You are on page 1of 16
La historia local tiene principios auténomos que la diferen- cian dela historia general. Es una istoria que desemboca en Ia actualidad; es cualitativa y no ciantitativa; es flexible en cuanto a los marcos cronolégicos; puede ser una historia sectorialy también da preferencia ala vida cotidianay alos problemas materiales; es una historia dliferencial pues permite ser evaluada segin la evolucign general y con ello permite observar el ritmo de las evoluciones, el nivel de desarrollo, las resistencias psicoldgicas, et La razén de este libro puede resumirse en las siguientes preguntas: :Cusles son las tendencias hstoriogrdficas de la historia local en Colombia en los dkimos aos? sus componentes e6ricos y metodolbgicos? Cusles pueden seralgunos ejemplos de suslineas de trabajo? Responder a las anteriores preguntas es el principal reto, La intencign es hacer un balance historiografico sucinto; crear insumos para dinamizar el debate te6rieo ¥ metodoldgico y motivar a los hisoriadores en formacion, a los inves tigadores, a los profesionalesy a la ciudadania en general para que participen y tomen conciencia del compromiso con ‘nuestro pasado eidentidad local La Carreta Editores EU, HM Historia local Renzo Ramirez Bacca (comp.) ba Carreta Histérica Renzo Ramirez Bacea (1963), historiador, M.A. y PhD en Historia de la Universidad de Gotemburgo (Suecia. Fs coordinador de posgrados de la Facultad de Ciencias Socales y Humanas, y Profesor Asociado en el frea de América Latina del Departa- mento de Historia de la Universidad de Antioguia. Fue coordinador del Grupo de Investigacién en Historia Social de la misma universdad investigador invitado del Centro de Estudios Sociales de la Universidad "Nacional de Colombia, Sede Bogots Ha dedicado varios aos a investgar las relaciones socilaborales y cultu rales en estructura agrarias espe- alizadas en a caficulura, ademds de analizar procesos de poblamiento ‘desde una perspectiva local y regional ‘enlazonaandinacolombiana EI Convenio Andrés Bello y el Ministerio de Cultura de Colombia apoyaron la investigacién ypu Dlicacion del libro Formacion transformacion de la cultura. laboral caftera en el siglo XX, La. Carreta Editores (2004). Su tesis doctoral Hisory of labour on a coffee plantation (2002) fue publicada por la Uni- versidad de Gotemburgo. Colonizaciin el Libano fue publicado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogoté (2000). HISTORIA LOCAL Renzo Ramirez Bacca (Compilador) Historia local Experiencias, métodos y enfoques Facultad de Ciencias Te Caieeta Sociales y Humanas Edtores EU. ‘Unie de Antonia Medellin, 2005 ISBN, 958.97664-71 (©2005 Reno Ramirez {©2005 Facultad de Chencias Sociales, Universidade Antioquia (© 200514 CeretabtorsEU. La CarretaFaitores EU. Bhs Gir Has Oro Erma Inarets@epmactco “Tefoo: 2500684 Medel, Colombia. Primem edicin:Agpstode 2005. Carla ciseio de Alero Ves Tassie La cludad de Baden, grabado de Vincene Orne (Clscos nobiles aero 16, Planets DeAotn, Barelona, 1995), Inpresoyhecho en Colombia/ Pent and mein Colombia ‘porto Lalo, Meelis. (Queda igurosamenteprohibida snl autozacn esrt de fs ius el ‘epmight bao ssanconeserabecckrenfaleyes, a rpeccein toca ops Snlde ext obra porculguermedn oproeeimient, comprensata etre ‘riven larepropia years, ya dina dee esd ellaedant ales paie. . Grupo de Investigacion en Historia Social I Grupo de Investigacion en Historia Soil et ntagrado por profesor, egresadsy estullantes det Depatamenta de Hora de Te Universidad de Antioquia yest adsento al Cenzo de Invesign- cfones (Csi) de la Tacults de Chenees Sociales y Humanas El bjeivo general esimpulsaryproyecay, a vel regional y a cional debate académico telacionado on los problemas tei rretndolicos que plates la Historia Socal, promoviendo el método comparativo cn lsestusos de histor local yteptonal, empresaiale insitacional:yesableciendo para ello, relacones con otras uives- dades ene mito nacional internacional ‘Miembros del Grupo Profesores RODRIGO DE JESUS GARCIA, Mogren Histor dela Universi Nacional de Calon, ede lllin, profesor Asistence, coordinador del Grupo de Investiga- cid en Historie Social VICTOR ALVAREZ MORALES tor en Historia de El Caegio de México, profesor Tila, director Adel Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, Universidad de “Antioquia. BEATRIZ AMALIA PATINO MILLAN, Magister en Historia de la Universidad del Valle, profesora Titus, srttnento de Historia, RENZO RAMIREZ BACCA Doctor en Historia de ls Universidad de Goteborg Suecia), profesor ‘Arocindodicor de Popdc de auld de ence Soils y Profle LUCIANO LOPEZ Hiseorador de la Universidad de Antioquia ‘YUDIAN LUZ ACEVEDO Licenciada en Educacia de la Universidad de Antioguis. DIANA JARAMILLO MERINO istoriadora de la Universidad de Antioquia LILIANA LONDOSO Historiadra de la Universidad de Antioquia NANCY JOHANA CORREA Hiseoriadora de la Universidad de Antioquia JUAN DE DIOS LOPEZ Historiador de la Universidad de Antioquia Entadiantes JORGE SUAREZ Estudiante de Historia dela Universidad de Antioquia, JAIRO CAMPUZANO Bseudiante de Historia de Ia Universidad de Antioquia, ‘SONIA MILENA PINEDA tudiante de Historia de la Universidad de Antioquia DIANA MARIA FRANCO VASCO studiante de Historia de la Universidad de Antioquia CRISTIAN AGUIRRE Estadiante de Antropologia de Ia Universidad de Antioquia, SANDRA RAMIREZ Estudiante de Historia de la Universidad de Antioquia, Contenido 20-7 > /* Exordio Tetewheen 7 La isto Leal dese a perspectva de esto de os ‘Dr. Armando Martinez Garnica of (ae La tradicign oral como fuente de la investigacin histérica regional y local furor ‘Dx Eduardo Santa i / olf Le historia local en Antioquia We Grupo de iwestgaion en Historia Social (Oteando el horionte dela historia Local (MA. Francisco Uriel Zuluaga Ramex Historia y memoria en la Atenas Suramericana ‘Dr Fabio Zambrano Partja CGonsideraciones sobre los pueblos yla vida pusbleina en Antioquia ‘Dr Vitor Alarer Morales Historia de loclidades en el Magdalena Medio: reflexiones metodolpicae MA, Amparo Murilo Posada La historia oral como altemativa metodolégica, Exteanjeros en el Gran Caldas ‘Dr. Mara Mercedes Maina Hurtado ‘Temas, problemas y relatos de la historia ambiental. Cartago Yel camino del Quinglo en el centro-cecidente de Coloma ‘Dr Alvaro Acevedo Tarazona y Sebstién Marthe: Botero 13 BS 8 205 27 Exordio Renzo Ramfrez Bacea Elorigen de ese bro etd relacionado con ell Simposio Colom Dano de Historia Local convocad por el Grupo de Investigacin en Historia Social de la Universidad de Antioquia en Medellin os das 28,29 y 30 de octubre de 2004. Fl objetivo consisti6 en reflexionar y debatir sobre Ia temftica que se plasma en su flo. Pero, de igual ‘modo, nacié en el marco del proyecto de Maesrfaen Historia dela ‘Universidad de Antioquia, cuyo respaldo institucional sedebe a Luz Stella Correa Botero, Decana dela Facultad de Ciencias Socials y ‘Humanas; Gustavo Quintero y Hernando Velésquez, Coordinadres de Dicactn General de Prado: Fabio Met, Director del De partamento de Historia. ‘Todos acudimos ala cite estudiantes, profesores, académioos y profesionales- para escuchar a reconacdoshistoriadores dl émbito nacional. Diversos temas rflejan el peril de esta publicacién. Hubo nds experiencias metodoldgicas ehistoriogréficas, aunque predomi- ‘naron las explicacones de casos concretos desde distntas perspect- ‘vas experiencia formatvas. Pero, sin dda el dmbito espacial de as ponencias fue el local. La note prédominante en el Simposio fue el Feflejo de Ia experiencia individual. Para los lectores estas paginas ofrecen un variopinto de preguntas osugerencias que pueden orien: tar la investgacin documental de perf histo yen tal sentido el libro representa un apore a Ia historia local en Colombia Dentro de Ia amplia gama de ponencias se opt6 por excoger un selecto némero de ponencias sen la experiencia investigativa del pponente ye esuerzocolectivo de trabajo realizado, Hay que lamen- ta Ia ausencia de un buen nimero de textos, pero lo que l ibeo reflejaesun insumo de referente metodol6yico ehistoriogrfico abier- topara todo los pablicos ‘Agradecemos a todas las personas e insituciones que hicieron posible tanto el Simposio como lapublicacién de este libro. los po- nentes por manifesta su experiencia disciplinar y sometera edcion sus resultados. los profesores, estudiantes y grupos de investgaciGn 4el Departamento de Historia por su colaboracién y apoyo logitco ° i a i Ne durante el evento. Particular gratitud a Sonia Pineda, Alba David y Yuliana Arenas por sulabor de revisin yedicin en los textos. A Lut patrosiocsiea Stella Conrea Botero yla Facultad de Ciencia Sociales y Humana por hacer realidad esta nueva publicacién, ‘Renzo Ramirez Bacea, PhD* Séionos esta esperar queel libro generereferentes para dinamizar | ) debate tecrico ymetodol6gico. ¥ que motive ainvestigadores, pro. a fesionals, estudiantes y ciudadanfa en general a que partcipen de Proyectos de investigacién y ofrezcan més insumos y referentes para la ‘Hace veinte afios Paul Veyne sefialé jue: “el Gnico problema dela toma de conden yeampromin con nuesto paso ena apes dake are yas ome ee humo propia del fic, epeciiteRte« incentamos superar I ‘Medellin, 3 de agosto de 2005, datofobia legada de la historiografia occidental decimonénica, si que- rtemoscateorizar lo objetos de estudios seg su propia realidad, ys acudimosa I nstrumentalizcion y ordenamiento conceptual. “Hacer preguntasy definir conceptosyunidades de andlsisesapa- rentemente un ejrcico sencilo, pero en el caso de los historiadores ‘un proceso complejo cuando se trata de explicar el pasado orien tar la dilucidacién en determinado enfoque. Hay que deteeminar y comprender el enfoque en érminos te6ricos; conocer y analizar el legado historiogrifice de referencia en torno ala problemstica; y de finirlosconceptos que permitan una mejor explicacién. Delo contra riohistorarfamnos al estilo de historiador griego Simedon Siculo;orien- tados hacia la ecoleceén de informacién y desarollando un perfil de ‘oréculo erudita,o uiizindo el vémino de Hens Pirenne: harfamos tuna historia-endiin, Pero seams ecuimes. No todo est limitadoa Ta erica. Se requiere de una combinacién magistral de hipétesis, sntess,eiticay erudicion para realmente lograrestudios istricos e buena calidad. ‘Me atreveréentonces a sefialary defini alguns presupuests e- lacionads con la historia local en Colombia. Un enfoque mirado con dlesdén por quienes apvestan por una historia problema o.una histo pero que genera entusiasmo en los estudiantes de de as provincas los historiadores locales autodictadas, yen aquellos que se apasionan por histoiar sus comunidades yluga- res de origen. Coordin: Academica de Event. Gropode nvsticin en Historia Soci de Unie de Atooque. Emad: cramier@urtaressnes edt eo 1 Paul Vee, Cn se ere a iter: Few econ Ut histor, Modi, Akasa, 984 Frere al divesddelosadeptos hoy en emp dea ‘akea agate eins tex pees eran ogee Fe saat ol ene teat Ere gt prensa Remap tar iQue es orn al! cues son steno y npn Gua Seniey Realy arknanichionesms mates Sey Statucetor ls expiencahineriogrea bral eral y Sadopeonenel medal perl general del fcr vette ct Kshs uatersttos Yrpenpect nce de Historia local y microhistora: la pereepcin historiogafica En las dtimas décadasresata, aunque no es novedoso, el uso del ‘érmino "mictohistoria’, se hace cuando se intenta reducir el nivel de cbservacisn para concentrarseen un objeto de estudio especica. Los limitados referenteshistorigraficos y la necesidad de presi con- ‘ceptual permiten resaltar como antecedentes los ejemplos de Luis, Gonzilezy Gonadlee, eovanni Levi, Edoardo Grendiy Carlo Ginsburg Pioneros abiertamentecriticos alos modelos macrohstricos, pero que sgeneran confusin cuando se piensa en los aspectos metodolépicos de los studios locales. Luis Gonedles cuando acuta el coneepta de “microhistoria” oe ce su explicaci6n en términos del espacio, las fuentes y los actores bistros; de un modo particular en lo que él también lama la storia 2. Use Giovani Lev “Un problema de excl, Convahsteri. La ara ira de Cl Michosen-Méxzs, Revista semestl, NP 2, marm agora 2008, FE E210, Sebe microitoa iey Pren Bo Bll omen de hace tora Made, 1954, Alara Edo pp. 144-175. Tadacds pox sisi ‘ArstuTitlo Orginal: Neu Pete oe Hori ring Extn bt pubead ‘ning por Pty Press en 1991 po cued con Basi Blacyel Le Gone, Pra no, Méaco, 1964 (sere Letras Mericanas); Calo Gnu, Ene ares pmes El comar spin sn mele del ilo VI, Mexico DE, Era Gceano de Mézica, S.A. de Cv, 1997; Tentteas, México, Universidad ‘Mictoneana de San Nicol de Hidlgo, gp. 157176 253-266; Edoardo Gren ‘Paradojr dela storia contemportnes" en Conchita, Lace mia de (Co Michoseén. Merce, Revatasemestral NPD, maro-gorto 2004p. 552, Ts Gone, “Merona y lence sci Luis Coal er Hiri Ragenal Si nays sore wary mo, (Sere Estas reponse 1),Caaces, “Tropes 1985 pp. 11.24 2 mati para refers an historia dela patra chica o a historia lo- le gue sinteta como el “étodo para dar con cave de una ‘acl Elmareo espacial puede serlocalyalearo o pueblerino Las {Gentes primarasen cambio, sola ax ppl de una sociedad oh daday arginae.Y,cuandose refit alosactores historias, apunta a homes ymjeres que son el componente vocal humanoyeoddia- zo del pasado. En Puchio en uo refs itercibnde extrapolar el caso, Fsen ss propia palabras: “un boton demuestra de lo que sony hha sido muchascomunidades minisclas,mestzasyhuéianas dela regién montafos del México cena. La proputsta ant ambien ¢ Alahssqueda dena aleemativadierene ala istonaexractvalita,, {otaliantey coantiativa de gran influncia enlosatos sera. Esl content histrigrtico ene cul aparece la obra. Son los promsorios fos seenta, No esextrato que, en el vefo continent, ls hstoriadorestalians, herders de una aga tad ign ene rea de Historia Social partiran de un debate ideoogico, propio de una intlectualidad europea que observa ls limitacones ‘ios andes paradigmas yen eperial del mrssno oeodoxo para pantera portanci delosefoques mio En pre napradosen ‘huestoscolegasantroplogesy economists y prs seal: )lim- portancia de ls variables en la observacon y la conceptialiaccn Irene als deseripionesdensas ol debte sore a rctonaidad:b) laecesidad de incoypora al lato histrio ls eeieasyeonstuc- clones inverpetatvas a par del ormacién de un conecmiento bistéricobasadoenlosindicios, signs stoma, esto es el paradig- ta indciarose) el mode com los objets extuios son inserados fen au propo contexto; de papel del particular; lainestbiidad Ae las formas como peso deisivo dels accion ndlviduaes fla atencgn ala recepen yal relat; a deinen del contexts yh) elrechasal relativism En inl ropuesta metodolica se suten- taenaesalade ands lconstructndecbet ya oanizacén del telat Sin desconocer, que en el proyecto dela microisoria 3 Das Oona, "Mesohistiay lnc toelhs" Op ct, pp. 1126 4 Lk Gorden, Puchi Opt. 9. STi; Las Gone, Mehta cantar sociles’ Op &_ Govern Let “Un problema deeteai, Op opp. 03-10; Caen Lew "Sobre mio’, Ply Pres y Bast Blackwel, Frmas hacer ator Op pp 148176 Tr Tia, p Carlo Omaha, Titatnes, Op ct, gp 197-16, 253.28, Dao Barer Emayer sobre mtohtarte, Morcha, Mexiqu, Red Uropa probieor 205 B eee alan exis en lov aon noventa doe ips de poiconaeno en ‘ona andigasaac nen de dete sn cn interdcilinaria el presenta por Bordo Grey clo pr CrigGastig Bei Exams fe ital itn economia detemsniea au elects ele Gc oben eveluson sal dopa resistencia al escepticismo epistemoldgico de Foucault o Derrida, y se cfece una ferpeacin on tate cojeturas eid par tlcat la conducts scl y adopter ana posure ocr as hers $e cei a ave on ec For Ge ist yel Gut y bx Casa esa asconcelinyel tctorque mera ainda perspective hioropion: cb ‘amos que no hay une remision » derrrliar una histor ‘conceptualizante, sino un enfoque histérico liters acién.con- (Beal swe no rplawencSoyid vea tara onde eparcign dcaro™ ee pinta ode a edn ya pole ste ls orm ers We 2 trvea de set upon” La popucse de Onuuys erie conel pri ince peo enl eas iano neal sen Es state econ bats ua tne ola Giovanni Len aunque de gal mod exe I posture de Elourd Gren ae apya eno scrtnal nomad en tose: ration del meted activo prope por Chas © rcs a aestn de eto -manfeo ena educa dela cee vent tects en el andar dew laionessctls yt dines Sone yenlainporaneta del conte! '& Dato Barra “Las ‘baba de la microhitors, Del mand seu el nese de pore, enPrehitra afotN®3, 1995 3. Para ura mejrcomprenign dl context tric del cristo itliana ae, Cation Antonio Agi Rojan “Contra ala histor de le ‘microfinance de Histo Sac, Mel, NP 2, Sense I ‘Ato, 2004 tartare des. oferta plicit po 16, Ctrl Gircurg El qs ls sna. Op. cy Toei, Op cp 157-176 Lee bin un rao bela bis en Js Sera yAnaclet PoE ‘microhistovader como lt lag x, Valencia, Arcelie isola Con ‘enportes, 2000. hapdivww.aea/~seralaireecochtn, Cope? de mayo de 2005 1 Justo Sera, yArale Pons, “Un reflex sobre lho ley ricrand ris CyCaricet MA, Nucor tendon Mtn dct ‘loc ex Esp ust IEA Universidad de Zaegea, 2001, pp 7391, Dato Barra, Les babs debs arabia." Op. 4 Enel mismo context europe, los anceses Guy Tlie y Jean “Tulard, dl misoo modo opscados por la herencaesrucuralisa y evista, no duaron en sf lovofeciientosd astra oa, 2 finales dels afosochent, apa dela promesa de poder dferen: Ciara evolucgn deo partir en miles drecciones: cena as, picolgiasdesarelistas, et." En i décaa siguiente, el con- ‘ep de microistoia, vio través dela experiencia talana, es Adpado en spi Losdchatesy eflexiones ce Justo Serna y Anacet Tonssealan ala mizrohsria como una variant dela isi local, Resgectiva del, cuyo andlssy relacién conceptual, convendita ‘etd sobre le eaciomes de par en contextos sociales expects” Lo anterior significa que la microhstora mexicana 0 ialisna— representa un fenémeno propio de una generacén de historiadores, Que innova fente als merateoras, y que por si carter antpoda, senshidad intrdlsciplinariayculsidad experimental logan pro: yectar una propusta metodaigia. Sin embargo, nnguno po dei Pie quées micobistori, en trminos tericos:porelontrarifue mds evident la confain ya cfrencia entre michistiadrs ehisto- fiadoreslocales Por ejemplo, Daro Barer seals que no debe confuse a mi- erohistona con a historia local, historia regional histor provincial”. 7, Famcltana rece hindi mccain Berard Legit ppt apse des das propre degen 1 Wertz Spine Sey Avot fon oc pats tac ‘icgctance Chap conan opends (luriotn) goes xernoy ovicnens re sachin antec arene opr Giato aris ce geome Cede ros Gl ie seated meee ter eerie ESCESSE Sie Are ne eee bls hms bay Siena op Ta Nea coat opp npn yn encore melo depen i ete og tie pce xp Sicha! eecedy Pere Boule eb chee njeepeey eo ieee fou Sem y Ant “Une tn abe eos bey ‘soe’ Op Tt Lc erento yialnee is dette cohen Dace enn tes mee Sectan Re Neer Epi, IESE hpitewespiencse/tellstsmimhbtnai, Cops a 18 Senge o8 1S Dare Rare, “Depat dee mois Beal de cberciny nig ae eh mca caiseas ea ba Bare 15 Carlos Antonio Aguire, ast mismo, concluye que no debe caerse en tal confusidn a jusgar por lo observado en México; también reconoce aque la microhistoria italiana surge como una respuesta posmoderna ante la erisis de los modelos generales en las ciencias sociales; ya8i- me que la microhstoria mexicana es més prxima 8 la historia local tradicional. En cambio autores como Serna y Pons reconocen la ca- rencia de consenso en tomo a la concepcisn de la microhistori,y el ‘modo diverso de utilizar e interpreta herramienta, No esextrafo entonces, que a finales del siglo pasado en el émbito americanisa, Magnus Momer propusiera evita el uso del término mirohistoriacomo ‘Snénimo de historis local Enel caso colombiano, hasta el momento prevalececierta conf: ‘én ene uso del neclogismo “microhistoria” yladefinicién de histo- ts local 1 primer término se convierte en un concepto confuso que seadopta oasocia a modo de “tiqueta” ysin rigor con la sublsciplina, Yel segundo, el enfoque discipinar, s confunde con el andlsis en tomo al sujetohistricoy ls mitadss microrregionaes. Es claro, La ‘arencia de posturas con rigor analitico se debe ala ausencia de refe- rentes historiogrficos nacionales ¢ internacionales y a los ellos personalistas que se desarrllan en las comunidades académicas. Ladefinicion de o local parece relacionarse con la percepcin del espacio y la fibra cultural y regional. Tal relaciny el interés de los cextudiosos hacen que los objetos de estudio de las historias locales, sean losactores histricos agentes sociales y su papel orelacin con, ‘Lcontomo, Flos traduce en uns mirada ocomprensidn hisorcitay lun intento de interpretar la relacién sujeto-sociedad a partir de los acontecimientos y el papel de ls Kderes locale. Es en tal relacign donde se ha Togrado una identidad minima de lo local y donde se presenta un grado de diferenciacin Con otras ocalidades. ‘Bosom Morelis, México, Red Utopia prohistora, 2002, A 4s. Carlos Antonio Aguirre Rojas, “Contibuckin sla historia de la sicrohtora alan, Op Jat Set Arle os "Un reflexes ayo 8. Magnus Mornes “Nuevos enfoques al itoria local, experiencias, pro ‘emasy perepectvas en Rein: Revats del Cerna de Extudoe Reionl, ‘Univemad elle, No.7, jin, 199, pp, 5-19.Conereneis maga dada nel 49®Congreo Internacional Je Amereanity, Quit I de uo de 1997 6 Elbalanceen Colombia La tendencta reciente dels historias locales ene émbito univer- sitariocolombiano se apreciaenel perf investgativo de los grupoede fnvestigncin adsritos a Coleencias. Esta esa institueén nacional ‘que oficial las propuestas de trabajo yas stints reas dl coneci- ‘mento con las cuales se identfican los grupos". Enel dea de His. ‘ase rgistrantreintay un grupos. En ellos prevale un énfasis subdis- ciplinar y temético. Resaltan las éreas de Historia de las Ciencias, Historia Colonial, Historia de la Educacién, Historia de a Salud, Historia Politics, Historia Socal, Historia de la Caleura y enfoques {nterdisciplinarios entre otros. La Universidad Nacional de Colombia {sees Bogotéy Medellin) sgrupa la mayor cantidad de grupos deirfvestgacion, nuev entoal Con el mismo critrio In Universidad Podagégica y Tecnol6gica de (Colombia en Tunja ocupe un segundo lugar con cuatro. Lusgo est la ‘Universidad del Valle con tres grupos. La Universidad de Antioquia y | Universidad de los Andes con dos cada una. Los restantes doce grupos estin registrados de modo individual en otras universidades ppblicasy privadas. Enel exalafonamiento -realizado en enero de 2005-ocho grupos fueron escalafonados en a categora A, cinco en 1a B, cinco en la C, y rece son “reconocidos"™, Por ciudades y en orden de importancia Bogotd, Medellin, Tanja, Cali y Barranquilla, einen los principales grupos deinvestigacin'™. ‘Un asunto distinto son sus easy ineas de trabajo. No son dl todo especticas. Resaltan los enfoques regionals para lo casos del Caribe, Antioquia, Suroceidente, Boyacé, Arauca y Casanare. Ast ‘mismo, losestutos para el periodo Colonial, Republicano,contempo- ‘ineo,yel tiempo presente o como Fernand Braue la denomin6: la 1S, Sobre el perfil institucional de Coletencise veae: hp! ‘wecokiencin veo! 12, caine gna unarrrane detec Aacomo tvesincn cen po pute desu iembaesEnlacantacatot por ‘erent asnes no nds lo erp atelparon. Se destacacn atl n- ‘Soe propor ala earalaboralJelorsorinadores Taino toma en canta pines instncinaacalperere ce ol propo. Dor tonne de: hpfwrmcakls gore Copa el 3 de ‘mop de 2005. n aoe eee anee Suemengaheecgeearens eter manga eet a es Senin eee frais ere otras. Sin desconocet que ay grandes expecatvs 2. cic deeaeatemmaaeeass eee eet ree Sopot ine eee eee Serene eeeinimeenee Reener ici iene Game Cate Sento, Cal Tena, Tura y iret 4 Hiscora Soil de a Universidad de Aroq, el eval organisé Sten tae teran ene eels aero i ti EL pet en Caras La ove mated Go, Michonsn Mice oes seems eee eee Sb ernamcers cine grat roecee thai Ge ei poientcunteeteateeremas PeciSciastoniene Sree 26, Dates omados de: piwewcleenca gov aes pewcoleencas ovo) Copiadoel5 de mayo 8 cidn y un importante referente para estudiantes, historiadores y utodidactasiteresados en el quehacer histérico local ‘Al evento fueron invitados historiadores de diez universidades, tres academiasy un centro de Historia, con laintencién de realizar un balance dsciplina, teniendo en cuenta aspectos hisoriogrficos, ‘metodol6yicos tematicos en los limos afi En resumen, se destaca la propuesta conceptual yanalftca desde la perspectiva de la sociologia de los regimenes,presentada por Ar- ‘mando Martine: insprada en Norbert Elias y Fred Spet. La vaio ‘experiencia de Fluardo Santa en el uso de la fuente oral aplicado @ {nvestigacion histrica local, y manifiesto en su monografia pioners Aeros) Fandadores (1961) Fabio Zambrano, de igual modo, cons truye a partir de la experiencia urbana dela capital del pat la Atenas ‘Suramericana una expicacin socio-cultural sbrela dindmica global ‘yurbana de la ciudad y las historias locales ycomunes dela gran urbe. La difelltarea de historiografiar dos zonas ~Antiogui y el suroce ‘dente colombiano-ricas en trabajos defdbole regional ylocal es asu- ‘ida por el Grupo de Investigacin en Historia Socal y Francisco ‘Uriel Zuluaga, Proyectando la historia pueblerna de localidades an tloqueiasy desde una perspectivahistorcista—felmente apoyado en. fuentes primariasescritas_se manifesta la vision de Victor Alvarez Morales. En cambio, Amparo Murillo acudiendo a su experiencia investigativa y de campo en localidades del Magdalena Medio, re- flexiona, provoca y llama la atencin sobre la historia local en socie- dads de fronterasy la prspectiva de subalternidad y sus fuentes. La calidad es tenida en cuenta por Marfa Mercedes Molina Hurtado, ‘quien retoma su experiencia investigativa doctoral y nos expane lo {que representa la historia oral como alternativa metodolégicaintro- duciendo el caso de los extranjeros del gran Caldas a comienaos del siglo veinte. Alvaro Acevedo Tarazona, de otro modo, innova el ds- curso y perspectiva loal a pastir de la problemstica ambiental en lo- calidades y caminos del centro-cccidente colombiano. Finalmente, tsnecesario seinlar que Ios Enfasistemsitcos estuvieronabiertos la iniiativa de los ponentes yen tal direcciGn ve destaca un bueno nd- ‘mero de textos. Fer, quiero mencionar el valiosoaporte nla dsc ‘Gn y realizacicn del evento oftecido por Publo Serrano, Victor Zu- 27 Messrs 1 Sips Colnbimo de Heri Lac, Medellin, Grupo de levetigcin en Hora Socal - Unveniad de Antiogus, 28, 9 30 de ce- tube r Jaga, Oscar Londo, Rafael Ivén Toro Gutier, Zamira Dia, Jor ge Cone, Marta opin, bats Testa yuna deccvade protons: lesyeeudantesimpostbles de mencionar aqui Sin embargo, cualquier eser académico e institucional en la actualidad no ress la realidad historiogtic local el pats Recon demos que en ls inicio dela profesionalicacin de Ia isin co ‘alraban los enfoques regionals, que an tienen vigeneia. Es pos Be que el mayor apore al géneco de ls historias locals sean Tas rmonografas 0 trabajos de pregrado,olvidados en lo echivos de los departamentos de Historia y ots discplinas del fea de Clenciss Socilesy Humanas”, Fneuantoa lascarrerasde posgradoy espectcamente los proga- tas de Maestria, al hace un balance sore ls Tess dela Universt- dad Nacional de Colombia, sede Bogot,resltan las problemsticas sobre violencia, pottica,colonizacign, esclavitud, gener, teligign y clencias. Ls textos son escits a partir de perspecivas naionales © interegionales; lo local se aborda desde el componente urban, de mode particular en loscasos de Bogoty Cartagena de indias®, Eola sede Medellin, varias tenis coman en cuenta los casos de Medelin, Belloy ensilvania. eolasproblemstias gan en tomo le historia politica, scil, de mentalidades, dels cultures y la eliggn, Ade. tds se destacen las regiones de Urabd,Suroeste, Magdalena Medio, CChocé yen particulate a historia ceional de Antioqua™ En elcaso de la Universidad Industrial de Santander la investigaciones aus abordan una pespectivaloal se limita al caso de Bucaramange’ En general los temas abordados en lo anteriores programasseepayan enlasexperiencasinvestgativas de los proksores asses, recente mente dels gruposo linens de investigaion dela escuela y de gual 28 a 29, Le primero departamentos que ofecen programas de pegrado en ‘sta creton en Bopts, Medel, Cal, Posty Pare y Buceramange, ‘Memoria, Encuntto Neinal de Carers de Hate Medel Departameso de Fists -Ude A, 12 13 de cts de 200, 0. Bernardo Tovar Zambroro, Fealuain dle Masra en Hier foe {ind Sanat. de Bogod, Universidad Necoa de Colon, Departs de ‘Hs 1991p, 102-103 31 Dectents, Universidad Nacional de Combis, ede Medellin, acu {ode Cenci Soci yHumanas, Masta en Huon de Grade, Fo dante, Astoe Jura, 19932000" 0 32. Document,"Univeriod Intl de Santander. sel de Hisar Progiam de Macs en Histo Etudes Gradua, 19972004" 0 » smodo en los fais y acento del formacion doctoral de algunos ene ‘De modo paral, existe decenas de textos imposes de eva- Iusroguf-cteados por historiadores, miembros de a aademiae Go Histor, ponblemente con un buen grado de eran, apology ects Asano dexconeer eshte acs ‘svosecuros primarios se apoyan en a fuente ray documen‘ae a erro ttre eager eee Se Recordemes,qut en lps existe 1205 municipios qu aber. fan personas inguetas pr conocer yretcatar el past local. No fay balances, pero sin dude, epresentan un objeto poteneial dein. ‘etigacin para los itoriadores de dntntoriganbre. ‘La historia local: una propuesta metodolégica ‘Anora bien, tenemos el contextointemaconal y nacional de los enfoques locales pero oma podemos comprender la perspectv eal dese su undamento epitemoléyico, Es augereteconsterat li tors local como un enfoque potencal alert la eeacén de una tiaspore histriogrdica, Ho permite desarolar nuevas variables de nds, claro esd partir dea construccion yexcogencia de eae forts, ils en nesta comprensin y explicacion investgaiva. No & orto modo podemos entender lr icrohistoialocalita de Las Gonedle yla microhistori ierariae indilara de nuestros colegas ‘ealanoe Enel panorama hay una multiplickad de varanes, La mayota de ells por constr y verfiar; espacitnents, entendemos que la tll ed etait yg ret dee co ex una categoria de ands importance que adqulereconnots ‘ones ditntas seg a protemdica, el cbjet de estudio ya teo- fiacén, Tal elacion parte de la nocién del entomo y To que sus ffonteras permitenslograndow entender de exe mado, eu fexiidad br ejemplo, en terminosdlateritorialidad, losses umanosy el espacio eucundanos la perspectiva ectlogica pusde ayudamnos a

You might also like