You are on page 1of 208
LAS CADENAS MUSCULARES Miembros inferiores Por Lévpold Busquet # edicién vt tn i i oe wail il 4 ii 3 i il . Mi EDITORIAL PAIDOTRIBO A mi mujer Michele y a ivan en sus prinieios pasos ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sn la autorizaeidn eserta de Jos ttuanes el “copyright, hj las sancioneseublecidas en las eyes. eproduccién, parcial fatal de esta obra por cualquier medio o procedinicio,compezadies [a reprografia ye atamiento informatie y i dszabueiin de ejemplares de lla mediante alguer peestamo pubic. ‘Titulo original: Les chines museulanes. Tome IV © Editions Frison-Roche Director de colesiin y revisor: Dr. Mario Lowe Riera “Trihicin: Nis Casale Geos ‘0 2001, Léopold Busquet Euitorial Paidott C!Consejo de Clento, 25 bis OP ft Barcelona ‘TeL.9E SDSS TI = Fag, 95453 5033, hpswwwspaiotebo com Esmil paidotribo@ paidariba con, Cuart eli ISBN: Se 8018-3026 Foracomposicion: Editor Service S.L. Diagonal, 299 O03 Bares ona Imprevo en Espana por A & M Grill, SL. Introduccién, 11 Capitulo 1 La biomecinica de la pelvis, 13 La movilidad en anterioridad-posterioridad del iliace La antericxidad ilfaca La anteversion de la pelvis La posterioridad iliaca La retroversion de la pelvis 25 La torsion de la pelvis 25 # La torsién de la pelvis y el sacr0.0..0n 28 * La torsion de la pelvis y de la columna lumbar . 30 # La torsion de la pelvis y los miembros inferiores 33 Ja movilidad en apertura-cierre del iliaco 36 La apertura iliaca y el miembro inferior 8? La apertura de la pelvis y la columna lumbo-sacra 43 El cierre iliaco y el miembro inferiOF wen as El cierre de la pelvis y la columna lumbo-saera nn. 47 La hemipeivis en apertura y la hemipelvis en cierre. nen «La pelvis en apertura-cierre. 48 + La pelvis en apertura-cierre y la ealumna vertebral lumbosierd vo 50 # Eliliaco y las lesiones en superioridad y en inferioridad .. 52 53 Las desigualdades de los miembros inferiores Diagndstico de un falso miembro largo y de un falso miembro corto.53 # El est de estiramient0 isu ses 55 © El test de acortamniento. 6 6 as cadena pnsecdares Diagnéstico de un verdadero membro largo y de un verdadero miembro corto ST Coneiusi6n 58 Las modificaciones de la euchura de la pelvis ; 60 Capitulo I. La fisiologéa de los misculos de los miembros inferiores, 63 1. El psoas iliaco. 65 M1, Los obturadores interno y externd.....-.. vo 76 M1. El euadrado crural. 91 IV. El piramidal .... - ann D2 V. Los glite0 oun oe Go eer eS E] ghiteo mayorwnun on onan DS El ghiteo mediano, snnnonenenen 6 El gliteo menor vo onsen 97 VI. El sartorio vo — m7 VII. El tensor de la fascia lata. nr 99 VIL. El recto interno. — a) IX. Los adductores — sonar OL El adductor mayor. El adduetor mediano... 103 El adductor menor. wu 03 El pectined wn. ina X. Los isquiotibiales sooo - sono El semimembranoso. - sonnei LOS El semitendin0s0 .xcusnnneso - ovine FOB, EL biceps femoral - “ ce 110 XL. El popliteo 114 XI. El euddriceps LAS Fi recto anterior 15 El vasto externo 16 El vasto interno. vo lI6 El crural o vasto intermedio. oT XML, El triceps surat. tt) El gemelo externo. AI) El gemelo intern0 seve to Elséleo.... “119 XIV, Los mascutos retromaleolares externos 121 El peroneo lateral largo 121 122 El peronco lateral corto. — XV. Los miseulos retromaleolares interno... sesh 25 El tibial posterior. o 125 hue EI Mlexor largo de los dedos El flexor largo del primer dedo. XVI. Los misculos de la cara anterior El tibial anterior oom El extensor largo del primer dedo El extensor largo de los dedos El peroneo anterior XVI. Los misculos del pie © Cara dtsui oon El extensor corto de los dedos 0 pedi. El extensor corto del primer ded0.....unninennnnnnnn Los interdseos dorsales * Cara plantar... Los interéseos plantares Los lumbricales 0. El cuadrado plantar o flexor accesorio E| flexor corto de los dedos o flexor corto plantar El flexor corto del primer dedo El adductor del primer ded... El abductor oblicuo y transverso del ler dedo E] flexor corto del quinto ded0...umnn E] abductor del quinto dedo. El oponente del quinto dedo... mbros inferiores, 147 Capitulo HIE. Las eadenas musculares de los 150 150 1. La cadena estética lateral... ‘Objetivos de la cadena estatica lateral Recorrido de la cadena estitica lateral... Composicién de la cadena estitica lateral 153 M1. La cadena de flexion 155 Objetivos de la cadena de flexién 155 Recorrido de la cadena de flexion ool 56 Composicién de la cadena de flexion ol ST ol 58 Influencias dindmicas de la cadena de flexién Influencias estaticas de ta cadena de flexidn... * El flexum de la rodilla + El flecum del robillo.. 160 + El flecum de la boveda plantar. 160 los dedos en martillo ~ las espinas caledineas Influencias propioceptivas de la cadena de flexién 161 * Anivel anterior de la cadera 161 162 © A nivel posterior de la rodilla 8 La cudenas museudives * A nivel anterior del whilly 162 * A nivel posterior de los dedos 162 Iniluencias viscerales sobre la ealena de flexion... 162 M1, La cadena de extension ssn 164 Objetivos de fa cadena de extension 164 Recorrido de la cadena de extensiOn nunsnnn nl 65 Composicién de la cadena de extension a 166 Influencias dindmicas de la cadena de extension... “166 Mucncias ost 167 # El recurvatum de ta rodilla nn + La enfermedad de Osgood-Schlatter.. snes OS sindrome de compresién de la rétlt es... 169 El pie plano y los problemas en fa consecucion de resultados (dolores perforantes} 170 Influeneias propioceptivas de la cadena de extensidn 170 # A nivel posterior de la cadera nnn wld * A nivel anterior de la rodilla m7 * A nivel posterior del tobillo. 172 * A nivel anterior de los dedos - 172 Influencias viscerales sobre la cadena de extension. sone 2 IV. La cadena de apertura... son 173 Objetivos de la cadena de apertura sented Recorrido de la eadena de apertura sn 174 Composicién de la caclena de apertura... seen TS Tnfluencias dindmicas de la cadena de apertura... 7 Inttuencias estaticas de la cadena de apertura nol 79 * El varo de la rodilla 179 180 * El pie girado externo. — El quintus varus ~ El pie céncavo La espina calcénea.. — : Influencias propioceptivas articulares de fa cadena de apertura ..-181 Influencias viscerales de la cadena de apertura ran - V. La cadena de cierre.. so Objetivos de fa cadena de cierre Recorrido de ta cadena de cierre .. ‘Composicién de la cadena de cierre Influencias dinémicas de la cadena de cierre Influencias estiticas de la cadena de cierre © La CONAPIOSES ese * El valgo de la rodilla ~ La subluxacion de fa rotula * El pie girado interno = El hallux valgus Indie Influencias propioceptivas articulares de la cadena de cierre.. © Anivel interno de la cadera ss « Anivel externo de la rodilla. «A nivel externo del tobillo Influencias viscerales de la cadena de cierre. Vi. Complementariedad de las cadenas del miembro inferior ‘Complementariedad de las cadenas de flexion extension © Equilibrio estatico - + Equilibrio dinémico. Complementariedad de las cadenas de apertura-cierre. * Equilibrio estético ane : # Equilibrio dindmico orn ‘Complementariedad de todas las cadenas del miembro inferior + Equilibrio estatico * Equilibrio dinémico + Equilibrio comportamental Conelusién, 204 Bibliografia, 207 10 Las cadens pusculares LA CADENA ESTATICA Figuras 1 y 2 DE FLEXION Figuras 3 y 4 LAS CADENAS RECTAS POSTERIORES 0 CADENAS DE EXTENSION Figuras 5 y 6 LAS CADENAS CRUZADAS ANTERIORES 0 CADENAS DE TORSIONES ANTERIORES Y DE CIERRE Figura 7 LAS CADENAS CRUZADAS POSTERIORES O CADENAS DE TO! Post: APERTURA Figura 8 _ INTRODUCCI esde 1980, mi proyecto era decodificar el funcionamiento de los miem- bros inferiores prolongando el andlisis realizado con las cadenas muscu: res del tronco. Recordemos estas diferentes cadenas: = La cadena estitica posterior (fig. 1, 2). ~ Las cadenas rectas anteriores responsables de la flexién (tig 3, 4), — Las cadenas rectas posteriores responsables de la extensidn (fig. 5, 6). ~ Las cadenas crazadas anteriores responsables de las torsiones anteriores (ig. 7). — Las eadenas cruzadas posteriores responsables de as torsiones postetio- ses (fig. 8) Las cadenas musculares del tronco, tal como se confirma diariamente en nuestros tratamientos, ,no tendrian una logica continuacién en los miem- ‘bros inferiores? = La cadena estatica contintia hasta la béveda plantar. ~ Las cadenas rectas anteriores se transforman en cadenas de flexi6n. ~ Las cadenas rectas posteriores se transforman en cadenas de extensién. = Las cadenas cruzadas anteriores se transiorman en cadenas de pronacién ode cierre. Las cadenas cruzadas posteriores se transforman en cadenas te supina- cin o de apertura. Un exceso de confianza, quizs de suficiencia, ha hecho que me centre en una evaluacién puramente intelectual. He emborronado varios cientos, 12 Lay caudenas muscudares Ue paginas, he hilvanado un nimero facatculable de cadenas musculares ¥, sin embargo, cada una de ellas era totalmente seductora, He recurrido de nuevo al estudio detallado de la anatomia, de la fisiologia y a la observa- cidn, atin mas rigurosa, de mis pacientes, Son varios Jos pantas que he considerado importantes: 1. La necesidad de comprender cunectameciite ta mecdinica 2. La necesidad de poder clarificar las cadenas musculares de los miem- bros inferiores, profundizando y precisando la fisiologia muscular. 3. Lanecesidad de prolongar la influencia de las visceras sobre las cadenas musculares de los miembros inferiores En este libro, nos extenderemos en a influencia de las visceras sobre la pelvis y sobre la arquitectura de los miembros inferiores. Cuando vislum- bramos esta posibilided de accién, los problemas de rotula, de boveda plan- tar, las diferencias de los miembros inferiores, adquieren otra perspectiva. Catorce aitos después del inicio de este trabajo, os propongo analizar ta pelvis y los miembros inferiores desde el concepto de las cartenas muscuta- res, Este eoncepto nos ofrece una propuesta cutya originalidad y coherencia global le confieren una calidad innovadora, No sc pretends que esta cepcién sea cierla, sino que pone en vigor la ingeniosidad y la intelig que rigen nuestra marioneta humana, Este trabajo es, antes que nada, el fruto de una practica que fa organiza ci6n de las eadenas musculares me ha perruitido comprender y probar En este descubrimiento, deben destacarse el buen sentido y la coheren- cia de nuestro savoir-faire cia El conocimiento, cuando no va aseciado ala percepcién profunda, puede ser una traba para la comprensién. El saber se convierte en inteligencia ‘cuando se expresa por el savoir-faire, ‘0 puedo adherirme completamente a las dos proposiciones que se pre- sentan actuaimente, — Por un lado, la que pretende que las articulaciones sacro-ilfacas y el pu- bis no se mueven. Cada vez son menos numeros0os los que lo afirman. ~ Por otro, la que da a las articulaciones sacro-iKacas movimientos cuya amplitud, por sus excesos teéricos, desacredita, en parte, nuestra propo- sici6n. Estos terapeutas han tenido sus modelos explicativos con el en- tusiasmo que la practica les aporta. Ya es hora de que hagamos evolu- cionar estas proposiciones tedricas, Debemos adoptar wn lenguaje més metédico, més riguroso, para que la investigaci6n cientifica pueda evibar nuestras proposiciones. Esta as con, firmard o las criticard, poco importa; solo su imparcialidad nos permitiré cuestionarnos de nuevo en este dificil camino en e que sélo nos motiva la busqueda de ta verdad. La cintura pelvian, compuesta por ios dos iliacos y et sacro, debe Tes- ponder a funciones estiticas y dindmicas. Para te estatica, es imprescindible una correcta coherencia de las tres piezas que la componen. Bl estudio del recorrido de las fuerzas descenden- tes y ascendentes que convergen hacia la pelvis demuestra la ingeniosid: de su arquitectura, Para la dindmica, la cintura pelviana debe preseutar una movilidad con- junta, pero también una posible deformabilidad entre estas wes piezas para que puedan adaptarse a las fuerzas asimétricas. 14 Las cadenas muscutares Las alas iliacas sersin importantes brazos de palanca para las cadenas musculeres det ¢ronco, pero también para las cadenas musculares del miembro inferior. La movilidad ilfaca condicionara la esttica y la dinémica de los miembros inferiores, Las alas iliacas presentan dos principales movilidades: 1, la movilidad en anterioridad - posterieridad, Mf Su movilidad debe observarse respecto a las tes articulaciones: coxo-fe moral, sacro-iliaca_y pubiana, La sinergia de estas tres articulaciones durante fos movimientos ilfacos da mas coherencia a fa biomecdnica de la pelvis y de los miembros inferio- tes (fig. 9,10, 11, 12, 13, 14), rel sacro y el pubis El hueso ilfaco se articula con Adduecién Abduecion | # Figura Los ejes de la movida ilio-femoral 16 Lay cadens musetdaves Eje de movilidad ian Figura 13 Ejes de movida de la pelvis ¢ Figura 15 Lineas de fuerza de la pets Zona de sujecién “coxo-sacro-ilfaca” La zona de sujeci6n del ifaco, que une la eoxo-femoral a la sacro-ilfaca, debe tenerse en cuenta er la esttica (lilas dseas de Gallois y Bosquet), pe- ro también en la dinmica (fig, 15) 7 iomeciniea de la pelvis i LA MOVILIDAD EN AD PO! ERIORIDAD - IL JORIDAD D. En el hombre, cuando esté de pie, esta movilidad se desencadena a par- tir de la articulacién covo-femoral, segtin un eje horizontal y transversal que pasa por el centro de la cabeza femoral. | Ejesarosiiaco Eje coxo-femoral ANT. © Figura 16 © Figuen 17 Rotacién anterior. Antevesiu Ronacin posterior, Retroversion, 1. La anterioridad ilfaca: es ta rotacién auterior del iliaco sobre la cabeza femoral (lig. 16). 2. La anterioridad bilateral provocard Ia anteversin de la pelvis. 3. La posterioridad ilfaea: es la rotacidn posterior del ilfaco sobre ta cabeza femoral (fig. 17). 18 Las cadenas muscutares 4. La posterioridad bilateral provocard la retroversin de la pelvis. 5. Uniliaco en anterioridad asociado a un ilfaco en posterioridad provoca- is (fig. 18). Q Iiaco posterior iaco anterior Torsion de la pelvis © Figura 18 Tarsién dela pelvis El estudio de la marcha, el analisis de los diferentes movimientos de la peivis en relacidn con el suelo, no pueden ser crethles si centramos nuestra icmostracién en la movilidad cuantitativamente despreciable de las sacro ilfacas. Es un error centrar y explicar los movimientos de anterioridad y posterioridad ilfacas tinicamente a partir de fs articulacién sacro-iliaca. La sacro-ilfaca s6lo es un punto de movilidad que se adapta a las distintas in- fluencias, Los movimientos sacro-ilfacos son cuantitarivanrente limitados, pero cualitativamente muy importantes e indispensables. Cualquier lesién de la articulacién sacro-iliaca alterard ta movilidad de la pelvis. Aunque los tratamientos de Ia articulaci6n sacro-iliaca den resultados espectaculares, no deben excederse en cuanto a ia movilidad sacro-ilfaca, La anterioridad iliaca El ala ilfaca realiza una rotaci6n anterior alrededor de un centro: la ca~ beza del fémur. La biomecinica dota pes 19 En este movimiento de anterioridad, la porcién “coxo-sacro-iliaca” (fig, 19) realiza un movimiento semicircular que lleva la articulacién sacro-iliaca hacia arriba y hacia adelante (fig. 20). -~ Len Q 2) f © Figura 19 © ‘Figura 20 Poreion "eoxo-sacro-liaca” Kotacion anterior det iiaco Posterior Figura 21 ‘Cuadrado lumbar ‘© Figura 22 Anteversion dela pelvis aco Anterior De forma tradicional, consideramas que un ilfa- co anterior se asocia aun sacro relativamente mas posterior, provocando su verticalizacidn, En reali dad, durante la anterior dad ilfaca, la articulacién sacro-ilfaca se ve global- mente conducida hacia arriba y hacia adelante (figura 23). El sacro tam- hign se ve conducido ha- cia arriba y hacia adelan- te. Toma’ la horizontal quedando relativamente mids hacia atras que et ili aco en el interior de la ar- ticulacién sacro-ilfaca. En la anterioridad, el itiaco va més alld que el sacro (figura 24.) 21 La blomeednica de a peF-is La anteversién de la pel Es la rotaci6n anterior de las dos crestas iliacas sobre las coxo-femorales. — Se suman la influencia izquierda y derecha, Para realizar la anteversion de la pelvis. el individun programa las pare jas musculares: # cuadvady fumbat (CRP. cadbenass asin del tronco), + recto anterior (cadenas de extensi6n de los miembros inferiores). La anterioridad ilfaca se inscribe en un movimiento global de exten: (tie. 22-25) Sacro-iliaca om Posiionessacro-ilaeas: 2. Posterior 1 Anterior 2 Porcidn “coxo-saeroiliaca Cadera LL - — Figura 23, Fosicign del sacro (2) en relacion Posicion det sacro (2) en relacién a ta sa alsuelo croiliaca. Superposicién de fos éngulos for: ‘mados por la porcion "coxo-sacro-iliaca” y el sacra en posicin 1 2 (fs Esto tiene como consecuen ~ aumento de la lordosis lumbar, ~ hiperextensidn de la rodilla con tendencia al recurvatuim, ~ durante el test de flexién de pie, el recurvatum con rotacién interna au- menta (ef. Tomo TI). 22 Las cadens masculares [= La tuberosicad tibial se utitizn como punto de relativa fjacion, — Aeesta fuerza anterior constan- te, la rodilla afadira In tensicn excéntrica hacia atras de los is- quiotibiales por la elevacion del isquion. Ls tuberosidade tibies se en cuentran en condiciones favora- bles para la instalacidn de la en- fermedad de Osgood-Schlatter (lig. 26), = jE] individuo sera calificade co: | tibial en © Figura 25 © Figura 26 Recurvatura de la rodilla con anteversion Separacién de la wberosidad tibial en la dela pelvis ‘enfermedad de Osguvdt-Sehlatter Cundrado umnbar > Recto anterior El ala ilfaca realiza una rotacién posterior alrededor de un centro: Ia ca beza del fémur. En este movimiento de posterioridad, la porcién “coxo-sacro- (fig.27) realiza un movimiento en semicfrculo que conduce la articulacién sacro-iliaca hacia abajo y hacta atrds (tig. 28. La biomecéniea de la pelvis yhacia Figura 27 © Figura 28 Porcién coxo-sacro illaca Rotacién posterior del itinco ‘ope a poston es (06-21 1, Descenso de la espina iliaca sposiero- )-superior: “2 Blevacidn de la espina iliaca antero-superic 3. Descenso de la crestniliaca: este descenso es horizontalidad det iliaco,

You might also like