You are on page 1of 51
Paidés Comunicacién ‘is te pablo s & & 3 nt 5 geseegensl i, ise io ‘A Pal B. Aono Laer propagate Sela 6 Remake fu rea cnomavgrden B Rec nt ine Ni Keser dee fpf depress Pica Larue gayle 1 Bowell yK Thongs lane clear {Danan Le myorclo edesigore rene Chey 8 iy ory parade shi ne 2 B Bava“ Lerner cle den TA Schoo Sign adc la omit F Yiaie Gretna adr de 1 Bore lm md mado coma [A Must Pogade ts comet fete latte me seve HSE hs Bote ceaico CP Mak Mri ply commie DB nde: Ell tee Wade ‘AM Mati terse delecommatan D.Villin Hl encuadvecnemategrfico Aes) aera oy ine BW Brn Lt ecard Eat Bac bomen 2 eta madi de te cmniain [Bctnengda-tatneday epasemiag WAR shame Remi tel ou de demir (lida Vince ce tenors WV Sipe rd or tien {Samy oon coe eo del ne AWCAR Prof gent ra de mas del sre aor Lif de praca TEU Cat ie PE supine de elfine DB Boel His de nen Jesis Tusén EI lujo del lenguaje w PArDos “io origina de engage Puiead ncaa por El Epis, Barceona “radon de ver Labo ‘cutie de Mari Fates Seer ec et Titania eee © 1989, Jes Tt, Barcelona 5 1989s an einer en cael, ‘Blhone Pale ein, Maan Ca 92-08} Barona Batra Pais, SATCR, Deten, $9 Boome Ae patra com 750-5135 Depésto ea B-49907959, Inpeso en Hae SL a 3 08030 Brora Iipreso en Espa Prine Sin Pera mis compatieres del Departamento de Lingiistica General Xavier Laborda Carlos Martin Eugeaio Martine: Lourdes Romera Joana Rossellé Valeria Saleiol ‘Todos ellos, emanter de les lenguss, Prélogo a a versidn castellana Prinefpio 1 1 m1. EL LUJO DE LA UNIDAD 1. Los aposentos som variados. Y todos, sin em: Dargo, de un mismo hogac: Ie morada comin de Is conciencia 2. Desde In sima, nos Hermans ia libertad vigi- nda e insondable 3. Es totalmente cierto que Ins oraciones saben al gil, Y gue oman por It ramet de ls frboles fo EL LUJO DE LA DIVERSIDAD 4. Di civents ¢ inf, 0 subré que me necesitas, © que no quieres verme 5. Ni epiedra» es de piedra; al «gallo» canta ‘eMiquel> tampoco tene ocho afios EL LUJO DE LA PROFUNDIDAD ‘6. De un metro, so conocemos cinco milimetros. Lo demés ex'un wef. mn 3 7 2s 8 4“ 3 10 suwani0 7. La poesia ee tan s6lo In expuma, Pero los ooanos necesiamente |... 79 8, No habéis malogredo la Torre. Pero no nos arrebataris el placer del cetigo . 89 Deudas bibliogriicas 101 Entas péginas neciron hace ahors tes afios,y fueron alum- bradas en un acto de Ubertad. Porque, aunque también podemos (y debemos) ejercer Ia Hberiad en las aules universiaras, un ‘ensayo queda al margen do cualquier consriccida: se esetibe, ‘0 no te eecribe. Y ai es fo primero, el autor tiene las manos ex- peditas (si asf lo desee) para dar rienda suelta e un hilo dis. turviso que slo puede romperse 0 por el miedo, o por la pro- pia ineptitd. Tl lengusie, Ia facultad que mejor not define como. hums nos, no s6lo merece ser estudiado de forma erudita; también 26 presta a cualquier género-de relexién. En este eato, sin em Dargo, conviene no perder do vista que Ia ciencia del Lenguaje, 1a Lingistic, es una disciplina extigua que, en ios altimos de- cenios, ha experimentado avances singulares: desde Ia tarea previa e indispensable do la autodefinicién, hasta la labor apa- fonante de tender puontes constantes hacia otras ciencies ve- sings. Por eso, toda refiexiGn sobre el lenguaje y Ins lenguas ene Is obligacién de inscribirse explicitamente en el marco de la Ling6taties, so pens de precpitarse en la vacuidad o en Ia char In de aficionados. Si he dicho antes que estas péiginss habian sido dictadas por la libertad, hora afiadié que buena parte de ellasrespon- de, ademés, 4 una intencién educetiva: son muchos los mitos sobre el lenguaje, como abundantes son también los prejuicios aque se ciemen sobre Ins lenguss, Toda mécala que calga sobre ‘estra seal més dstintve saipie iguslmento a la humanidad, Yel desprecfo hacia los lenguas es, necesariamente, un acto dé Geseatima que puede desgarrar a los pueblos y que es capa 2 BL WFO DeL LENOUATE de convertise‘en ol germen de disensiones y enfrentamientor. ‘Tenemos, pues, la cbligacion de ser linglisticamente educedor, ‘esto vienen las paginas, breves, que pueden ser deagranades 4 continuacin: en ellas se habla de la unidad del lenguaje, facultad humana de Ia que todos somos propitarios de pleno derecho; de le diversidad de longuas y de usoe: de los orcuros corigenes del habla, del placer del lengua literario y de alguncs arcs io oe que demos sjsaos pata spl se La primera y sucesivas ediciones originales en lengua cate- lana (seis entte los alos 1986 y 1988) han representado algo ‘mds que una sorpresa: nadie se atrevia e suponer tal acogida parte de los lectores y tanta benevolencia entre los comen- tas. Con el paso de los dis, esta obra (que no estaba pen sada para un lector espectic) ha ido difundiéndose sobre todo en esos dmbitos previos « los comienzos universitarios, en los que ha sido propuest, a veces, como lectura paralela, objeto de comentarios y debates. En mis de una ocasién, rodeado de et tudiantes, he podido comprobar qué fécil es dewvelar el interés por el lenguaje y por las lenguas y o6mo, desde los problemas 4el habia, es posible reflexionar sobre los pueblos y las per: es. Y, poco poco, se va llegindo a una conchusién espe nzadora: el conocimiento lingifstico (entre tantos y tantos beres) nos provee de autoconciencia y hace germinar en no- sotros la estima crecionte hacia todos aquellos que, desde otras lenguss, manifestan su pertenencia iguliteria «Ia humanidad. ests Tustin Barcelons, noviembre de’ 1988 Principio CCuendo alguien piensa en vor alta 0 bern sus afanes en plsza pibica, consume un ejercicio temerario, quién sabe si Insensato: invita a los demés a pascar de buen grado por los saminos del pensamiento —a veces sinuoios y otras, puro ata jo— y Ies lama a tomar parte en una consiruccién que, por 1 momento, s6lo es un cafamazo, cuya trama resalia, ince 0, modifcabe, Os convido, pues, a asomaros al pozo insondable del len- ‘gusjehumano, a dejar que vuestra imagen —que e vuestra Tengua— se reflje en un espejo esplendoroso, de naturaleza perfecta ¢ insondable, ‘Os convoco para amar el Ienguale y para amar y defender Jas lenguas, su unided profunda y el abanico magnifico de =u diversidad. Porque tal vex no somos sino lenguas y cuando $= picrde una de ellas perdemoe una parte esencial de nosotros mmismos. Y cuando alguien meniobra para borrar todas lat Tenguas excepto le suye, busca convertimes en menos hum ‘nos y se encamina directsmente, por un camino sin retorno, hacia el mundo inhumane del silencio, EL LUJO DE LA UNIDAD La tensin entre la diversdad y 1a unidad es tan vieja (y venerable) como Is historia intslectual del mundo: las cores yy tos acontecimientos son singulares y heterécitos; no obstan- te, ol talante del conocimiento humano quiere apreciar seme- Janzas y regularidades. Las cosas son tal como son y nosotros Tas vemos tial como podemos y_pretendemos verlas. «Atiende —proclamaba Empédocles— a las cuatro ralces de todas las conse: Zeus, el deslumbrador; Hera, que otorga la vida; Aldo- reo, el invisible; y Net Odio y el Amor: tos prinipios que disgregan o que hermann; aque conducen a la confusién o que logran la unided supreme. El Caos y el Cosmos. De uno a otro se tiendo ol camino, a ve- 2s costamero, de un conocimiento que nos leva desde Is . Une comunidad cultural es el émbito de une convivencia nica y plurel: una ver més, somos noso- twos; pero somos como los demés, Y lot lazos de esta comuni- dad cultural son las costumbres: una manera de entender It re lucia con Ia terra y el trabajo, unas comidss, unas canciones compartdas, unas fiestas, tel vez el placer de pasear y de sen- ‘amos en una terraza. No obstamte, por encima de todo perme rece la lengua: el espacio que todo lo abraza y que lo hace po- sible todo. i ‘Ascendamos ahora un escalén més. Aunque amemoe una Jengua, no podemos ser tan domésticos como para perder de Vista que nuestro hogar no es sino un aposento en la casa ma tema del lenguaje: un hogar hecho lengua a lengua, Ninguna de tas es, como crelan los hijos de Pieramala, a heredera directa de la lengua adic, tal como ironizaba Dante. Toda las lene gus son buenas o, sencilamente, son una manifesiaciin act bade y lograda del lenguaje. De’tal suerte que a0 hemor de entender una lengua como realiaacin parclal © imperfecta de la fcultad comunicativa humana, sino como una de sue versio: res posibles. Por consiguiene, en cada lengua se hace patente lengusje, porque todo lo que puede decirse de éste conviene 4 cualquier lengua Por encima de este escalén, tan s6lo esté Io investigncion de tas capacidades cognosctivas faumanas, de las que el lengua je es uns parte o médulo; sunque, en efecto, miy relevante: *Quiaé lo: més earacteristico de la vide humena —escribe Se- bast Serrano— see Ta omnipresencia del lengua, El universo lingtistieo nos arropa de tal forma que no podemos salir de los Timites que nos impone. No lo pademos observar desde el ex: terior porgue ef més allé del lenguaje es impenssble. Lo que resulta pensable y comunicable lo es desde el lengua. El len: ausje es elemento constiativo de le intereubjetvided y de la Vida social». Som muches, y diversas, las defniciones del lene ‘guaje: con todo, results ‘inevitable considerario omnipresente en Ta vida humana y marcador de los limites del pensamiento, EI Tenguaje ha sido entendido como el instrumento de mayor excelencia y flexibilidad para la comuneacién; como el sste ma simbélico més elsborado, También, como el basamento obli- ‘gdo sobre el que se edifica le propia identidad, pucsto que el lenguaje da eauce a la autoexpresién. Y es la picza eapital que nos permite is comprensiGn y Ia ordenacién de lo que somos y

You might also like