Ts Mate Segundo

You might also like

You are on page 1of 290
Matematicas Segundo grado (©) EDUCACION Is -Mtematicas. Segundo grado Telesccundaria fue elaborado y edltado por la Direcion General de Materiales educativos dela Secretarla de Eduraciin Pac, Coordinactingeneral ‘Aurora Almudena Seavedra Sold Coordinactin de serie Uno Contreras Bacerail Ccoordinacton decontentdos ‘Marla del Carmen Larios Lozano Ccoondinactindeautores (igs Leticia Lopez Escudero ‘Autores Hugo HipdlitoBalbuena Como, Siva Gatcla Pea, (igs Leela Lopez Escudero Supenistén de contents {oat Altecio Rutz Machoto, Jessica Evelyn Caballero Valenzuela, “vanita Espinoza Estrada, Esperanza ssa Gonzalez, ‘Marla Luisa Luna Diaz Revision téenko-pedagigha (scat Alfredo Palmas Velasco, Teresa de Jess Mezo Peniche coordinacon editorial aol Godinez Cortés Superisién editorial Jessica Mariana Ortega Rodriguez Ccudodo deta eccion Humberto XocoyotzinCales Guerrero ectura ‘Marla Fernanda Heredia Foes Procuccén edtorial Martin Aguila Gallegos ‘etuak2ncion de archivos (Omar Alejandro Morales Rodriguez ‘eonogeato Diana Mayen Petz, rene Lagn Coxtiica, Emmanuel Adame Tiler Portada Disero: Martin Agua Gallegos ‘conografa: Ire Lan Contnica Imagen: Los cargadores(detalle), 1923-1924, Jean Charlot (1892-1979), fresco, 469% 2301, ubicado en el Pato delas Fiestas, planta baja, OR, © Secretaria de Educadén Pablca, Dreccln General de Proyectos Eaitrlalesy Cuituelesfotograla de Gerardo Landa Rojano;reproduceiin autorzada porelinstitsto Naclonal de Ballas Artes y Literatura, 2020; D.R © Socledad ‘Mexicana de Autores ce las Artes Piasteas, Primera eatin, 2019 (ilo escola 2020-2021) .R.© Secretaria de Educacton Publica, 2019, ‘Argentina 28, Centro, 06020, ciudad de Meteo ISBN: 976-607-551-3195 Impreso en México DJSTRBUCION GRATUMA. PROHIIDASU VENTA Servicios editorials Solar Servicios Editorales,S.A de CV Coordinaciin Elzabeth Goraalez Goraslez Formecin Victor DanlelAbarca Hemander, Rosa Vegnia Cruz Cruz Duero Roberto Ange Fores Angulo usracion Roberto Angel Flores Angulo, Catolina Tovar Gonzler, David Mier ahena,erlan Gonzalez eon eae ‘ontionnacond vende feces Seooncions sae ftuciebe de yen teres ii ne yo hres ce Tecan I Seon de esc osesGibmpla lors seag macros ype Senate {rnin gern ct ale ce cI tra embargo oe rts eon edna le corps ie atime a ola scoot eres > Caecluelnequcedce asm. Presentacién Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en el pais se ofrezca una educacién con equidad y calidad, en la que to- dos los alunos aprendan, sin importar su origen, su condicion perso- nal, econémica o social, yen la que se promueva una formacion centra- da en la dignidad humana, la solidaridad, e! amor a la pattia, el respeto y cuidado de la salud, asi como la preservacién del medio ambiente. El uso de este libro, articulado con los recursos audiovisuales e infor- imaticos del portal de Telesecundaria, propicia la adquisicion autonoma de conocimientos relevantes y el desarrollo de habilidades y actitudes encaminadas hada el aprendizaje permanente. Su estructura obedece a las necesidades propias de los alumnos de la modalidad de Telese- cundaria y a los contextos en que se desenvuelven. Ademas, moviliza los aprendizajes con el apoyo de materiales didacticos presentados en diversos soportes y con fines didacticos diferenciados, promueve la in- terdisciplinariedad y establece nuevos modos de interaccién, En su elaboracion han participado alunos, maestras y maestros, autoridades escolares, padres de familia, investigadores y académicos; su participacién hizo posible que este libro lleque a las manos de to- dos los estudiantes de esta modalidad en el pats. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se enriqueceran sus contenidos, por lo mismo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Direccién General de Materiales Edlucativos de la Secretaria de Educacién Publica y al correo electréni- co; librosdetexto@nuibe sep gob.mx. indice Conoce tu libro...... weiss SeesESS Re & NRE Me eg Punto de partida........ s seme S scnaomet RooaRERS 10 Los huracanes y Leonardo, una unién mateméatica indisoluble 12 1. Multiplicaci6n y division de nimeros decimales positives 14 2. Multiplicacion y division de fracciones positivas. ........ 22 3. Multiplicaci6n de numeros enteros............-+-.5+ 32 4. Proporcionalidad directa e inversa ........-0.s eee rene 38 5. Sistemas de ecuaciones 2 x 2. Método grafico......... 46 6. Sucesiones y expresiones equivalentes 1.........0.0005 54 7. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 1... .60 8. Poligonos 1 9. Conversién de medidas 1....... 1 acer RGU 74 10. Perimetro y area de poligonos regulares .............. 82 11. Volumen de prismas........ i shes erst 6 wares 190 12. Probabilidad clasica 1......-.2- ee eeenenee ceeecenee! 98 EvalUaCON.... 0s eee cae ene eee cee ene eee een eee nenseecnee 106 EERE (2 potencia de la mate 13, 14, 15, 16. 17. 18. tica y elajedrez 108 Multiplicacién y divisién de ntimeros enteros .........110 Multiplicacion y division de ntimeros con signo........ 116 Potencias con exponente entero 1 soneeemannce sensei CO Raiz cuadrada de numeros cuadrados perfectos ....... 132 Reparto proporcional .............-..00.e05 22.138 Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 2 . . .144 a 19. 20. ZA. 22. 23. 24, 25. 26. Sucesiones y expresiones equivalentes 2... .. Sistemas de ecuaciones. Métodos de igualacién y de sustitucién . .. Relacién funcional 1 . Poligonos 2 .. : Conversion de medidas2.......... 4 ois eee + ad 7B Area del circulo Medidas de tendencia central y de dispersion 1. Histogramas y poligonos de frecuencia, EVEIUSCIORs orarieis can cineias ese tie eran ee 210 EE) El arte de las matematicas y las matematicas 27. 28. 29. 30. 31, 32. 33, 34, 35. 36. Evaluacion . . . . en el arte 212 Potencias con exponente entero 2 .. Raiz cuadrada de ntimeros positivos . Sistemas de ecuaciones 2 x 2. Método de suma yresta..... Relacién funcional 2. Poligonos 3 . Conversién de medidas 3..........00...02. 00 Volumen de cilindros rectos..... 2.6.06 eee e ee ee eee Graficas de linea ....... Medidas de tendencia central y de dispersion 2. Probabilidad clasica 2 Bibliografia.......... Iwaiee Weave we wees ED Créditos iconograficos oo. 60. cece eevee cece eee v2 1283 Recortables ... 0... cee ceeeveeceeeseeseeeeueseueeees 285 Conoce tu libro El libro que tienes en tus manos fue elaborado especialmente para ti. Junto con tus com pafieros y el apoyo de tu maestro, irds construyendo un saber matemiatico que se conver- ‘rd en una poderosa herramienta para que puedas resolver una diversidad de problemas cotidianos. Tu libro esta organizado de la siguiente manera: Punto de partida Fs. una oportunidad para que identifiques los conocimientos matematicos con que cuentas y que te van a ser de utilidad para empezar este ciclo. Entrada de bloque ‘A inicio de cada bloque se presenta tna ilustraci6n acompanada de un texto, que aluden a la importancia de los conocimientos matemsticos ue se usan en diversos ambitos de la vida y que estudiaras en el Bloque. Te proporciona un acercamiento’ ‘alos conocimientos que aprenderas, mediante situaciones mateméticas 0 cotidianas. ‘= Marosalacbra tabiaom setae Manos a la obra Te ofrece una serie de actividades que te permitiran trabajar y aprender los contenidos. [ Para terminar Contiene actividades para reflexionar, revisar, recuperar y hacer conclusiones sobre los temas estudiados, La, Evaluacion @ Evaluacion Al final de cada bloque se presentan actividades de evaluacion que te ayudarén a valorar el logro de tus aprendizajes. @ Recursos informaticos Con esta herramnienta tendrés oportunidad de practicar los procedimientos y aplicar los conceptos que aprendiste, a través de un ambiente digital interactivo, ©») Recursos au ales Te permiten profundizar, complementar @ integrar lo que estas estudiando. Para verlos solo tienes que conectarte a tu Portal de Telesecundaria. Carpeta ————————————_, GB) Av largo dat libro hay determinades ejercicios que se seftalan con este ‘cono, a fin de que tengas un registro de tu avance en el dominio y conocimiento de jos temas de la asignatura. WOH Secciones de apoyo Se trata de textos breves que te ofrecen informacion que enriquece el contenido del libro o que te ayudardn a comprenderio mejor: Dato interesante Glosario SG (siti) Visita la biblioteca Punto de partida 11. Observa las siguientes figuras y responde a las preguntas. ee ) _Cuantos cuadros tendré el rectangulo de la figura 67, eal Es ) ¢Cusntos tend a figura 107 ¢eusntos la Figura Figura2 Figura Sam nm 2. Escibe una ecuacién que represente algebraicamente cada uno de los siguientes problemas y resuélvelos. a) Mi mama tiene 8 afios menos que mi paps y la mitad de la edad de mi madre es 18, {cudntos aftos tienen mis padres? Ecuacion: Mama: Papa b) Un sefior compré 3 susteres y 4 camisas. Los suéteres cuestan $50 mas que las camisas. Si gasté en total $1 200, ¢cudnto cuesta cada articulo? Ecuacién: Subteres Camisas: ©) Estoy pensando en un ntimero que multiplico por 2, le resto 6 y tengo como re- sultado su mitad. Cual esel ntimero que pensé? Ecuacion: Namero: 3. Completa la siguiente tabla y después contesta las preguntas. En ella se registran los litros que, en promedio, bornbea un corazén humano por minuto. a) Sien promedio el cuerpo humano bombea 5.5 L de sangre por minuto, gcuantos litros de sangre bombea al dia, en promedio, un corazén humano 4. La siguiente lista registra el precio de algunos articulos y el descuento que ofrece una tienda. Elimpuesto al valor agregado (wa) es de 16%. Complétala y contesta las preguntas. oa Peer neecie ‘6 cs | a) La tienda ofrece un descuento adicional de 5% en la compra de dos 0 mas ar- ticulos, {cual es el costo total de la recamara con el comedor? b) 2Y cuanto costarian el comedor y el refrigerador? 5. Observa la siguiente figura. En un contenedor se co- locaran varias cajas. {Con cuantas cajas se llenaré el contenedor? 6. Calcula el area y perimetro totales de la siguiente figura boo 7. Se encuesté a varias personas sobre la marca de pantalones que preferian. A conti- nuacién se dan los resultados. a) Cul de las tres medidas de tendencia cen- tral es conveniente calcular y por qué? Ob- tenla. b) Elabora en tu cuaderno una grafice circular con base en las preferendias de cada marca y calcula el porcentaje que cada una represen- ta respecto al total. 34 Reg tie (eel em Meet ) Peer wce VCs ete ey Troon Ok ace Me utter te eo Rco mens ee il 6n form Sesion 14 1. Multiplicacion y divisién de numeros decimales positivos = Paraempezar La multiplicacién y la division son dos operadones inversas una de la otra. Si un nimero x se multiplica por 5, el resultado es 5x; sieste niimero se divide entre 5, el resultado es x. Multipli- ‘car por 5 y dividir entre 5 equivale a multiplicar por 2 quees igual a 1; por ello, la cantidad original no se altera. Por otra parte, las multiplicaciones y las divisiones por po- tencias de 10 (10, 100, 1000, etcétera), junto con la propie- dad descrita en el pérrafo anterior, permiten resolver multi- plicaciones y divisiones con nimeros decimales que ayudan 2 solucionar una variedad de problemas. Por ejemplo, al finalizar esta secuencia sabrés cuanto se pagar por distintos productos ‘cuyo precio tiene ntimeros decimales, como en la ilustracién, = Manos ala obra Multiplicaciones por10, por 100 y por 1000 1. Trabajen en pareja y realicen el siguiente ejercicio, @) Un integrante de la pareja debera proponer una multiplicacién de un numero natural por 10, 100 0 1000, Por ejenplo: 25 x 10; 18 x 100; 75 x 1000, etcétera b) Quien proponga la operacién la resolver con una calculadora, mientras que el otra con papel y lapiz, ©) Elprimero que diga el resultado correcto se anotara un punto. d) Después de cinco operaciones, intercambiardn la calculadora, 2. Después de cuatro rondas de cinco muliplicaciones cada una, expliquen cémo se ob- tiene el resultado de multiplicar un ndmero natural por 10, 100 © 1000 completando e! siguiente enunciado. Para multiplicar un numero natural por 10, 100 1000, 3, Realicen el mismo ejercicio de la actividad 1, pero ahora multipliquen un numero decimal por 10, 100 0 1000. a) Utilicen la siguiente tabla para marcar con una palomita (v) al que gane en cada operacién. Debajo de la letra "J" Gugador) escriban la letra inicial de su nombre. Primera tonda | Segunda Tercera ronda | Cuartaronda b) Al terminarla cuarta ronda, formulen una técnica que permita multiplicar répida- mente un numero decimal por 10, 100 0 1000: Para multiplicar un nimero decimal por 10, 100 0 1000, 4, Con el apoyo de su maestro, eliian alguno de los enunciados anteriores y, con base en lo que dice, resuelvan algunas multiplicaciones por potencias de 10. Verifiquen los resultados con una caleuladora 5. Empleen las técnicas que formularon y resuelvan los siguientes problemas. a) Un kilogramo de harina_b) Unlitro de aceite comes-c) Una lata de atin cuesta de maiz cuesta $15.00, ible cuesta $25.50, diez ‘$16.30, cien latas cues- Gienkilogrames cuestan: __litros cuestan: tan: @) Un kilogramo de azticar e) Un bolillo cuesta $1.70, f) Un kilogramo de huevo cuesta $17.90, cien kit mil bolillos cuestan: cuasta $25.80, diez ki- logramos cuestan: logramos cuestan 6. Comenten en grupo cémo resolvieron los problemas en los que tuvieron que mul. tiplicar un decimal por 10, 100 0 1000. Redacten en su cuaderno una nota que les permita recordarlo, 7. Usen las multiplicaiones por potencas de 10 para resolver los siguientes problemas. a) Una lata de leche en polvo cuesta —_b) Un kilogramo de tortilas de maiz cues- $64.50, zcudnto cuestan 30 latas? ta $12.40, gcudnto cuestan 15 kg? RIE RAIA RI ©) Una fotocopiadora produce 25 co- ) Una hoja de papel cuesta $1.25, pias en un minuto, ¢cudntas copias cuanto cuestan mil hojas? produciré en 15 minutos? 8. Con el apoyo del maestro, comparen sus respuestas. Comenten si las siguientes igualdades son verdaderas o falsas: 64.50 x 30 = 64.50 x 10x 3 12.40 x 15 = 12.40 x 10+ 12.40 x5 @) 9. Observen y analicen el recurso audiovisual Multilicaciones por 10, por 100, por 1000, en el cual se presenta la técnica para multiplicar ntimeros decimales. Sesion Divisiones por 10, por 100 y por! 000 2 Trabajen en pareja. Realicen e| mismo ejercicio de la actividad 1 de la sesién anterior, pero ahora hagan divisiones por 10, 100 y 1000 (pueden usar nuimeros naturales o decimales). Hagan en su cuaderno una tabla para registrar quién gana. Completen el siguiente enunciado para redactar una técnica que permita calcular rpidamente divisiones por 10, 100 y 1000. Para dividir un ndmero por 10, 100, 10000, eteétera, el punto decimal se recorre hacia la __________tantas cifras como tenga el divisor. Por ejemplo, 28.5 -100= . Encuentren el némero que falta en las siguientes operaciones, Después contesten las preguntas. a) 4x 10 =___ d)4+—__=0.04 g) ——+100=0.04 bax = 400 2) 04% 10=___ h) +10=40 4+10=__ ) 04x 400 i) x 1000 = 40000 + (Por cudnto hay que multiplicar 0.005 para obtener 5? * UEntre cuanto hay que dividir 5 para obtener 0.0057 LE VRE VISE VIR WRE YR VN 4, Resuelvan las siguientes multiplicaciones con ayuda de la calculadora y averigtien cual es el efecto de multiplicar por 0.1 a)6x0.1= b) 60x0.1= ) 0.6x0.1= d) 0.06 x 0.1 = Subrayen la frase que completa correctamente el siguiente enunciado Multiplicar por 0.1, que equivale a 1, tiene el mismo efecto que: + multiplicar por 10 * dividir entre 10 © multiplicar por 100 dividir entre 100 5, Resuelvan as siguientes multiplicaciones con ayuda de la calculadora y averiguien cuales el efecto de multiplicar por 0.01 a) 25x 0.01 = b) 250 x 0.01 = 025% 0.01= 0.25 x 0.01 = Subrayen la frase que completa correctamente el siguiente enunciado Multiplicar por 0.01, que equivale a >; tiene el mismo efecto que: © multiplicar por 10 * dividir entre 10 + multiplicar por 100 + dividir entre 100 6. Resuelvan las siguientes divisiones con ayuda de la calculadora y averigtien cual es el efecto de dividir entre 0.1 a) 1540.15 b)150+0.1= 015401 0.15 +0. Subrayen la frase que completa correctamente el siguiente enunciado. Dividir entre 0.1, que equivale a a ‘tiene el mismo efecto que: * multiplicer por 10 * dividir entre 10 + multiplicar por 100 + dividir entre 100 7. Resuelvan las siguientes divisiones con ayuda de la calculadora y averigiien cual es el efecto de dividir entre 0.01 a) 1540.01 = b) 150+0.01 = 154001= d)0.15+0.01= Subrayen la frase que completa cortectamente el siguiente enunciado Dividir entre 0.01, que equivale a 745, tiene el mismo efecto que: © multiplicar por 10 + dividir entre 10 + multiplicar por 100 + dividir entre 100 rh IRIS EIRENE 8. Resuelvan las siguientes operaciones, a) 0.50.12 d) 03 =3 b) 08x ___ = 0.08 ©) 07x00 o) 09+012 f) 26+001 9. Comparen sus resultados con ayuda del maestro. Si no coinciden, identifiquen los ertores y corrijan. ‘+ Para multiplicar un mimero por 10, se conserva el mismo mimero y se agrega un ceroo se corre el punto decimal un lugar a le derecha. Por 100, se aumentan dos ceros ose recorre el punto dos lugares hacia la derecha, y asi sucesivamente. Cuando no se tienen cifras su- ficientes, se agregan ceros a la derecha. ‘* Pare dividir un ntimero entre 10, al mismo miimero se le quita un cero o se corre el punta uun lugar 2 le izquierda. Entre 100, se quitan dos ceros o se corre el punto dos lugares a la izquierda, y asi sucesivamente. Cuando no se tienen cifras suficientes, se agregan ceros 2 Ja izquierda. Multiplicar por 0.1 tiene el mismo efecto que dividir entre 10 Dividir entre 0.1 dene el mismo efecto que multiplicar por 10. @s) 10. Observen el recurso audiovisual Division por 70, por 100, por 1000, en el cual se presenta la técnica para realizar este tipo de divisiones, Sesion éQué significa multiplicar 0.3 « 0.4? 3 1. La figura 1 representa una unidad cuadrada (2). Esto significa que cada uno de sus lados mide una unidad (u). Con base en esta informacién, respondan las siguientes preguntas en equipo y hagan lo que se indica @) {Cuanto mide un lado del cuadrado rojo? b) 2Cual es el area del cuadrado rojo? O Coloreen eo Ade uw, u Y_ 2 eCuantos centésimos de uw? forman un décimo de u?? ©) Tracen, dentro de la figura 1, un rectangulo cuyos lados midan 0.3 u y 0.4 u, respectivamente. ¢Cudl es el érea del rectangulo? TE | custeset area de un recténgulo cuyos lados miden 0.8 u Figura 1 yO.5u? WOH 2. En la figura 2 se han trazado cuatro rectangulos diferentes. Anoten en cada inciso una multiplicadén que corresponda al érea de un rectangulo y resuélvanla. | a) io b) a d 0.6 Tracen, dentro de la figura 2, un rectangulo cuya érea esté representada por la multiplicacién: 0.2 x 0.7 t 02 3. Con el apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. Ex- | pliquen el procedimiento que utlizaron para multiplicar dos nuimeros decimales y Usenlo para encontrar el resultado de 05x06 Figura 2 4. En a figura 3 se trazaron cuatro rectangulos de los que se conoce su rea y la medida de un lado, Anoten en cada inciso una division que permita calcular la medida del otro lado. a) 0.6 O41 » ee | oha a ed) | os Tracen, dentro de le figura 3, un rectangulo que represente 0.14 + 0.2 la divi 5. Con el apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. Dis- | o4 cutan sobre los efectos de multiplicar o dividir con numeros menores que 1, de acuerdo con lo siguiente. | a) Entre todos, busquen y anoten en su cuaderno ejemplos. <9. z de los siguientes casos: ‘ge + Multiplicacién en la que el producto es menor que, al menos, uno de los Factores. * Division en la que el cociente es mayor que el dividendo, b) Al mubtiplicar décimos por décimos se obtienen centésimos. Por ejemplo, x0.2= 2x2 =0.06= 78 03x02 = xf = 0.06 = 785 * Respondan en su cuademo: qué se obtiene cuando se multiplican décimos por centésimos? Escriban ejemplos. SSS WINER ING ©) Al dividir centésimos entre décimos se obtienen décimos. Por ejemplo, 0.16+0.2=08 ‘+ Respondan en su cuaderno. {Qué se obtiene cuando se dividen milésimos en- tre décimos? Eseriban ejemplos. @ 6. Resuelvan las siguientes operaciones y al finalizar utlicen la calculadora para verificar los resultados. a) 0.02x08= sd) 0.125+05= __g) 9x 0.01= b) 08 x0: e) 47x01 h) 1640.1= <) 0.24+08= f) 8+0.1= i) 3.74% 0.25 = Sesién = Para terminar 4 Técnicas para multiplicar o dividir por decimales 1. Trabajen en pareja. Calculen el dea de cada recténgulo, A B c C7 . 23m “0858 35m 425m 6125 m Area = im Area =__m? Area = om 2. Efectuien las siguientes operaciones y verifiquen que de éstas se obtengan las dreas de los recténgulos A, By C a) A9x2+100= b) B:425 x 23 + 1000= ) C:6125 x 35+ 10000 3. Con el apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Expliquen por qué el resulta- do de 0.9 x 0.2 se puede obtener al multiplicar 9 x 2 y dividiendo el resultado en- tre 100. El producto 0.9 x 0.2 se transformé en 9 x 2 al multiplicar por 10 cada uno de Jos factores. Para volver al producto original (0.9 x 0.2), es necesario dividir el producto (18) entre 100. Esta misma propiedad se aplica en los recténgulos ByC Ho VENER IRR RE RR INS 4, Calculen la medida que falta en los rectangulos. D Eg F Azo2m |x bait Ee Pe A= 42.24 mn? 2 07m 415m 5. Completen las siguientes operaciones y verifiquen que de éstas se obtenga la medida @ que se desconoce de los rectangulos D, E y F a) D:0.21 0.7 = (0.21 x 10) +(0.7 x 10) =2.147= b) E:9.96 + 4.15 = (9.96 x 100) + (4.15 x 100) ©) F:42.2458.25= En una division, si el dividendo y el divisor se multiplican por el mismo némero, el cociente nose altera, Por ejemplo: 15 +3=5; (15 x4) + (3x4) = 60412 =5; (15 x 10) + (3x 10)= 150+ 30-5. En general, a+b=(a xn) +(bxn). Cuando el divisor de una divisién es un niimero decimal, es necesario multiplicarlo por 10, 100, 1000, etcétera, para convertirlo en entero; sin embargo, hay que multiplicar el dividendo por el mismo mimero para que el cociente no se altere. 6. Resuelvan las siguientes operaciones. a) 15x 0.012 # x = 0.08 b) 05x0.1= 9 x = ) 5.2x05=_ h) 0.18+09= @d 02x = 0.08 ) 96+0.12= 2) 5.240.132 _ ) 38+0.19= 7. Comparen sus respuestas. Con apoyo de su maestro, identifiquen los posibles errores y cortijan rh. Multiplicacién y divisi6n de fracciones positivas Sesion ™ Para empezar La multiplicacién y la divisién con numeros fraccionarios son operacio- nes inversas que permiten resolver una gran variedad de problemas; por ejemplo: calcular una fraccién de una cantidad entera (como -3- de 24), obtener una fraccion de una cantidad fraccionaria(como + de “by, hasta averiguar cuantas veces cabe una fraccién en otra o cual es el factor de escala que permite volver una imagen a su tamafio original. En esta secuencia aprenderas a resolver estos problemas y podras apreciar como se relacionan con el célculo de porcentajes. ™ Manosala obra La pista de carreras 1. Trabajen en equipo. Una vuelta completa en una pista de carreras tiene una longitud de 400 metros. Durante la clase de educacién fisica varios alumnos corrieron sobre ella, Anoten los valores que Aescala. faltan en la tabla y después contesten las preguntas Hilda 1 ay cata ot 5 Elena $ Martha 1900 René 1280 = Vidal 33 Erika 2440 a) {Quien corrié la mayor distancia? b) {Quién comié la menor distancia? ©) ECémo se calculan -3- de 4007 d) Si dividen 400 entre 10 y el resultado lo multiplican por 7, equé fraccién de 400 obtienen? 2. Realicen los siguientes calculos a) tdeag=___ d) 0.5 de 50= b) 3 de150= ©) 0.75 de 56= ) Bde 160 = _____ f) 125de40= 3, Resuelvan los siguientes problemas. a) En una muestra de 24 alumnos, -}- prefiere futbol, 1 basquetbol y -3- atletis- mo. El resto prefiere natacién. ¢Cuantos prefieren natacién? b) En una bolsa con 20 canicas de colores, 2- son rojas, —f- son azules, jg son amarillas, 3 son verdes y of resto, negras. Qué fraccién representan las canicas megras? 4, Con tus compafieros y con apoyo de su maestro comparen sus resultados. Comenten ccémo calcularon 1.25 de 40. En caso de haber resultados diferentes, averigden quién tiene razén y cortijan, En general, para obtener una fraccién # de un mimero entero n, se divide n entre by se multiplica por a. O bien, se multiplica n por ay se divide entre b 4 Las expresiones 1 de 12, } x 12,12 x,y 12 +4, son equivalentes. 5. Observen el recurso audiovisual Una welts y media, y comenten acerca de las dife- rentes situaciones que corresponden a la obtenci6n de una fraccién de un némero entero.

You might also like