You are on page 1of 22
Sistema endocrino El sistema endoerino regula actividades metabéticas en ciertos érganos y tejidos del cuerpo, en consecuencia ayuda a llevar a cabo la homeostasis. El sistema nervioso auténomo regula ciertos érganos y tejidos a través de impulsos que inician la liberacién de sustancias neurotrans- misoras, que producen respuestas répidas en los tejidos alectados. Sin embargo, el sistema endocrino produce un efecto lento y difuso por medio de sustancias quimicas llamadas hormonas, que se vierten al torrente sanguineo para influir en células blanco en sitios remotos. Aunque los sistemas nervioso y endocrino funcionan de diferentes formas, ambos interactsian para modular y coordinar las actividades metabdlicas del cuerpo. E] sistema endocrino consiste en glandulas sin conductos, racimos distintos de células dentro de ciertos 6rganos del cuerpo, y eélulas endocrinas, aisladas en el recubrimiento epitelial del tubo digestivo y el sistema respiratorio. (Estos iiltimos se estudian en fos caps. 17 y 15, respectivamente.) Las glindulas endoerinas, el tema de este capitulo, tienen una vasculatura abundante de manera que su producto secretor pueda liberarse a espacios delgados del tejido conectivo entre las eélulas y los lechos eapilares de los cuales penetran en el torrente sanguineo. Las glindulas endocrinas ineluyen el euerpo pineal, la glindula hip6fisis, la glindula tiroides, las ghindulas paratiroides y las ghindulas suprarrenales. A diferencia de las glindulas endocrinas, que no contie- nen conductos, las diversas glindulas exocrinas (que se comentan en otros capitulos) vierten sus secreciones en un sistema de conduetos y sélo tienen efectos locales HORMONAS Las hormonas son mensejeros quimicos producidos por glandulas endocrinas y que se transportan por el torrente sanguineo a células u érganos blanco. La naturaleza quimica de las hormonas rige su meca- nismo de aecién. Casi todas ejercen varios efectos en sus células blanco (p. e}., efectos a corto y a largo plazos) Las hormonas se clasifiean en tres tipos segtin su. compo- sicién: 1. Proteicas y polipeptidieas: muy hidrosolubles (p. ej, Insulina, glucagon y hormona estimulante del foliculo [FSH]). 2. Derivados de aminoscidos: en especial hidrosolubles (como tiroxina y adrenalina). 3. Derivados de esteroides y deidos grasos: princi- palmente liposolubles (p. ej., progesterona, estradiol y testosterona). Una vez que una hormona se libera al torrente sangu- neo y Tlega a la cereania de sus eélulas blanco, se une pri- mero a receptores especificos en la misma (o dentro de ella). Los receptores de ciertas hormonas (en especial proteicas y pepidias) se localiza en el pasmalema (reeeptores de superficie celular) de la e¢lula blanco, en tanto que otros se sitian en el citoplasma y s6lo se unen a hormonas que se difundieron a través del plasmalema. La unién de tuna hormona con su receptor comunica un mensaje a la célula blanco, que inicia la transdueeién de la sefal, 0 traslacién de la sefal, en una reacci6n bioguimica, Las hormonas tiroideas y esteroides se unen a recepto- re sitoplsmncos. El complejo hormona y receptor resul tante se transloca al micleo, donde se‘une de manera directa con écido desoxirribonucleico (DNA) cerea de un sitio promotor y en consecuencia estimula la transeripeién de genes. Sin embargo, cuando menos algunas hormonas esteroides pueden unirse a receptores localizados en. la membrana plasmatica de la eélula blanco y por tanto las acciones de la hormona pueden ser mediadas directamente sin transcripcién de genes o sintesis de protefna. Ni la hormona ni el receptor solos pueden iniciar la respuesta de la eélula blanco. Las hormonas que se unen a receptores de la superficie celular localizados en el plasmalema utilizan varios meca- nismos distintos para despertar una respuesta en sus eélulas blanco. En cada caso se piensa que el complejo hormona y receptor induce una cinasa de proteina para fosforilar ciertas protefnas reguladoras y de ese modo generar una respuesta biol6giea a la hormona. Por ejemplo, algunos 289 290 Sistema endocrino complejos de hormona y receptor estimulan la ciclasa de adenilato para que sintetice monofosfato de adenosina ciclico (cAMP), que estimula la cinasa de protefna A en el citosol. En este caso el cAMP actia como un segundo mensajero. Se identifican varios segundos mensajeros adicionales, incluso 1) 3',5'monofosfato de guanosina ciclico (GMP), 2) metabolitos del fosfatidilinositol, 3) jiones de calcio y 4) iones de sodio (en neuronas). Algunos complejos de hormona y receptor se relacionan con protefnas de unién de trifosfato de guanosina (protef- nas G), que acoplan el receptor a las respuestas inducidas por la hormona de las células blanco. Por septa, los receptores para adrenalina, hormona estimulante de la tiroides (TSH) y serotonina utilizan protefnas G para activar un segundo mensajero, que origina una respuesta metabilica. Otras hormonas, como insulina y hormona del crecimiento, emplean receptores eataliticos que activan

You might also like