogréfice que presentaben. Ade ‘més, se confecriond una lista de peoudopalahras, derivadas de las palabras utizadas, ‘Los items fueron seleecionados de una base de datos de pa- labras elabocada en la Universidad de Salamanca (Martinez Martin y Garcia Pérez, 2004) a partir de libros de texto y de lecture que utilzan los alumnos desde 1" a 6° de Educacién Primaria, Segin la variable frecuencia, so cligioron palabras de fre: cuencia modia, Hl zango de frecuencia media comprende las palabras entre 68-10 geurrencias en los bros utiizados ‘Atendiendo a la variable longitud, se seleccionaron pala- ‘bras monosilabas,bisilabas, trsilabas y cuatrisilabas. Segin In variable complejidad, para cada rango de fre- ‘uencia se escogieron palabras segin las siguientes catepo- vias: palabras complejss, palabras simples y palabras com srupo consondntien. Palabras complejas. Son las palabras con completidad ortogrifies, ya que 0 respetan ol principio alfabético de biunivocidad segtin el eval a cada grafia le corresponds un Honema y viceverse. Se definen las siguientes eategorias, en lcaso del castellane: 1. Digraos (grafemas dobles). Son grafonemas en as que a tun sonido le corresponden dos letras (1-2): pe. “lla” 6 letras) = isla! (4 sonidos). Se incluyen los digrafos ch (6), 1, qu con ec, gu con e Ugh ¥ xe OD. 2 Letra hy a ln que no cormesponde ningrin sonido (0) pe. “ola” (4 letras) = /ola (3 sonidos). 3. Influencia contextual. La lecturay eseritura de un graf ‘nema depende de las letras que le acompatian, de mane 12 que aun mismo grafema le corespenden diferentes fonomes y viceversa; p.. “casa = /kasal; “cine” = ine! Se incluyen los eases de eso ¥ 60, Desretno a prabe 32 4 Influencia de posicién. La lectura y eseritura de un gr fonema depende de la posiciin que ccupe dentro de la 3a labra. Se incluye el grafonema r el ca3o de m antes de ». Respecto al primero, su sonido es débil i) cuando os- ‘4.en posicién intervocdlica V2V y fuerte (ip) en pasion Snicial y final de silaba, V, CVs; p.e. "oj" = lyon “ea. xa" = Maral. Respocto a nf antes dep yb, se eseribe my no na pesar de que el fonema sea el mismo en los dos casos; pe. "pompa’ = iponpal Palabras inconsistentes en escritura. Inluye las pala bras que tienen un fonema que puede ser represeatado or dos o més grafomas diferentes, sin que exista nn re gla que permita determinar qué grafonema es el correc ‘En algunas ocasiones, a ambigedad puede resolver se recurriendo a Ia etimologia y Ins reglas morfosintti cas. Esta categoria incluye el femal que puede repre. sentarse con yl; el fonema fb/ que puede ser escrito co- ‘m0 b6 vl fonema fx, que puede ser representa como 1 con ef por timo, eleazo de roeal con y sin h, 6, Tilde. Dentro de esta categoria ee incluyen palabres ‘on tilde en le dltima silaba (agudas), en la pensiltima (raves o llamas) y on la antepensitima sllaba (esdri Palabras simples. Son palabras con grafonemas simples, os decir, en las quo a cada fonema le comeaponie un tinice gra {oma yviceversa (11). Seincluyeron palabres mondsilabas bi silabas,trisflabas y cuatrisilabas,cuyas estructurse silabcas son las mismas que aparocen en las palabras compleas, Palabras con grupo consonantico. Son palabras orto sraficamente simples, pero que coatienen un grupo conso- 1ntico de los existontes en castellano, Los grupos consondn- ‘ons resultan difiilos en el inicio del aprendizaje del lengua 5 escrito, por lo que es interesante incluinos en las pruebas de lecnura y ercritura, especialmente, para evaluay a les disléxicos. Se incluyeron palabras monosilabas, bislabas, ‘tisilabas y poliilabieas,

You might also like