You are on page 1of 11
CEXPEDIENTEN.” 0012:2010-TUTC Henefictos peaiten fos, configuracién tegat y tin resocializndar sel réginton penttenciatte 1 primée pérrafo def artteulo 3° de la Ley H." 28704, extablece que. "(jos ben fcios peusitenciarios de redlencién deta pena por el trabnjo y Ia educacién, semi-libertad y liberacién condicional no son aplicables » los sentenciados por lus delitos (de violscién sexn cs de edad)". Los demandantes cousideran que este precepto atenta contra el principio de que el tégimen penitenciatia tiene por objeto {a reeducacién, tchabilitacién y réincerporacién del penarty a Ja sociedad, previsto en cl articula 1397, inciso 22, de la Const a. 1 sentido anilogo a lo estipulade en ef artfculo 139°, incise 22, de Ia Constituci Pact Interaacional de Derechos Civiles y Politicos, establece lo # consistr resindos” de men 66. el miticulo 103 del Jimen penitenctario iin social de los guiente: “TL cH um teatansiento cuys Gnaticad esencial seri In reformn y ta rendap 67. Une interynetacién conjunta del mtfenlo 139°, ineiso 22, de ta Consti tal como Jo dispone Ia Cnatta Disposicién Final de la Conatitucién, permite sostener que 1a tesocializacién de un penado exigs w sen los términos del Vacto-, ireducativo ~ca los términos de Ia Constitucién-), orientado a wn objets o fin, » saber, su rehebilitacién readaptacién social, que petinite »segurar sit aplitud para ser reincorpatado a ta een iF normas deSnticas (inclnyendo ciertamente a Ins constitucionales) pueden regular neciones, pero también. pueden—regular- Gues..que-se. prctenden .aleanzar.—Tal. incién, “supone dos formas distintas de regular Ia condacta, dn cieitas condiciones, entonces alg se sefialan ciertos fines a ale ‘otias normas) los medios a Rareelona, 2003, pp. 79 ~ 80). ian y el miticute 10.3 del Pacto, ocesa (un “hata comidcreficre M januel -Atienea, esta vw efizo (las nots ie acc), si se n debe, no debe © puederhucc? sige. Ex el ott (nonas de Gin) wat y re deja que rl dlestinatario cliia Glentio de los unites Gjados por iados para ello” (cfr. El sentido del Derecho, 2da, ediciin, Ariel, 69. A Is hoz deta distincién, el ntleule 139°, inciso 2, de In Constitvetin —inebasn ti sv intenpretaeign a Ja luz del articulo 10.3 del aludida P: claraments una norma de fin, pneste « poderes pablicos, y principalmente sl legislador, In crencidn de. un réginen oF impene w Los cutadly al enmplicniento de ona Gunlidad, sin es tr cules son las aceiones concietan que deben ejecutnmsr parm sit consecncién. Fo efecto, Ia referida disposicién coustiicional obliga 9 asogurar tin 1égimen penitenciario orieulado a la resocializaciin cel penado, entendida ésta como la situacion en virtud de ta cual el ser hnmano, no solo ha intemalizado y comprendido el dafin social gensrado por ta ronducta que detetmind su cortdena, sino que ademfs es cepresentativa de que su puesta en libertad ne constityye won amenaza para ta sociedad, al haber asumtido ef deber de no afectar la autovomnfa moral de otros seres humanos ni otros hienes necesarios yarn in convivencia pneffica. Ho obstnnte, zeudles son lar medidas concretaa que deben realizar el Jegisladar y Jos podsres piiblices en general para alcanzat dich fin? Sobre ello ta Coustitucién guarda silencio. 70, Elo significa que el legislader no puede constitucionatmente chudic el eumplinsients del fin, pero st puede esenger los medios que, a su criterio, cesulten nvig convenientes para tealizaits ¢ ha sefialado, “[IJar normas de fin (ya se trate de principias (.. ¥ es quz como o de reglas (...)) dejan siempre cierta discrocionalidad a los destinatrios” (cfe. Atienza, Manuel, ob. ct. p. 80). 71. En esa linea, este Tribunal, con relacién al articuio 139°, incisé 27, de la Constituetdn, hn precisado que ‘no por sit condicién de principio cnrece de eficacia, ya que comporta wt mandato do actuncién ditigido 1 todos Los poderes piiblicos comprometides con Ia ejecucién de la pena y, singularmente, al Le arma dor, ya sea al moiuento de regular lax condiciones edo $0 cjecutarén fns penas o al mnnvento de establecer of] [q]uanfem de clas" (STC 010-2002-PYIC, findamente 208). Escanead con ConScane Pacifica. "No obstante, gcules son las medidas goneretas que deben realizar ef Jepisladar y los poderes piblicos en general para alcanzar dicho fin? Sobre ello 1a. Constitucién guarda silencio, of 70. Ello. significa que el Icgislador no puede constitucionalmente eludir els. cumplimiento del fin, pero s{ puede escoger los medios que,,a su criterio, resulten. mas convenientes para realizarlo. Y es que como bien se ha sefialads, “(Has normas de fin (ya se trate de principias (...) 0 de reglas (..1)) dejan siempre cierta discecionalidad a los destinatatios” (eft. Atienza, Manuel, ob. cit., p. BO). so 22, de ta jo earece de nu esa Itnea, este ‘Tribunal, con relacién al nrtfeulo 139°, Constitucién, ha precisado que “no por su condicién de prin * efichcia, ya que comporta un mandate de actuacién dirigido « todos los poderes piblicas comprometidos cou la ejecucién de Ia pena y, singnlarmente, al legislador, ya sea al momento de regular las condiciones cémo se ejecutaran las penas o al momento de establecer el [g}uantiun de elias” (STC 0010-2002-PITC, fimdamento 208). .os beneficios genitenciarios son Ins medidas que cl Iegislador 0 1a wuloridad® ” dininistrativa edopls en procuin de alcanzar el fin coustiticionalmente exigido. Mientras su-conGguacign normativa esté orientada a Ja veadaptacion social det penado, no es posible exigit al legislador In previsién de un conereto tipo de benelicios. Es desir, no existe w derecho fundamental a un conereto tipo de beneficios penitencinrios, ni siquiera a’ aquellos que son vepresentatives de la +s. posibilidad de Ja concesién antelada de'libertad. De ah{ que Ja exclusion de algunos: ile ellos en Tancién de la gravedad de ciertos delitos, no puede dar Ingar aun vicio + dé inconstitucionalidad. ‘i 72. eA (SSTC 0842-2003- PITC/UC, fundamento 3; 700-2006-FHC/TC, findamento 19; 003% 2007-PYTC, fundamento 46). : 73. Es verdad qiie el atticulo 42° del Céidigo de Bjecucion Penal, est: beheficios penitenciarios son Jos signientes: 1~ Permiso de salida. de-la pena por el trabajo y Ia echtcacién, 3. Semi-libertad. 4 condicional. 5,- Visita intima, 6. Otros beneficios”, Sin embargo, ello no significa * que por via de este precepto se ha “constitucianalizado” ua concreto tratamiento - penitenciatio para Ja totalidad de delitos cometidos. Tal razonatniento negaria el “ Ambito de libre configuracién legal que, respetando el objetivo previsto en el + atliculo ‘139°, ingiso 22 de la Constitucién, corresponde al Parlamento, como Liberacién Escanead con ConScane o de la Macién (articule 93° 4 01 gn) en materia de olitica + cach teria de p (articule 9 Const ) tante de la Macién amiclibertad y a ; ta sémi-libes , trabajo y educacién, come Fempo de wo la redeneién de ta pena por trabajo y educa nidlen sobre el tiempo, de ™* Masa a ee bajo distintos motivos, i eae re cle y 33% ejecucién efectiva de la pena privativa de Boertat ee Meaultae priia facie fespeutivarnente), Se teata, pues, de ingentives que dele TT, concrete . ‘Acasa 1a nica n no viene impuesta por norma constitu onal alguna. an ¢ la Constiy Inedidu que viene impuesta por el urtfeuto 139°, inciso 22, de na politica ilitaci : s Ja de w ~ como medio para lograr lu rehubilitacién del penado, es Ja ON ede penilenciaria recducativa, lo que, a su vex, acepla divers} : | concrétizacién, " 5 Gficuces para lograr 1a rebabilitacién del penal previsi — - a a ingresan dentro Los béneficios orientados a la obtencién de una Libertad antelada ingresan di ae del marco de lo constitucionalmente posible, ¢ incluso quizé de lo técnicamer recomendable, pero no de Jo constitucionalmente obligatorio. 75, Aboua Lien, ello no'signifie que wa vez que el legistador la previstu beneficios penilenciarios que permiten la’ pblencién de la libertad antes del cumplimients de Ta fotatidad de la pena, su denegacién arbitraria no genere un probleme de : relevancia cotistitusional, Tn olsas palabras, “[eJllo no quiere decir que la, denegacisn de ules solicitudes de libertad puedan o deban ser resueltas de manera caprichosi o acbitraria por los jueces competentes. No se pucde olvidar, subre el pintinlar, que Ia resoluciéu que la concede o deniega debe atenerse escruphlosamente sil contenide conslilucionaluente protegido del derecho reconocid en el inciso 5) del arliculo.139° de la Constituciéi; es decir, que deberd resolverse de manera especialmente fundamentada, precisindose los arguncuios, facticos y jurfdicos en los cuales se sustenta, Resulla claro que, inexistente o mahifiestamente arbitraria dicha que sea fuudamentacién [CE STC 0806-2003- HC/TC], la resvluciéu que deniega el beneficio penitenciarid (...) constituys una violucién (...) del derecho conslitucional a Ja motivacién de las resolucjones, jndiciales” (STC 1593-2003-PHC/TC, findamento 19). consecucuvia, a la’ luz de lo expucsto, cuando el’ legislador, a través del arliculo 3° de la Ley N.” 28704, ha’ suprimido los beneficios penitenciarios de- - redencidn de Ia pena por trabajo y educacin, como Ja semi-libertad y ja liberaci6n, condicional, para los casos de personas coudenadas por la comisién del delito de violaciéu sexual de menores, no ha suprimido una conereta clase de tratamiento penitenciario que constitucionalmente fe venga impuesta, sino una que nacié del ercicio de sus competencias desenvuellas en el dusbito de lo qué la Constitucién le permite. Desde luego, lo que aparece cn el manda del Derecho dentro ‘de dicho “76. Escanead con ConScane Puede desaparecer de la mista fornia, 7 spare sin a este a Tribunal competa tat Su conveniencia o inconveniencin. 7 ; 71. ne Dale serfa el asunte si, como consecencia de In supresién de los: referidos ° b pulelicios, los condenades por la comisi6n det delito de violacién senual-de pruores se hubiesen encontrado sin ningim tipo de tratamiento penitencistio Srentado & su.résociatizacion, Empero, ese no es el caso. Como bien ha advertids ©} Procurador det Cengéreso (ef. escrito de contestacidn de la denrancin, p. 19), no solo resulta que el erticule 42” del Cédigo de Ejecucién Penal prevé ottos tipos de bensficios penitenciatins, sino que el inciso 6) de tal disposicién permite advertir ‘Me se trata de una lista abierta, consecuentemente, capaz de ser complementada, ter el propio legistncor, ¢ incluso por las dutoridades administrativas competenies, cu aras de cumplic con la finalidad exigida por el aticulo 139°, inciso 22, de la Constituciin, 7 + be hecho, el articulo 59° del aludido Cédigo, prevé también otras clases do lwnbficios. Dicho precepto dispone lo siguiente: “Los actos que evidencinn en el inlemo espftitr de solidacidad y sentido de responsabilidad, tanto en‘ el : cahupertamiento personal como en Ia actividad organizada’éu el Estabfecimiento . Penifenciatio, son estimulados mediante recompensas qiie otorga el Consejo 1, “Técnico Penitenciatio y que son anotadas en su expediente ‘personal, Ti mipensas son: 1- Autorizacién para trabajar en hara extenordinarias. riliates. de Ja Administracin “Penitenciaria, que, no Concesién extraordiitatia de coinunicaciones © ef Reglamento”. Se aprécia, pues, que incluso . tela lista sigue siendo abierta a las nuevas medidas resocializadoras que pueda ' adaptac Ia autoridad aclministrativa por via reglamentarin. at 2 = 5 a s g a E. a sitas. 4.- Otcas quo deterini * 78. Gonsignientomente, el ‘Tribunal Constitucional considera que el artteut 4" de ta ' Ley N.° 28704, resulte compatible con la Constitucién. : " §7. Juez penal, deberes funcionales constitucionales y beneficios ponitenciarios . + 79.

You might also like