Cap 13 - Sistema Endocrino

You might also like

You are on page 1of 22
Sistema endocrino El sistema endoerino regula actividades metabéticas en ciertos érganos y tejidos del cuerpo, en consecuencia ayuda a llevar a cabo la homeostasis. El sistema nervioso auténomo regula ciertos érganos y tejidos a través de impulsos que inician la liberacién de sustancias neurotrans- misoras, que producen respuestas répidas en los tejidos alectados. Sin embargo, el sistema endocrino produce un efecto lento y difuso por medio de sustancias quimicas llamadas hormonas, que se vierten al torrente sanguineo para influir en células blanco en sitios remotos. Aunque los sistemas nervioso y endocrino funcionan de diferentes formas, ambos interactsian para modular y coordinar las actividades metabdlicas del cuerpo. E] sistema endocrino consiste en glandulas sin conductos, racimos distintos de células dentro de ciertos 6rganos del cuerpo, y eélulas endocrinas, aisladas en el recubrimiento epitelial del tubo digestivo y el sistema respiratorio. (Estos iiltimos se estudian en fos caps. 17 y 15, respectivamente.) Las glindulas endoerinas, el tema de este capitulo, tienen una vasculatura abundante de manera que su producto secretor pueda liberarse a espacios delgados del tejido conectivo entre las eélulas y los lechos eapilares de los cuales penetran en el torrente sanguineo. Las glindulas endocrinas ineluyen el euerpo pineal, la glindula hip6fisis, la glindula tiroides, las ghindulas paratiroides y las ghindulas suprarrenales. A diferencia de las glindulas endocrinas, que no contie- nen conductos, las diversas glindulas exocrinas (que se comentan en otros capitulos) vierten sus secreciones en un sistema de conduetos y sélo tienen efectos locales HORMONAS Las hormonas son mensejeros quimicos producidos por glandulas endocrinas y que se transportan por el torrente sanguineo a células u érganos blanco. La naturaleza quimica de las hormonas rige su meca- nismo de aecién. Casi todas ejercen varios efectos en sus células blanco (p. e}., efectos a corto y a largo plazos) Las hormonas se clasifiean en tres tipos segtin su. compo- sicién: 1. Proteicas y polipeptidieas: muy hidrosolubles (p. ej, Insulina, glucagon y hormona estimulante del foliculo [FSH]). 2. Derivados de aminoscidos: en especial hidrosolubles (como tiroxina y adrenalina). 3. Derivados de esteroides y deidos grasos: princi- palmente liposolubles (p. ej., progesterona, estradiol y testosterona). Una vez que una hormona se libera al torrente sangu- neo y Tlega a la cereania de sus eélulas blanco, se une pri- mero a receptores especificos en la misma (o dentro de ella). Los receptores de ciertas hormonas (en especial proteicas y pepidias) se localiza en el pasmalema (reeeptores de superficie celular) de la e¢lula blanco, en tanto que otros se sitian en el citoplasma y s6lo se unen a hormonas que se difundieron a través del plasmalema. La unién de tuna hormona con su receptor comunica un mensaje a la célula blanco, que inicia la transdueeién de la sefal, 0 traslacién de la sefal, en una reacci6n bioguimica, Las hormonas tiroideas y esteroides se unen a recepto- re sitoplsmncos. El complejo hormona y receptor resul tante se transloca al micleo, donde se‘une de manera directa con écido desoxirribonucleico (DNA) cerea de un sitio promotor y en consecuencia estimula la transeripeién de genes. Sin embargo, cuando menos algunas hormonas esteroides pueden unirse a receptores localizados en. la membrana plasmatica de la eélula blanco y por tanto las acciones de la hormona pueden ser mediadas directamente sin transcripcién de genes o sintesis de protefna. Ni la hormona ni el receptor solos pueden iniciar la respuesta de la eélula blanco. Las hormonas que se unen a receptores de la superficie celular localizados en el plasmalema utilizan varios meca- nismos distintos para despertar una respuesta en sus eélulas blanco. En cada caso se piensa que el complejo hormona y receptor induce una cinasa de proteina para fosforilar ciertas protefnas reguladoras y de ese modo generar una respuesta biol6giea a la hormona. Por ejemplo, algunos 289 290 Sistema endocrino complejos de hormona y receptor estimulan la ciclasa de adenilato para que sintetice monofosfato de adenosina ciclico (cAMP), que estimula la cinasa de protefna A en el citosol. En este caso el cAMP actia como un segundo mensajero. Se identifican varios segundos mensajeros adicionales, incluso 1) 3',5'monofosfato de guanosina ciclico (GMP), 2) metabolitos del fosfatidilinositol, 3) jiones de calcio y 4) iones de sodio (en neuronas). Algunos complejos de hormona y receptor se relacionan con protefnas de unién de trifosfato de guanosina (protef- nas G), que acoplan el receptor a las respuestas inducidas por la hormona de las células blanco. Por septa, los receptores para adrenalina, hormona estimulante de la tiroides (TSH) y serotonina utilizan protefnas G para activar un segundo mensajero, que origina una respuesta metabilica. Otras hormonas, como insulina y hormona del crecimiento, emplean receptores eataliticos que activan contraccién Glandula mamatia Contraceién rioepieliat tandta | Teido mamaria | aaiposo a Crecimiento Secrecion Aumento de Acidos —_Hiperglucemia lictea grasos libres Fig. 1341. Esquema de la lindula hipdfsis y sus énganos blanco. ADH, hormnona antidiurética; FSH, Hormona estimulante del foliculo; LH, Vormona liteinizante; TSH, hormona estimulante de la trodes, parte distal (véase fig. 13-2). Los eapilares de ambos plexos estin fenestrados. Las hormonas hipotalimicas neurosecretoras, que se elaboran en el hipotilamo y se almacenan en la eminencia media, penetran en cl plexo capilar primario y son drenadas por las venas porta hipofisarias, que siguen a través del infundibulo y eonectan el plexo capilar secundario en el Iébulo anterior. En este sitio las hormonas neurosecretoras salen de la sangre para estimular o inhibir las eélulas parenquimatosas. En consecuencia el sistema portal hipofisario es el sistema vascular que se utiliza para la regulacién hormonal de la parte distal por el hipotélamo. Los axones de neuronas que se originan en diversas porciones del hipotélamo terminan alrededor de estos plexos capilares. Las terminaciones de estos axones difieren de las de otros axones del cuerpo en que en lugar de Hevar una sefal a otra eélula, vierten hormonas (Factores) Wheradoras o inhibidoras directamente en el lecho capilar primario. El sistema porta hipofisario capta estas Some y lar fagets el econ capller seins dei 292 «=» Sistema endocrino Las eélulas neurosecretoras hipotakémicas producen vasopresina y oxtocina inhibidores ‘secundario Croméfilo Parte distal 18-2. Esquems de la glindula hipdtisis y su sistema circulatorio, ea ‘distal, donde regula la secrecién de diversas hormonas lc la hipofisis anterior. Las principales hormonas (faetores) iberadoras e inhibidoras son las siguientes: 1, Hormona liberadora de hormona estimulante de a tiroides (hormona liberadora de tirotropina [TRE]) que estimula la liberacién de TSH. 2. Hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la liheracién de adrenocorticotropina, 3. Hormona liberadora de somatotropina (SRH), que estima Ia Hberacion de somatotropina (hormona lel crecimiento). 4. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que estimula la liberacién de hormona Inteinizante (LH) y FSH. 5. Hormona liberadora de prolactina (PRH), que stimula la iberaci6n de prolactna 6. Factor inhibidor de prolactina (PIF), que inhibe la seerecién de prolactina En el cuadro 13-1 se resumen los efectos fisiolgicos de Jas hormonas hipofisarias Adenohipofisis La glindula hipofisis anterior, adenohip6fisis, se desa- rrolla a partir de la bolsa de Rathke, un diverticulo del Cétuias neurosecretoras ripotalamicas: produccién de hhormonasliperadoras einhibidoras. _-Eminencia media Parte tuberal _——Via hipotalamohietisis _—Infunatbuto (alo) Arteria hipotisaria inferior -Cuerpos de Herring (almacenan ADH oxtocinas) Sy Parte nervioss ‘Venas hipotsarias ectodermo bucal. La adenohip6fisis consiste en tres partes: distal, intermedia y tuberal Parte distal Las células parenquimatosas de la parte distal consisten en croméfilas y cromafobas. La parte distal, o Isbulo anterior de la glindula hip6- fisis, ests recubierta por una cfpsula fibrosa y compuesta de cordones de eélulas parenquimatosas rodeadas por fibras reticulares; estas fibras también se rodean de capilares sinusoidales grandes del plexo capilar secundario. Hay tejido conectivo escaso localizado sobre todo alrededor de las arterias hipofisarias y de las venas portales. El recubrimiento endotelial de los sinusoides est fenestrado, Jo que facilita la difusién de factores liberadores a las células parenquimatosas y proporciona sitios de entrada para sus secreciones liberadas. Las células parenquimatosas de la parte distal que tienen afinidad por colorantes se denominan croméfilas; las células parenquimatosas que no tienen afinidad por colorantes se llaman eroméfobas. Las croméfilas se subdividen ademas en acidéfilas (se tifien con colorantes {cidos) o bas6filas (se tien con colorantes basicos), que constituyen las principales eélulas, secretoras de la parte distal (fig. 13-3). Sin embargo, estas -———_Ciadro 13-1. Efectos fisiolégicos de las hormonas de la hipefisis. Sistema endocrino === 293 Funcién El efecto general en la mayor parte de las céhulas consiste €n incrementar los indices metabélicos, estimula células hhepéticas para que liberen somatomedinas (Factores de crecimiento similares a insulina Ty 11), que inerementan la proliferacion de cartilago y ayudan en el crecimiento de los huesos largos, Hormona Liberallnhibe Parte distal Somatotropina (hormona del Libera: SRH crecimiento) Inhibe: somatostatin Prolactina Libera: PRE Inkibe: PLE romueve el desarollo de ls glindulas mamarias durante el embarazo; estimula la produccién de leche después del parto (el amamantamiento estima la seerecién de prolactina) Hormona adrenocorticotropica Libera: CRH (ACTH, corticotropina) stimula la sintesisy liberacién de hormonas (cortisol y corticosterona) de la corteza suprarrenal stimula el crecimiento seeundario del folieulo ovirico y la soerecién de estrégeno; estimula células de Sertoli en tribulos semingferos para que produzean proteina que une andrégeno Hormona estimulante del Libera: GnRH folieulo (FSH) Inhibe: inhibina (en varones) Hormona luteinizante (LH) Libera: GnRH Ayuda a la FSH a promover la avulacin, Ia formacién del cuerpo amarillo y la secrecién de progesterona y estrdgeno, al formar una retroalimentacion negativa al hipotélamo para inhibir la GnRH en mujeres Hormona estimulante de la ‘célula intersticial (ICSH) en "Estmala as lls de Leydig para que seeeten yIberen testosterona, que forma una retroalimentacién negativa al hipotalamo para inhibir la GnRH en varones Hormona estimulante de la Libera: TRH tiroides (TSH) (tirotropina) _Inhibe: suprime la retroali- rmentacién negativa a través del SNC Estimnla la sintesis y liberacién de hormona tiroidea, que ‘aumenta el indice metabélico Parte nerviosa Ositocina stimula las eontraeciones de masculo liso del vitero durante el orgasmo; causa contracciones del titero en gestacion en el parto (la estimulacién del cérvix envia luna sefil al hipotdlamo para que secrete més oxitocina); Ja suecién envia sefales al hipotalamo, que dan por resultado més oxitocina que contrae las células mioepi: teliales de las glindulas mamarias y asf contribuye a la expulsion de leche ‘Vasopresina (hormona antidiuré- tica (ADH) Conserva el agua del cuerpo mediante el incremento de Ja resorcién renal de agua: se piensa que es regulada por a presion osm: causa contraccén de misculs lisos en arterias y en consecuencia aumenta la presiGn arterial; puede restablecer la pre después de una hemorragia grave arterial normal SNG, sistema nervioso central; CRH, hormona liberadora de corticotropina; FSH, hormona estimulante del foliculo; GaRH, hormona iberadora de gon TRH, mona liberadora de trotropina, lotopina; PIF, factor inhibidor de prolactina: PRI, hormoaa liberadora de prolactina; SRH, hormona lberadora de somatotropina: 294 ==» sistema endocrino Fotomicrografia de la glandula hipafisis que muestra ero- iméfobas (C),acidafils (A) y baofilas (B) (470) “ltimas denominaciones se refieren a la afinidad por los colorantes de los grinulos seeretores dentro de las eélulas yy no al citoplasma de la célula parenquimatosa, Croméfilas Los grinulos secretores de las células croméfilas tienen afinidad por colorantes histoldgicos: las que se tifien de Color rojo naranja eon colorantes dcidosy las que se tilen de azul con colorantes bsicos AcIDorILAs Las acidéfilas,cuyos grdnulos se tien de color rojo rnaranja con eosina, son de dos variedades: somatotropos ¥y mamotropos (fig. 13-4) Las células mas abundantes en la parte distal son acidéfilas, cuyos grimulos son lo bastante grandes para observarse con el microscopio de luz y se tien de color naranja a rojo con eosina (véase fig. 13-4), Los somatotropos tienen un niicleo en el centro, un complejo de Golgi moderado, mitocondrias pequefias en forma de bast6n, abundante retfculo endoplésmico rugoso (RER) y miltiples granulos secretores, de 300 a 400 nm de diimetio. Estas células secretan somatotropina (hormona del crecimiento); en consecuencia la $RH las estimula ya somatostatina lis inhibe. La somatotropina tiene el efecto general de incrementar los indices metabélicos celulares. Esta hormona también induce las células hepiticas para que produzcan somatomedinas (factores de crecimiento similares a insulina I y II), que estimulan los indices mitéticos de condrocitos de la placa epifisaria y por tanto promueven el alargamiento de los huesos largos y en conseeuencia, el crecimiento. Los mamotropos estin dispuestos en células indivi- duales en Ingar de racimos 0 grupos. Estas eéhulas acid- filas pequefias, poligonales, tienen la poblacién de orga- nelos usual no notable; sin embargo, durante la lactancia los organelos crecen y el complejo de Golgi puede tomarse tan grande como el msicleo. Estas eélulas pueden diferen- ciarse por sus griimulos seeretores grandes, formacdos por la fasién de grénulos més pequeiios que se liberan por la red de Golgi trans. Los grinulos fusionados, que pueden tener 600 nm de diimetro, contienen la hormona prolactina, que promueve tanto el desarrallo de la gléndalas mama: rias durante el embarazo como la luctancia después del nacimiento, En el transcurso de la gestacién, el estrégeno y la progesterona circulantes inhiben la secrecién de prolac- tina. Los valores de estrégeno y progesterona caen al nacimiento; en consecuencia su efecto inhibidor se pierde. Después del nacimiento también se inerementa el nvimero de mamotropos. Los grnulos se degradan y el exceso de mamotropos regresa al terminar la lactaneia. El factor liberador (PRH) y la oxitocina estimulan la liberacién de prolactina de los mamotropos, en especial durante la Tactanci,y el PEF la inhibe. ° BASOFILAS Las basofilas, cuyos granulos se tifien de color azul con los colorantes basicos, son de tres variedades: corticotropas, tirotropas y gonadotropas. Las basofilas se tiften de azul con colorantes byisicos (en especial con el reaetivo feido peryédico de Schifi) y suelen localizarse en la periferia de la parte distal (véase fig, 13-3) Las corticotropas, que estin dispersas en la totalidad de la parte distal, son células redondas a ovoides, con un ni- cleo excéntrico y relativamente pocos organelas. Sus geiinulos secretores tienen 250 a 400 nm de didmetro. Las cortico- tropas secretan hormona adrenocorticotrépica (ACTH) y hormona lipotrépica (LPH). La CRH estimula la seere- ci6n, La hormona ACTH estimula las células de la corteza suprarrenal para que liberen sus productos secretores. Las tirotropas estén encajadas a profundidad dentro de los cordones de las células parenquimatosas a cierta distancia de los sinusoides. Estas células pueden distinguirse por sus granulos secretores pequeitos (150 nm de didmetro), que contienen TSH, también conocida como tirotropina, ‘TRH estimula la secrecién y la presencia de tiroxina (T,) y triyodotironina (T,) (horionas tiroideas) en sangre la inhibe. Las gonadotropas son células redondas con un com- plejo de Golgi bien desarrollado y abundante RER y mitocondrias. El didmetro de sus gréinulos secretores varian de 200 a 400 nm. Las gonadotropas, situadas cerca de senos, secretan FSH y LH; en ocasiones la LLH se denomina hormona estimulante de la célula intersticial (ICSH) porque estimula la produccién de hormonas esteroides en Ccélulas intersticiales de los testiculos. Arn no se aclara si existen dos subpoblaciones de gonadotropas, una que 13-4, Fotomicrogralla y microgralia clectrénica de iplis del raton (24 000), Observense las mamotropas aden (élulas 3, 6 49, 12a 15) y as somatotropas (eélulas 2,5, 11), ¥-noténse los grinulos secretores de estas oélulas, (Fomado de Yamajt A, Sasiki,F, Tama Y, Yamauchi §: Mammotropes and sonnatotropes in the adenophyophysis of androgenized Female mice: Morphological and inmunohistochemieal stu- dies by light microseopy. Correlated with routine electron Inieroscopy. Anat Ree 235:10-110, 1998. Copyright © 1002, Feimpreso con autorizacion de Wiley-Liss, Ine, una subsidiaria de John Wiley & Sons, Ine) secreta FSH y la otra LH, o si una célula produce ambas hormonas en diferentes fases del ciclo secretor. La secrecin -s estimulada por GaRH (que también se conoce como, LHRH) e inhibida por diversas hormonas que los ovarios ¥ os testfeutos produ Croméfobas Las croméfobas tienen muy poco citoplasma; en consecuencia, no captan con facilided el colorante. Los grupos de células pequefias, de tincién débil en la parte distal se denominan eroméfobas (véase fig. 13-3). Estas células suelen tener menos citoplasma que las cro- »Gfilas v pueden representar eélulas madre inespecffieas 0 roméfilas desgranuladas en forma parcial, aunque algu- sas conservan granulos secretores. Ya que existen prue- as de la naturaleza ciclica de la funcién seeretora de Sistema endocrino = «= 295 las croméfilas, es mas probable que las croméfobas sean cromofilas desgranuladas, Células foliculoestrelladas Las eélulas foliculoestrelladas no secretoras consti- tuyen una poblacién grande de cétulas en la parte distal Aunque su funcién no se conoce con claridad, tienen prolongaciones largas que forman uniones de intersticio con los de otras células foliculoestrelladas, Se desconoce si brindan apoyo fisico a las células parenquimatosas de la hip6fisis anterior o proporcionan una red de intercomuni- cacién entre ellas. Parte intermedia La parte intermedia se encuentra entre la parte distal y la nerviosa, y contiene quistes que son remanentes de Ja bolsa de Rathke. 296 =a» sistema endocrino La parte intermedia se caracteriza por muchos quistes que contienen coloide recubiertos por eélulas cuboideas (quistes de Rathke), que son remanentes del ectodermo de I bolsa de Rathke evaginada. La parte intermedia, 0 con ds precisién en el hombre adulto, la zona intermedia, en ocasiones contiene cordones de baséfilos a lo lango de Jas redes de capilares. Estos baséfilos sintetizan la prohor- mona proopiomelanocortina (POMC), que se somete a segmentacidn postraslacional para formar hormona esti- mulante del melanocito alfa (a-MSH), corticotropina, lipoprotefna beta y endorfina beta. Sin embargo, se sugiere que la POMC en realidad la elaboran las células de cor- ticotropina del Iébulo anterior y que el lébulo (0 zona) intermedio es rudimentario en el hombre, Aunque la a-MSH estimula la produccién de melanina en animales inferiores, en el humano puede estimular la liberacién de prolactina y por consiguiente se denomina factor liberador de prolactina, Parte tuberal La parte tuberal rodea al tallo hipofisario y se compone de células basofilas cuboides a cilindricas bajas. La parte tuberal rodea al tallo hipofisario pero con frecuencia no existe en su superficie posterior. Capas delgadas de tejido conectivo similar a piamadre aracnoides separan la parte tuberal del tallo infundibular, La parte tuberal est muy vascularizada por arterias y el sistema Be hipofisario, a lo largo del cual se encuentran cordones longitudinales de céhulas epiteliales cuboideas a cilindricas, bajas. El citoplasma de estas células baséfilas contiene granulos densos pequefios, gotitas de grasa, gotitas de coloide entremezcladas y giueégeno. Aunque no se sabe si la parte tuberal secreta hormonas especificas, algunas células contienen grénulos secretores que tal vez incluyen FSH y LH. Neurohipéfis La glindula hip6fisis posterior, la neurohipéfisis, se desarrolla a partir de un crecimiento hacia has del hipotalamo. La nenohipéfisis se divide en eminencia media, infandibalo (continaagin del hipotdlame) y parte neriona (véase fig. 13-1). Via hipotalamohipofisaria Los axones de células neurasecretoras de los nuicleos supradpticos y paraventriculares se extienden a la hipéfisis posterior como la via hipotalamohipofisaria, Axones no mielinizados de eélulas neurosecretoras, cuyos cuerpos celulares se encuentran en los nieleos supraépticos y paraventriculares del hipotélamo, pene- trun en fa hipofls posterior para terminar ceca de los cap lares, Estos axones forman la via hipotalamohipofisaria y constituyen la mayor parte de la glindula hipéfisis posterior. Las células neurosecretoras de los mticleos supradpticos y paraventriculares sintetizan dos hormonas: vasopresina (hormona antidiurética [ADH)]) y oxitocina. Una pro- teina portadora, neurofisina, que también elaboran las células de estos mticleos, se une a cada una de estas hor- ‘monas en su trayecto por los axones a la hip6fisis posterior, donde se vierten al torrente sanguineo de las terminales del axon. Parte nerviosa La parte nerviosa de la gldndula hipofisis posterior recibe terminales de la via hipotalamohipofisaria neurosecretora, Desde el punto de vista téenico la parte nerviosa de la glandula hip6fisis posterior no es una glindula endocrina. Las terminales distales de los axones de la via hipotala- mohipofisaria (fig, 13-5) terminan en la parte nerviosa y almacenan las neurosecreciones producidas por sus euerpos celulares, que se localizan en efhipotilama, Estos axohes estan apoyados por células semejantes a glia conocidas como Pituicitos. Aunque s6lo los nticleos de los pituicitos se tifien lo bastante bien para ser obvios en la microscopia de Iz, las micrograffas electrénicas revelan que una poblacién de axones contiene grinulos unidos a la membrana de vasopresina y que otra poblacién contiene oxitecina, es gts ee Fig. 13-5. Fotomicrografia de la parte nerviosa dela gléndula piss ‘que muestra pituicitos yeuerpos de Herring (lechas) (132) La tincién de hematoxilina con eromo y alumbre descu- bre distensiones de color azul negro de los axones en la mieroscopia de luz; se denominan cuerpos de Herring y representan acumulaciones de grémulos neuroseeretores ivéase fig. 13-5) no sélo en las terminales sino en toda Ja longitud de los axones. El contenido de estos grinulos se lbera al espacio perivascular cerea de los caplares fenestrados del plexo capilar en respuesta a estimullacién nerviosa. EL blanco de la vasopresina (ADH) son los conduetos colectores del rifién, donde modulan la permeabilidad de la membrana plasmitica, que tiene el efecto de disminuir el volumen urinario pero aumentar su concentracién (véase cap. 19). El blanco de la oxitocina es el miometrio del titero, donde se libera en las fases tardias de la gestacién, Se piensa que durante el trabajo de parto la oxitocina tiene una funei6n al estimular la contraccién de la musculatura lisa del vitero. Ademis la oxitocina actia en la expulsién de leche de la glindula mamaria porque estimula la contraccién de las eélulas mioepiteliales que rodean los alveolos glandulares y los conductos de la glindula mamaria (vase ap. 20) Los pituicitos ocupan alrededor de 25% del volumen de la parte nerviosa. Son similares a eélulas neurogliales y ayudan a apoyar los axones de la parte nerviosa envainin- dolos, Jo mismo que sus dilataciones. Los pituicitos co: tienen gotitas de lipidos, pigmento lipocromo y flamentos intermedios; poseen miltiples prolongaciones citoplésmicas que estin en contacto y forman uniones de intersticio entre sf, Ademds de apoyar los elementos neurales en la parte nerviosa, atin no se esclarece alguna funcién adicional de Jos pituicitos. Sin embargo, se piensa que pueden contribuir con una funcién tréfica a la actividad normal de las termi- nales de axones neurosecretores y de la neurohipéfisis. CORRELACIONES CLINICAS Los adenomas de Ia hip6fisis son tumores comu- nes de la glindula hip6fisis anterior. Su crecimiento y desarrollo pueden suprimir la produccién hormonal en otras eélulas secretoras de la parte distal. Estos adenomas suelen erosionar el hneso circundante y otros tejidos neurales cuando no se tratan. La diabetes insipida puede deberse a lesiones en el hipotélamo 0 la parte nerviosa que redueen la produccién de ADH por c¢lulas neurosecretoras ccuyas terminales de axones se localizan en la new- rohip6fisis. Este trastorno origina disfuncién renal, que conduce a la resorcién inadecuada de agua por los rifones y que da por resultado poliuria (eliminaci6n urinaria alta) y deshidratacion, GLANDULA TIROIDES La glandula tiroides, localizada en la porcién anterior del cuello, secreta las hormonas tiroxina, triyodotironina y calctonina. Sistema endocrino = «= 297 Las hormonas T, y Ts, cuya secrecién esti controlada por la TSH que la glindula hip6fisis anterior secreta, estimulan el indice metabélico. Otra hormona, ealeitonina, ayuda a disminuir las concentraciones sanguineas de calcio Y facilta el almacenamiento de este tiltimo en los huesos (cuadro 13-2) La glandula tiroides se encuentra justo inferior a la laringe, adelante de la unin de los cartilagos tiroides y cricoides (fig. 13-6). Se compone de un Iébulo derecho y un Iobulo izquierdo, unidos a través de la kinea media por un istmo. En algunas personas la glindula tiene un Iobulo piramidal adicional que asciende desde el lado izquierdo del isto. El lébulo piramidal es un remanente embriol6gico de la via de descenso del primordio tiroideo desde su origen en Ta Tengua en formacién a través del condueto tirogloso. La glindula esta rodeada por una cépsula delgada de tejido conectivo denso irregular, colagenoso, un derivado de la fascia cervical profunda. Los tabiques que provie- nen de la cépsula subdividen la glindula en lébulos. Las idulas paratiroides se encuentran en la superficie pos- terior de la glindula dentro de la capsula. Cotula paratolicular Capsuia ‘Vaso sanguineo GLANDULA PARATIROIDES Fig. 13-6. Esquema de las glinduls trides y paratcoides, 298 =«* sistema endocrino Poy} [ypeUEs pepasnoe wf ua sur pang pponnsuovosA 10d AMY UpisaAd Hy FIUaITNY : ‘muypouaupos0N, ‘iow e1ed opefiy [ap esoanp8 taaqy & soup soy © causes of une “sooerpsv9 o1stE Io & wouoM: UoUasout :aaksB sp.ns9 0 ‘ap ouistuzoaur fo vad uypououpy sarsuoyfuiod soo -uppydso 4 soopduns sowiayy ——sougemoro st souoprausg eaqUO I powid empeNID ui swoRsyo}anan uO;2H0 jqvoutiad p| woonpor ‘sonO} iB 8 9 voidosjoons090u0Npe -ouoysoupur & vuo19ys04p (HLoV) do] Soxpuy ‘sojmuaaseadns sejmpur[ (iia) eopromnesed soproaneaed epmpuyyy, nop (aya puowson Jeauid A yeuaisesdns ‘sapromesed ‘sapioun seinpuei6 se] ap sauomuny A seuowio} °z-€) oupen> Organizacién celular Sistema endocrino «= 299 Células foliculares (células principales) £1 foliculo tiroideo es la unidad estructural y funcional de la gléndula tiroides. las células foliculares (principales) tienen forma escamosa 2 dilindrica baja. A diferencia de la mayor parte de las gkindulas endo- crinas, que almacenan sus suistancias secretoras dentro de células parenquimatosas, la glindula tiroides almacena sus sustancias secretoras en la luz de foliculos (fig. 13-7). Estas estructuras semejantes a quistes, que varfan de 0.2 a 0,9 mm de diémetro, s¢ componen de un epitelio cuboideo. simple que rodea una luz central lena de coloides. Cada foliculo puede almacenar varias semanas de abastecimiento de hormona dentro del eoloide. Las hormonas Ty y Ts se almacenan en el coloide, que esti unido con una ghi= coprotefna secretora grande (660.000 D) llamada tiro- lobulina, Cuando las hormonas se liberan, la titoglobu- ina unida a la hormona es incorporada por endocitosis, y las hormonas se segmentan de ella mediante proteasas lisosémicas. Tabiques de tejido conectivo derivados de la eipsula invaden el parénquima y proporcionan un eondueto para vasos sanguineos y linkiticos, y fibras nerviosas. Cada foltculo se rodea de elementos delgados de tejido conectivo, compuestos sobre todo por fibras reticulares y que contic- nen un plexo capilar abundante, pero estan separados de las e¢lulas foliculares y parafoliculares por una lamina basal delgada. En ocasiones células folieulares de folfculos vecinos pueden entrar en contacto entre si y alterar la continuidad de la lamina basal. Fig. 13-7. Fotomicrogafa de las glia trides y parades (6133). Observense a gléndula totes en ln porlon shperory ie sll parades en a parte inferior del ga Las eélulas foliculares varian de forma de escamosas a cilindricas bajas y son més altas cuando se estimulan, Estas células tienen un miicleo redondo a ovoide con dos nucleolos, citoplasma baséfilo. A menudo su RER est distendido y muestra zonas sin ribosomas, Estas eclulas también poseen miiltiples lisosomas localizados apical- mente, mitocondrias en forma de bastén y complejo de Golgi supranuclear, y numerosas vellosidades cortas que se extienden al coloide (fig. 13-8). Se piensa que las miil- tiples vesiculas pequenas, dispersas en todo el citoplasma, contienen tiroglobulina que se acumulé en el complejo de Golgi y esta destinada para exocitosis a la luz del Foliculo. El yodo es esencial para la sintesis de hormonas tiroideas (Ty y T,); la yodacién de residuos de tirosina ocurre en los foliéulos en la interfaz eoloide-célula folicular Durante una demanda mayor de hormona tiroidea las células foliculares extienden seud6podos al interior de los folfculos para envolver y absorber el coloide. La cantidad de coloide en la luz del foliculo aumenta ewando la demanda de la hormona disminuye Células parafoliculares (células claras, células C) Las células parafoliculares secretan calcitonina; se encuentran en forma individual © pueden formar racimos pequefios de células en la periferia del foliculo. Las eélulas parafoliculares de tincién pélida se en- cuentran aisladas o en racimos entre las células foliculares, pero no llegan a la luz del foliculo, Aunque estas eélulas son dos a tres veces més grandes que las foliculares, s6lo cconstituyen 0.1% del epitelio. Las micrografias electrénicas muestran un nticleo redondo, RER moderado, mitocon- Arias alargadas, un complejo de Golgi bien desarrollado y grinulos secretores densos, pequeiios (0.1 a 0.4 jin de ‘iimetro) localizados en el citoplasma basal. Estos grémulos secretores contienen ealeitonina (tirocaleitonina), una hormona peptfdiea que inhibe la resorcién ésea por osteo- clastos y en consecuiencia disminuye las concentraciones sanguineas de calcio. La liberacién de calcitonina se esti- la cuando el valor circulante de calcio se eleva (véase cap. 7). Sintesis de hormonas tiroideas (Ts y Ta) Las concentraciones de yodo y la unién de TSH a receptores de TSH de células foliculares regulan la sintesis, de hormona tiroidea. La sintesis de hormona tiroidea esta regulada tanto por las concentraciones de yodo en la eélula folicular 300 ««® Sistema endocrino como por la unién de TSH a receptores de TSH de las células foliculares. La ocupacién de receptores de TSH desencadena la produecién de eAMP que da por resultado la actividad de la cinasa de proteina A y la sintesis de Tay Ts En la figura 13-9 se delinea la via para la sintesis y liheracion de hormonas tiroideas. La tiroglobulina se Sintetiza en el RER y después se glicosila tanto en el RER como en el aparato de Golgi. La proteina modificada se acumula en la red de Golgi trans. Las vesiculas que contienen tiroglobulina se transportan al plasmalema apical, donde su contenido se libera al coloide y se almacena en Ja luz. del folfeulo.. El yodo se reduce a yoduro (I) dentro del tubo ali- menticio y el torrente sanguineo lo absorbe y transporta de manera prefereneial a la gkindula tiroides. El yoduro se transporta en forma activa a través de simportes de sodiovyoduro, que se localizan en el plasmalema basal de Jas e6lulas foliculares, de tal manera que la eoncentracién Intracelular de yoduro es 20a 40 veces la del plasma. Una ‘vez que se encuentra en el citosol, el yoduro es oxidado por nensma peroxidase iroies, un proeso que respi re la presencia de perdxido de hidrégeno (H,0.). El yoduro tetivado penetra an el coloide y yodina reiduos de Urosina de tiroglobulina en la interfaz del coloide y el plasmale- ‘ma apical de la eélula folicular tiroidea. Los residuos de tirosina de la tiroglobulina son yodados y luego for- nan tirosina monoyodada (TMY) y tirosina diyodada (IDY). A continuaeién se forman las tirosinas triyodada y tetrayodada por el acoplamiento de una TMY y una TDY o por dos TDY respectivamente. Cada molécula de tiroglobulina tiene menos de cuatro moléculas de Ty y menos de 0.3 residuos de Ts, Las células foliculares liberan la tiroglobulina yodada y se almacena en el coloide. Fig. 13-8. Micrografia electrics de una dla foicular trodes que limita el eoloe (cl dea nogra en la ena superior iquierda) ((<107700) (Tomado de Mestdagh Cy Many NC, Halper al Cone “ato role of iodine in the formation of “cod” fall Gles in young and okd mice. Cell Tesue Res 360;449-457, 190, © Springer-Verlag) Liberacién de hormonas tiroideas (3 y Ta) La hormona estimulante de la tiroides estimula las células foliculares de la gléndula tiroides para que liberen T, y Ts al torrente sanguineo. LaTSH, liberada de los baséfilos de la hip6fisis anterior, se une a receptores de TSH en el plasmalema basal de Jas células foliculares. La unién de TSH facilita la forma- Gién de filopodios en la membrana celular apical y da por resultado la endocitosis de alicuotas del coloide: Las vesfeulas citoplésmieas que contienen coloides se Fusio- nan con endosomas tempranos (o tardios). Los residuos yodados de la tiroglobulina se segmentan dentro de los ‘endosomas mediante proteasas y se transfieren al citosol ‘como monoyodotirosina, diyodotirosina, Ts y T, libres. Ta enzima deshalogenasa de yodotirosina despoja de su yodo a la monoyodotirosina 'y la diyodotirosina, y tanto él yodo como el aminoscido tirosina pasan a formar parte de’sus fondos comunes respectivos dentro del citosol para uso posterior. LaT, yT, se liberan en el plasmalema basal de las célu- las foliculares y penetran en espacios del tejido conectivo de la tiroides para distribuirse por el torrente sanguineo, LaT, constituye alrededor de 90% de la hormona liberada, aunque no es tan eficaz como T;, CORRELACIONES CLINICAS La enfermedad de Graves se caracteriza por hiperplasia de las eélulas foliculares, que incrementa el tamaiio de la gléndula tiroides dos a tres veces

You might also like