You are on page 1of 321
INDICE GENERAL CAPITULO 4 Objeto y método de la Economia | 4. Objeto de estudio de la Economia 2. Los hechos econémicos y el andlisis econémico 3. Larelevancia del estudio de la teoria econmica 4. Teoria econémica y politica econémica 5. Ramas de la economia Politica Referencias Ejercitacién sobre el capitulo 1 A. Conceptos B. Cuestionario C. Problemas D. Eleccién de respuestas ‘= CAPITULO 2 El proceso productivo 4. Caracterizacién del proceso productivo 2. Los factores de la produccion 2.a. Fuerza laboral 2b. Capital 2c. Recursos naturales 2d, Tecnologia 3. Productividad de Factores a. Productividad media b. Productividad marginal 4. Posibilidades de Produccién Cambios en la frontera de produccién 5 Costo de Oportunidad Referencias Apéndice Formula de calculo de tasa de crecimiento Ejercitacion sobre el capitulo 2 ‘A. Conceptos B. Cuestionario ©. Ejercicios D. Problemas E. Eleccién de respuestas CAPITULO 3 Relaciones Intersectoriales 4. Relaciones interindustriales 2. Utilidad del cuadro de insumo- producto 3. Un problema de programacién: Proyeccién de vectores De produccién bruta a partir de vectores demanda final Apéndice EI modelo de insumo- producto. Presentacién matricial Ejercitacion sobre el capitulo 3 > 14 ‘A. Conceptos, 14 B. Cuestionario 14 C. Ejercicios 74 D. Problemas 76 E. Eleccién de respuestas 7 CAPITULO 4 Asignacién de recursos 73 1. El papel del sistema de precios 79 2. Determinacién de los precios 81 3. Elfuncionamiento de los mercados 81 4. Equilibrio competitivo: soluci6n matematica 96 5, Elasticidad de oferta y demanda 100 6. Precios monetarios y precios relativos 104 7. Fijacion de precios por mecanismos diferentes del mercado 107 Referencias 108 Ejercitacion sobre el Capitulo 3 408 ‘A. Conceptos 109 B. Cuestionario 109 C. Ejercicios 110 D. Problemas 411 E, Eleccién de respuestas 114 CAPITULO 5 Flujo Circular y Cuentas Nacionales 117 1. Introduccién 117 2. Flujo Circular o Circuito Econémico Simple 118 3. Circuito econémico con ahorro e inversi6n 121 4, Circuito econémiico con Sector Gobierno 123 5. Circuito Econémico Completo 126 6. Sistema de Cuentas Nacionales 128 f ‘Cuenta de produccién ( Producto- ingreso) ws i Cuenta de las familias 130 Ill, Cuenta del Gobierno 131 IV. Cuenta del resto del mundo 132 V. Cuenta de Sector Financiero (Ahorro - Inversién) 132 7. Utilidad del Sistema de cuentas nacionales 133, 8. Metodos de calculo del producto 134 9, Precisiones conceptuales 135 410. Cuentas Nacionales en Argentina 138 Referencias 140 Ejercitacién sobre el capitulo 5 142 ‘A. Conceptos » 142 B. Cuestionario 142 C. Ejercicios 144 D. Problemas 148 E. Eleccién de respuestas 149 CAPITULO 6 Numero indice 1. Introduccion 2. Variables nominales y reales 3. Indice de precios a) Cuentas Nacionales b) Salario nominal y real ©) Cambio de Base d) Indice de Precio en la Argentina e) Indice de Precios Implicitos 4. Deflacién de Series 5 Medicién de Ia inflacién 6 Tasa de interes nominal y real Referencias Ejercitacion sobre et Capitulo 6 Conceptos Cuestionario Ejercicios Problemas Eleccion de respuestas moop> CAPITULO 7: Sector Pblico 1. Introdueci6n 2. Sector gobierno y Sector ptiblico 3. Concepciones sobre el Estado y su insercién en el Sistema econdmico 4, Actividad financiera del Estado 5, Presupuesto Publico 6. Desequilibrio, déficit fiscal y cuasi fiscal 7. Deuda publica Ejercitacion sobre ol Capitulo 7 CAPITULO 8 Sistema Financiero 4. Introduccion 2. Instituciones que integran el sistema financiero 3. Aclivos financieros 4, Mercado de Capitales 5, Composicién de la cartera de actives financieros 6. Creacién de dinero 7. Determinacién de la tasa de interés 8. Dinero y precios 9. Politica monetaria Ejercitacién sobre el capitulo 8 151 151 151 153 153 155 158 159 163 165 169 171 174 175 175 175 175 178 180 210 210 211 211 218 228 230 231 233 240 240 242 244 250 255 262 264 265 270 CAPITULO 9 Sector Externo 1. Introduccion 2, Balance de pagos 3. Comercio exterior argentino 4, Mercosur 5, Mercado de divisas 6. Tipos de cambio nominal y real, basico y efectivo 7. Politica cambiaria y arancelaria Ejercitacién sobre capitulo 9 CAPITULO 10 Distribucién del Ingreso 1. Introduccién 2. Tipos de distribucién del ingreso 3. Indicadores relatives a la distribucién del ingreso 4. Factores que inciden sobre la distribucién del ingreso 5. Elestado y la distribucién del ingreso Referencias ‘Apéndice: Férmula para el Calculo del Coeficiente de Gini Ejercitacién sobre el Capitulo 10 276 276 277 288 291 301 303 307 182 182 183 187 194 198 201 202 205 Manual de Economia 1 CAPITULO 1 OBJETO Y METODO DE LA ECONOMIA . OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA La Economia o Economia Politica es una disciplina cuyo objeto\de estudio'es’el sistema ‘econémico, entendido'como un subsisiema del sistema social, Para aclarar estos conceptos comenzaremos por precisar el significado de Sistema; a continuacién nos referiremos al sistema social*(que es un tipo de sistema en particular); fi es sentido, por ejemplo, cuando se habla de "sistema nervioso” inalmente abordarcmos el conceplo de sistema evondmica y allalicaieiius la iareta como sste sistema se vincula con el resto de los subsistemas del sistema social. ‘ en Fisiologia no se alude unlcamente al conjunto de érganos que Io integran, sino también a la estructura de relaciones vinculantes er nie los mismos. Un segundo ejemplo, tomado esta vez del Derecho, es cl sistema legal: las Normas juridicas son sus elementos constitutivos, pero el hecho de que se hable de sistema Tequiere la existencia de una estructura o patron de relaciones entre tales elementos (en este caso se habla de un “ordenamiento juridico", que implica una cierla jerarquia entre las normas: Constitucién Nacional, cédigos y loyes, decretos y sentencias) La figura 1 ilustra la diferencia entre los conceptos de conjunto y sistema. En la parte (@) se observa un clasico diagrama de Venn que representa un cierto conjunto X de elementos x ul Gi 1» X2s-v-0 Xn. Dicho Conjunto constituye un sistema (parte (b) de Ia figura) cuando se incorpora N Conjunto de relaciones o estructura. Con) uve Sisto. x, xo Xk iy x tg “Xn J V @ © Figura 1 V iustave Demarco Manual de Economia "| cultural, el politico 0 el econémico) constituyen sistemas en si, pero no son partes aisladas o ‘FP comportamienios estances (panel hemos preferdo hablar de dimensiones del sistema soa). \ Apelemos nuevamente a una representacién grafica para ilustrar lo dicho (figuras 2 y 3). El sistema A esta integrado por tres subsistemas (A1, Aa, As) que Constituyen partes inconexas. Cada uno de esos subsistemas puede analizarse por separado, ignorando lo que ocurre con el resto de los subsistemas. El sistema A es asi el resultado de la yuxtaposicion de los subsistemas A,, As, As. El sistema B, en cambio, se encuentra integrado por los subsistemas B;, Bs, y Bs; pero tales subsistemas se superponen y enirelazan de modo que B ya no es el resultado de la mera conjuncion de B,, B., y Bs sino que esios iitimos constituyen una especie de red (para continuar con la comparacién gréfica). De este modo, los subsistemas no pueden separarse en la realidad; slo pueden aislarse con {ines analiticos mediante una operacién mental denominada abstraccién. “Ol A2 r Figura 2 Gustave Demarco Manual de Economia Ie pegsios Janne Breanne” obo, cl atomesosiakesiaia caracteza como unssiema-too.By.n0., Nos concentraremos ahora en la consideracion del sistema econémico, objeto de estudio de la Economia 0 Economia Politica. Como hemos dicho, tal sistema es un subsistema del sistema social Esto significa queve raiisitieHOg Esta caraclerizacion del sistema econémico requiere algunos comentarios. En primer lugar, Puede parecer incompleta para abarcar la amplia gama de problemas econémicos a los cuales estamos acostumbradas, tales como k sempleo, etc. 6 4 Otra_observacién que cabe efeciuar se refiere al cardcter social de la problematica econémica. El proceso de produccién (y obviamente el de distribucién) sdlo nos interesa como fendmeno social, resultado de la interaccion entre hombres y grupos sociales. La "economia Robinson Cruso ina lileratura econdmica) Gustavo Demarco Manual de Economia Finalmente, notemos que al hablarsdel’sistemallecon6mico"Goino"dimensiémy (y no como parte) del sistema social estamos reconociendo una estrecha vinculacién entre [0 econémico y las demas dimensiones del sistema social (politica, cultural, institucional, etc.). Estas relaciones son tan estrechas que es imposible separar los problemas econémicos sin desvirluar la naturaleza misma de los fendmenos sociales. Sdlo a los fines analiticos, cada ciencia social “aisla" los problemas que le son especificos, aunque una correcta comprensién de los hechos requiere el reconocimiento de tales interacciones. El “aislar problemas especificos" podria asi entenderse como un proceso por ef cual una misma realidad se observa desde diferentes perspectivas, definidas en funcién de focos de interés patticulares. Es decir, tail a al ald La distincién entre los hechos econémicos (0 economia deseriptiva) y la ciencia econdmica (0 Economia Politica) es pues una diferenciacion entre el objeto de estudio y la disciplina que se ocupa de dicho objeto. ll Los hechosieconémicosjestan Lesadparos por la existencia de regularidades, en virtud de lo Sefialado en el punto anterior en relacidn al carécter sistemélico de lo social y de lo econdmico en Particular. Eslas regularidades sori captadas por la clencia econémica a través de la formulacién de leyes de mayor o menor nivel de generalidad. Obsérvese que el término "ley" es aqui utilizado en sentido espistemolégico (es decir, de la filosofia de la ciencia) y no en el sentido juridico de “normas que surgen de ciertas convenciones sociales. y que una vez establecidas por los poderes correspondientes acquieren caracter coercitivo™ Una rm in Una ley cientifica normaimente pose la siguiente estructura ldgica: "si ocumre tal cosa, entonces se verificara tal otra cosa", En términos generales, existe una relacion de implicancia: "p=> @" (se lee: "p implica q", 0 bien: "si p, entonces q", 0 bien: “de p se deduce q"), donde p es el antecedent y q el consecuente. Consideremos algunos ejemplos: a) la cantidad demandada de un bien depende inversamente del precio de ese bien (es decir, si el precio aumenta, entonces la cantidad demandada disminuira); Gustavo Demarco Manual de Economia ») el grado de desempleo en una economia depende en forma inversa de la demanda total por bienes y servicios de esa economia (si aumenta la demanda de bienes y servicios, entonces disminuira el desempieo). Existe una amplia discusién en tomo al primer proceso (“contexto de descubrimiento’), Por una Parte, hay quienes opinan que el investigador arriba a la formulacion de hipétesis como resultado de un proceso relativamente asistemalico, en el cual ciertamente influye el estado del conocimiento, pero también intervienen factores psicolégicos como la imaginacién, la inventiva, etc, Por esta razén, consideran que la epistemologia no deberia ocuparse de este contexto sino tnicamente del de verificaci6n. Por otro lado. existen puntos de vista segiin los cuales es posible sistematizar el proceso a través del cual una nueva hipétesis es formulada, estando este proceso determinado por factores objetivos inherentes @ la dindmica propia del sistema social, La werificacién de hipotesis en ciencias sociales se:efectia'a partir: del-andlisis de,algunas Consecuencias:de tales. hipétesis. que: pueden ser observadas. Consideremos el siguiente ejemplo: no puede verificarse directamente la hipdtesis: "La cantidad demandada de un bien depende inversamente del precio de ese bien". EI enunciado tiene un grado de generalidad tal que no es posible contrastarlo directamente con la realidad. Pero es posible, en cambio, Por ejemplo: “ia cantidad demandada de tomates en Argentina en el afio 1986 varié en forma inversa al precio de ese bien". Podemos afirmar que la consecuencia observacional se ha verificado 0 no, pero es imposible afirmar taxativamente que la hipétesis de nivel general sea verdadera. En principio,-cuando:se.verifica, Rorssussistematicidad. Este cardcter vione dado por el “hecho de que las leyes incorporadas en un marco tedrico se complementan mutuamente, a ea a Esto significa que las leyes cientificas que se encuentran en un marco tedrico no pueden ser contradictorias. Es decir, que no pueden derivarse de dos o més leyes de una misma teoria consecuencias observacionales contrapuestas, No es nuestro objetivo paueay aqui sobre aspectos metodoldgices. Lo dicho en este punto os permite, sin embargo, deja as.conelusiones importantes: Gustavo Demarco Manual de Economia 3. LA RELEVANCIA DEL ESTUDIO DE LA TEORIA ECONOMICA Muchas veces se objela el estudio de la teoria econémica, por contraposicion al estudio de la realictad La complejidad de los fenémenos de la realidad exige que, cuando pretendemos analizar un fenémeno determinado, efectuemos una serie de simplificaciones. Tales simplificaciones son el punto de partida de toda ciencia de Ia realidad. En este senlido, todas las afirmaciones cientificas se _PRREn ameleacionesdelasealgad. Es importante convencerse de que esto siempre ocurre. Por ejemplo, en Fisica se estudian las eyes del pendulo suponiendo que se trata de un objeto puntual que tiene masa, sujeto por un hilo que no pesa. Es evidente que se trata de una situacion enteramente irreal: nadie ervar en ja realidad un punto que tiene masa, ni un hilo que no pesa. Sin embargo esta es titil para ox aS Conclusion: e sirven para explicar aproximadamente un fenémeno de la realidad, ‘ERGs versiones Smapiieadas de la Yealidad Se enon rUBlos,y constiuyen el armazén sobre el cual se construye la ciencia Por qué estudiamos modelos en lugar de estudiar directamente la realidad? Porque pretender QAM? 3 cesiciac no implica ringin avance a los efectos de expibatiae interpretarla, Imaginemos que un vigjero solicita un mapa que reproduce idénticamente una zona geogrifica que desea visitar (es decir, un mapa en escala 1:1). Obviamente, consultar el mapa seria lo mismo que “consullar’ el terreno. Por ello adopta, en cambio, un mapa en escala, que constituye un "modelo" de la realidad que él desea conocer. Por otra parte, los modelos de la ciencia se integran en teorias que se refuerzan unas con otras. La insercién de los modelos particulares en cuerpos de teorias exige que sus hipdiesis (0 afirmaciones provisorias) no resulten contradictorias con las de otros modelos. Esto contribuye a Glarificar algunos aspectos del modelo, a la vez de servir de prueba de la coherencia intema de sus afirmaciones, Podria objetarse aqui que las afirmaciones cientificas se refieren a entes o situaciones “imeales". Esto es enleramente licito, segiin se aclard en los ejemplas anteriores. Sin embargo, debe sofialarse que. d 1d 2COmo definir ese "cierto punto"?. Retomemos, para ilustrar, el ejemplo de la Fisica. gPor qué Se Supone que el hilo del péndulo no tiene peso y no que la fuerza de gravedad no opera? Obviamente, entre todas las situaciones que conforman el marco en el cual se desarrolla un fenémeno hay algunas que son "esenciales" en el sentido de que influyen decisivamente sobre la presentacion y las caracteristicas de ese fenémeno, en tanto que alras siluaciones son secundarias o colaterales, y Su influencia es tan insignificante que pueden ser obviadas sin pérdida de generalidad. Ahora bien, la distincién entre factores principales y factores secundarios surge de la Concepcion previa que posee el Tivestigador acerca del fendmeno que estudia. Esta siluacién le Conferiria cierlo margen de discrecionalidad a los resultados de la Investigacion. En las Ciencias Naturales puede reducirse arbitrariamente el margen de discrecionalidad de la Siguiente manera: se elabora un modelo efectuando ciertos supuestos. A parlir de ese modelo se exiraen conclusiones que normalmente toman la forma de relaciones entre dos o mas variables. Luego Gnstewe Demarco Manual de Economia se observan y se miden esas variables en un experimento y se constata la coincidencia (0 no) de las conclusiones del modelo con los resultados del experimento (dentro de un marco de error estipulado previamente y considerado "razonable’). Si las conclusiones de! modelo difieren significativamente de los resultados del experimento, entonces sospet 1e_el_ model sa_en_alguna guposicidn inadecuada, Por esta razon, el realismo de los supuestos o la delimitacién entre los factores esenciales y los factores secundarios es relalivamente poco relevante en Ciencias Naturales. Basandose en las observaciones precedentes algunas comientes de pensamiento sugirieron despreocuparse por el "realismo” de los supuestos de! modelo, mientras sus resultados 0 conclusiones sean ttiles para predecir lo que ocurre en la realidad, Esla conclusion, entustasm6 también a algunos teéricos de la Economia, quienes aceptaron la traslacién directa de la prescripcidn al campo de la investigacién en Ciencias Sociales. Existe sin embargo una severa limitacion para trasiadarla de manera directa: las observaciones en Ciencias Sociales no son siempre posibles; cuando lo son, las mediciones esta De aqui se deriva una fuerte restriccién metodologica. El investigador en Ciencias Naturales puede tener un criterio mas 0 menos desarrollaco en la eleccion del modelo que representa el aspecto de la realidad que se propone estudiar. Lo import ntar con elementos relativament s de-contrastacion es que un modelo consiruido sobre supuestos falsos resulta Taciimente ret 0 confrontacion de sus resultados con la aaa de sus hipdtesis con ei resto del c aoe a om ‘6 laciscipina, 4 Es por ello que un mismo fenémeno econdmico puede ser explicado por mas de un modelo ya que mediante el uso de diferentes supuestos se puede amibar a diferentes explicaciones cuyas ‘conclusiones pueden resultar compatibles con la realidad, “dentro de ciertos limites". En lugar de ello debemos tratar de identificarta explicacién mas plausibleEllo en que las ciones en Economia no son "Sip Ices q", sino del tipo{"Si p, entonces es “Probable que ” ia == Pero, ecudl es la explicacién "mas plausible"?. Propondremos como tal a aquella que, \do_coher ca laciones_cientificas_aceptadas incorpore_més elementos de tealismo. Ahora bien, en tanto todos los modelos tienen algo de irrealistas, ¢ como determinar el modelo ‘que, eh conjunto, incorpora mas elementos de realismo? Esta es una cuestién sobre la cual no puede darse una respuesta objetiva ni concluyente. La eleccién de los supuestos relevantes estan en gran medida influenciada por las concepciones previas Gustavo Demarco Manual de Economia que poseemos en virtud de la forma que concebimos a la sociedad como un todo, en sentido globalizante, No debe desprenderse de aqui, sin embargo, que la formulacién cientifica no agregue nada a nuestro conocimiento previo de la realidad. En rigor de verdad, a menudo nos provee la teoria elementos de refutacién de nuestros preconceptos. Lo que pretendemos enfatizar es que la “vision” 0 “concepcién del mundo y de ia sociedad” intiuyen sobre la manera’ de abordar los problemas, constiluyéndese en una fuente de incorporacién de ideologia en a formulacién cientifica. Esto puede ilustrarse con las siguientes afirmaciones de Osvaldo Sunkel y Pedro Paz: ‘ “...€n el proceso concreto de etaboracién cientifica (..) la concepeién del mundo o visi6n no sélo Participa en el proceso mismo, sino que lo precede y lo persigue. Lo precede, porque como vision general de la realidad. la concencién del muncia inspira 0 motiva la misma investigacién positiva (el acto cognositivo preanaiitico de Schumpeter): es la materia esencial del proceso del conocimiento cientifico. Lo persigue, porque la vision se iré reconstruyendo y refornutando con fa marcha y fos resultados de fa Propia investigacién positiva; ademés la vision se iré refinando, adquiri’é mayor vigor y profundidad. Este proceso puede reafirmar la conviccion del investigador acerca de fa verosimilitud de su vision, puede hacerle dudar de ella e incluso puede llegar a neger su vision original. Finalmente, fa vision penetra en el propio proceso de investigacién positiva, en cuyo transcurso se van presentando al investigador innumerables opciones ante las cuales tiene que adoptar decisiones donde siempre se ‘manifiesta el carécter inspirader y condicionante de la vision o concepcién del mundo." A lo largo de este curso nos propondremos explicar los fendémenos econémicos cuyos supuestos reflejan de la manera mas proxima posible la realidad de la economia argentina, puesto que los hechos de la Economia no son inmutables sino que cambian en el tiempo y en el espacio. Este es el realismo que les exigiremos a los modelos tedricos a desarrollar. Remarcar el caracter historico de los fenémenos econdmicos (en el sentido de que dificiimente se presenten de manera igual en diferentes momentos del tiempo y en diferentes contextos Geogréticos) no significa, sin embargo, negar la validez de diversas generalizaciones que en cierta medida pueden ser aplicables a diferentes contexios socioeconémicos. 4, TEORIA ECONOMICA Y POLITICA ECONOMICA Los hombres pretenden conocer la realidad para actuar sobre ella, transformandola en una u tra direccién. Segtin hemos visto, la teoria econémica nos proporciona una manera de aprehender la realidad. A partir de ese conocimiento es posible definir un-conjunto de acciones orientadas a transformar esa situacién inicial en una siluacién ideal u objetiva, definida cierlamente en funcidn de los juicios valorativos de quienes disefian y ejecutan la politica economica. El paso de la situaci6n inicial a la situacién ideal u objetivo implica la transformacion total 0 parcial de la primera. En todo caso, es importante explicitar los aspectos de la situacién inicial que se Procura modificar y el sentido del cambio esperado. Queda asi definido un conjunto de objetivos de politica econdmica. Por ejemplo: si partimos de una siluacién inicial en la cual existe inflacion, mt "EI subdesarrollo latinoamericano y la teoria del desarrollo”. Ed. Siglo XX1, México, 1975. Pag, 85 y 86. Gusiavo Demarco <3 7) ec: Manual de Economia desempleo, déficit en las cuentas del gobiemo y en el balance de pagos extemo, podriamos detfinir como objetivos de politica econémica: a) la estabilidad de precios; b) la reduccién del desempleo; ¢) el equilibrio en las cuentas fiscales; ¢) el equilibrio en el balance de pagas extero. Podemos ilustrar este ejemplo mediante la siguiente figura: SITUACION INICIAL SITUACION IDEAL POLITICA ECONOMICA Estabilidad de precios | | \ { Desempieo ==5 Pleno empleo OBJETIVOS ss DE Desequilibrio de ——» | Eauilorode POLITICA ‘cuentas fiscales Cuenias fiscales ECONOMICA Desequilibrio de cuentas externas Equiliorio de Cuentas extemas Con toda seguridad, al definir objetivos de politica econémica debemos efectuar una seleccién. Es muy probable que los hechos que identificamos como indeseables 0 paloldgicos no sean tinicos, de ‘manera que la situaci6n ideal no constituye en realidad un paraiso, sino una situacion en la cual se han Superado algunos de los miiltiples problemas econdmicos de la sociedad Una primera conclusién a resaltar es que cl diseiio de una politica econémica siempre parte de la definicion de objetivos con criterio selectivo. Se introduce pues aqui un elemento de valoracion Subjetiva de quienes disefian y ejecutan la politica econdmica al definir los objetivos prioritarios, Nétese ademas que este elemento valorative no sélo esta presente en la seleccién de objetivos, sino incluso en la definicién de los mismos. En efecto, una misma siluacion puede 0 no ser definida como indeseable segtin sea la concepcion de quienes disefian y ejeculan la politica econémica. Por ejemplo, el hecho de que el gaslo del gobieino sea olevadio es identificado por algunos economistas como una situacién indeseable, mientras otros propugnan una fuerte intervencién del Estado en la vida econémica, con lo cual un gasto ptiblico elevado no se definird en principio como una situacion indeseabie. Gustavo Demarco Manual de Economia Finalmente, es frecuente que un conjunto de objetivos definidos no pueda alcanzarse simullaneamente, pues la consecusién de un objelivo implica agravar la situacién en relacion a otro de los objetivos. Se plantea aqui una delicada cuestién que se conoce con el nombre de “conflictos entre objetivos de politica econdmica”. Por ejemplo, se ha sefialado la existencia de un conflicto entre los objetivos de pleno empleo e inflacion, pues se ha observado en algunas economias que la relacién entre la tasa de desempleo y la tasa de inflacién es semejante ala ilustrada por el siguiente gratico: Tasa de inflacién 1 2 z 4 Tasa de desempleo (%) Si nos encontramos en la situacién en la que se verifica, una tasa de desempleo del 3% y una tasa de inflacién del 10% y pretendemos reducir el desempleo por ejemplo al 2%, esto implicara una tasa de inflacion mayor (se eleva del 10 al 15% respecto a la siluacion inicial). A la inversa, si Brocuramos reducir la inflaci6n por ejemplo a un 6% podremos lograrlo con una mayor tasa de desempleo (se elevard al 4%) 2A cual de los objetivos (inflacion y desempleo en nuestro ejemplo) habré de asignarse Carécter prioritario?. Aparece aqui nuevamente un problema cuya resolucion requiere de la aplicacién de critetios y juicios valoratives. Por otra parte, el proceso de diseiio y ejecucién de politica econémica es mucho mas complejo de lo que hemos planteado hasta aqui Supongamos que no existe confliclo entre objetivos de politica econémica (0 que el mismo puede resolverse mediante {a uliizacién de diversos instrumentos). El Estado se fija asi una o mas Metas a lograr, para lo cual despliega acciones tendientes a alcanzarlas Ahora bien, en la compleja trama social, otros individuos o grupos también formulan objelives de politica y despliegan acciones. Junto a los objetivos y acciones de politica del gobiemo hay objetivos y acciones de los empresarios industriales, de los exportadores, de los sindicalos, de la burocracia esiatal (que frecuentemente tiene sus propios objetivos), ¢ incluso de los grupos de poder p Ccuyos objetivos tienen también connotaciones econémicas, Gustavo Demarco -10- Manual de Economia Es decir, que un adecuado disefio de politica econémica requiere no sélo una clara definicion de objetivos e instrumentos, sino ademas el consenso necesario para viabilizar politicamente el accionar del gobiemo, o en su defecto, la capacidad para minimizar las oposiciones sectoriales, En resumen, la politica econémica es un proceso de naturaleza compleja que requiere, de parte del poder pablico (ejecutor): a) un adecuado conccimiento de la estructura del sistema econémico ) una ciara definicion de objetivos, efectuando opciones cuando se plantearan conflictos; ©) identificar las acciones que es necesario desplegar para lograr esos objetivos, a partir de un ‘marco apropiado de teoria econémica; 4) lograr un nivel de consenso en tomo a los objetivos generales como precondicién para sustentar politicamente su accionar, @) resolver las diccrepancias oon sectores de Ia socicdad y que se manifiestan en el problema de politica econémica abordado por el gobiemo, sea a través de la negociacion o bien mediante el debilitamiento ue la oposicién de esos sectores. 5. RAMAS DE LA ECONOMIA Los problemas econémicos pueden abordarse desde dos perspectivas analiticas diferentes: la de la Microeconomia y la de la Macroeconomia. La Microeconomia estudia los problemas econémicos desde la perspectiva individual de uno © mas sujetos intervinientes en el sistema, Por ejemplo, el andlisis de la siluacién de una firma, los mecanismos de formacién de precios en una industria, las caracteristicas de la demanda de un bien en articular, son problemas de la esfera de la Microeconomia, La Macroeconomia, en cambio, estudia los problemas econémicos del sistema en su Conjunto, con relativa independencia de las situaciones que se presentan a nivel de individuos, grupos 0 seclores. Por ejemplo, el analisis del comportamiento del precio de la came es un problema Microeconémico, pero el comportamiento del nivel general de precios (el de ninquno en particular) Pertenece al campo de la Macroeconomia. Cuestiones tales como la desocupacién global, el crecimiento, la estabilidad de precios, el desequilibrio en las cuentas del pais con el exterior, etc., son ejemplos de problemas macroeconémicos. En la actualidad se acepta que la Microeconomia y la Macroeconomia proveen perspectivas analiticas diferentes para problemas que en su esencia son comunes. De alli que la distincién sea fundamentalmente de orden metodolégico. Del cuerpo de la teoria y politica econémica (tanto micro como macroeconomia) se desprende una cantidad de disciplinas o ramas que se distinguen entre si por ocuparse de algin aspecto parcial. Citemos a modo de ejemplo las siguientes: -Economia Internacional: Estudia las relaciones econémicas entre el pais y el resto del mundo; -Economia Laboral: Se ocupa de los problemas concermientes al mercado de trabajo; -Finanzas Publicas: Estudia los procesos de ingresos y gastos del sector piiblico; -Politica fiscal: Analiza los efectos de la utilizacion del gasto y los ingresos del gobiemo para influir sobre et empleo, la inflacion, el crecimiento, etc.; Gustave Demarco 14. Manual de Economia -Economia Monetaria: Se ocupa del funcionamiento del sistema financiero, de los procesos de creacién de dinero y sus efectos sobre el sistema economico; -Economia Agraria: Estudia los problemas economicos del sector agropecuaro. -Economia Industrial: Analiza los procesos y problemas econémicos que se verifican en el sector secundario; -Desarrollo Econémico: Estudia los problemas del crecimiento y la transformacion de las estructuras productivas de los paises subdesarroliados, Ed. Tecnos, Madrid. (1969): ‘La Investigacién Cientifica”. Ed, Ariel, Barcelona, - CASTRO, A. y C. Lessa (1982): "Introduccién a la Economia, Enfoque estructuralista’. Ed, Siglo Veintiuno, México - MATUS, Carlos (1972): "Estrategia y Plan*. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. > ____ (1980): "Planificacién de situaciones". Ed, Fondo de Cultura Econémica, México. - MOCHON, Francisco (1987): "Economia, Teoria y Politica’. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid. - POPPER, Kar': "La légica de la investigacion cientifica’, Ed, Tecnos, Madrid. - RUSSEL, Bertrand (1969): "La perspectiva cientifica’. Ed Ariel, Barcolona. ~ SAMUELSON, Paul y W. Nordhaus (1986): "Economia’. Duodécima Edicién. Ed. McGraw-Hill, Madrid, ~ TINBERGEN, lan (1968): "Politica econémica. Ed, Fondo de Cultura Econémica, México, Gustave Demarco -~12- Manual de Economia EJERCITACION SOBRE EL CAPITULO 4 A. CONCEPTOS Sistema Hechos econémicos Leyes cientificas Juicios de valor Sistema social Sistema econémico Teoria Modeto Andlisis evundinico Politica economica Microeconomia Macroeconomia B. CUESTIONARIO 1.) Relacione los conceptos de sistema, sistema social y sistema econémico. P)ePor qué razén se dice que los subsistemas del sistema social constituyen “dimensiones” y no partes" del mismo? 2.Qué diferencia podria establecer entre los conceptos de "sistema econémico" y “estructura econémica"?. Explique. 3.2Cuél es la relacién existente entre los hechos econémicos y el analisis econémico? 4. Explique brevemente e! proceso a través del cual se lega a formular leyes econémicas, 5.a) Caracterice la estructura de los modelo cientificos. ») eCual es la utllidad de los modelos?. 6.zPor_gué razén es necesatio efectuar supuestos simpliicatorios en la construccién de modelos tedricas?, 7-€Por qué razén se afirma que las leyes cientiticas son “provisionales"?. 8.2) 2Cudndo se dice que una teoria es "realista’?. 5) £Qué difcultad se presenta cuando se procura elegir entre dos teorias aquella que posea un mayor grado de realismo?. 9.2Qué relacion existe entre la teoria y la politica econémica?. Expique y dé ejemplos. 10. Explique brevemente las caracteristicas del proceso de politica econdmica, 1. Explique de qué manera intervienen elementos de juicio valorativo en el disefio y la ejecucién de Politicas econémicas, Gusteve Demeweo =13- Manual de Economia 12, eQué elementes, aparte del marco tedrico, deben tenerse presentes en el disefio de politica econémica?, 13.Efectie una distincién entre Microeconomia y Macroeconomia. Explique por qué razén se afirma que la diferencia entre ambas es sdlo de perspectiva de andlisis. C. PROBLEMAS ‘-Analice la siguiente afirmacién: “El estudio de la realidad econémica es mas importante que el estudio de la teoria econémica, puesto que esta tltima se desarrolla a partir de simplificaciones de la realidad” 2-Analice ta siguiente afirmacién, “Puesly que en ta construccion de modelos teéricos se efecttian siempre supuestos simplificatorios, es posible extraer cualquier conclusién, de tales modelos, siempre ue se efecttien los supuestos convenientes a tal fin", SEI término "ley" es utiizado por el Derecho y por la Epistemologia (0 teoria del Conocimiento Cientifico) asignandosele en ambos casos significados enteramente diferentes. Establezca la distincion entre ambas acepciones. 4Explique la siguiente afirmacién: "Las leyes cientificas son verificables pero nunca pueden decirse "verdaderas” 5.Analice la siguiente afirmacién del cientifico y filésofo briténico Bertrand Russell: "Ningin hombre de temperamento cientifico afima que lo que ahora es creido en ciencia es exactamente verdad; afirma que es una etapa en el camino hacia la verdad exacta’. (‘La perspectiva cientifica’, Editorial Ariel, Barcelona, 1969) 6. Analice la siguiente afirmacion: "La ciencia es una construccién artificial del hombre, es una Geformacién de la realidad, pero es la mas sencilla manera de la cual se vale el hombre para ‘comprender la complejidad de la realidad”. (Ayuda: Analice por separado cada una de las tres proposiciones contenidas en la afirmacién) 7. Verdadero-Falso: "Una teoria se dice realista cuando concuerda exaclamente con fa realidad” Fundamente. 8. En el andlisis econémico, es frecuente verificar la coexistencia de dos 0 més enfoques o explicaciones contrapuestas respecto a un mismo fenémeno. ¢Por qué motivo tienden a persistr estas polémicas durante Varios afios, en lugar de apelar a a confrontacién con los hechos de la realidad para \dentificar cual explicacién es correcta, procediendo inmediatamente, en consocuencia, a desechar la otra u otras?, 8. Comente la siguiente afirmacién: "Para un correcto disefio de politica econdmica son indispensables conocimientos de teoria econémica, saciologia y politica”. Gustave Demarco -14- Manual de Economia D. ELECCION DE REPUESTAS 1. La ciencia econémica es: ‘a) un subsistema del sistema social tun conjunto de teorias sobre la realidad econémica ©) la disciplina que estudia los fendmenos sociales vinculados a la produccién y distribucion de bienes y servicios. 4) la dimensién de la realidad social referida a la produccién y disiribucion de bienes y servicios. 2. Una ley cientifica es: ‘@) toda afirmacién del tipo “si p entonces q* b) toda afirmacién que ha sido aceptada como verdadera 9) una descripcién de la realidad ))una hipdtesis cientifica que ha sido verificada 3. Las hipétesis cientiicas: a) son corroboradas a través de la controntacién directa con la realidad ) son corroboradas a través de la confrontacién de sus consecuencias con la realidad ©) son corroboradas por medio de experimentos (d))punca pueden ser corroboradas 4. Las teorias econdmicas son cambiantes: 2) por el conocimiento imperfecto de la realidad que posee el investigador b) porel cardcter cambiante de la realidad misma ©) por la naturaleza misma del conocimiento cientifico 4) lodas las anteriores son correctas 5. Un ejemplo de problema macroeconémico es el analisis de: a) las preferencias de los consumidores de un bien determinado b) la fijacion de precios de los servicios publicos ©) los determinantes del consumo global ¢) los determinantes del desempleo en la industria automotriz Gustave Demarco -15- Manual de Economia CAPITULO 2 EL PROCESO PRODUCTIVO Hemos sefialado en el capitulo anterior que el sistema’econémico Se distingue del resto de 108 Subsistemas del sistema Social por concentrar su alencién en los procesos de produccion y distribucion de bienes y Servicios, Iniciaremos en este capitulo el estudio del proceso productivo. 4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo resulta de la conjuncidn de ciertos factores aplicados a la produccién de bienes y servicios. Se distingue usualmente el siguiente conjunto de factores productivos: a) El trabajo b) El'capital ©) Los recursos naturales d) La tecnologia La fuerza laboral es la parte de la poblacién que se incorpora a la produccién, ofreciendo sus servicios en el mercado de trabajo. Esta mano de obra puede ser calificada 0 no calificada, segiin se requiera 0 no algiin tipo de capacitacién o formacién especifica para el desempefio de la actividad que habra de desarrollar. El capital es ef Conjunto de bienes finales que no se aplican a la salisfaccién de necesidades de manera directa, sino que se emplean en la produccién de otros bienes. Quedan comprendidos en la definicién de capital, las maquinarias, los equipos, las herramientas, las construcciones y los stocks de bienes finales, productos en proceso e insumos o materias primas, disponibles en las empresas para la produccion de bienes. El conjunto de bienes de capital de que dispone una economia en un periodo determinado constiluye su acervo o stock de capital. Los recursos naltirales son los bienes que la naturaleza provee, tales como bosques, saltos de agua, yacimientos, etc. Interesan especificamente al estudio de la economia aquellos Fecursos que estan efectivamente disponibles para su utilizacion (por ejemplo, se excluiran aquellos yacimientos mineros cuya explolacion no resulta rentable, 0 aquellos recursos inaccesibles al hombre). La (ecnologia es la manera en que se combina el resto de los factores productivos para dar como resultado un cierto volumen de produccién Para ilustrar mejor este concepto introduciremos a continuacién la nocién de furieién de produccion. Una funcién de produccién indica la cantidad de factores que debe utilizarse para que, combinados adecuadamente, se obtenga como resultado un cierto nivel de produccién. En términos genéricos, podemos expresar la funcidn de producci6n de la siguiente manera Q=f(K.LRN) donde Q es el volumen de produccidn, y K, Ly RN la cantidad de capital, trabajo y recursos naturales respectivamente. Gustavo Demarco 16 Manual de Economia Por ejemplo, si la funcién de produccién estuviera dada por la ecuacién: Q=(K.L. RN) entonces la combinacién de 40 unidades de trabajo con 20 de recursos naturales y 10 de capital Nos permitira obtener 20 unidades de produccién. Todo cambio (aumento o disminucién) en la utilizacion de alguno de los factores provocard una modificacién de igual signo en el volumen de produccién obtenible. La tecnologia aplicada se encuentra reflejada en la funcién de produccién. Anélogamente, todo cambio en dicha funcién significara un cambio tecnolégico. Por ejemplo, si la funcién de produccién se modificara pasando a ser: Q=L" (K. RN)? €n la nueva situacién podremos obtener aproximadamente 36 unidades de Q utilizando a misma Cantidad de capital, trabajo y recursos naturales con los cuales obleniamos 20 unidades de Q en la situacion inicial, EI cambio en la funcién de produccién ha significado, pues, un avance tecnoldgico. Este avance tecnoldgico podria ser la consecuencia de un cambio cualitativo en el capital aplicado a la Produccién: por ejemplo, el reemplazo del arado tirado por bueyes por otro tirado por tractor Provocara un cambio en las funciones de produccién del sector agropecuario, de modo que una misma cantidad de trabajo, capital y recursos naturales permitiré producir mayor cantidad de bienes, 0 bien (Jo que es equivalente), sera posible producir igual cantidad de bienes con menor cantidad de factores. Sin embargo, este tipo de avance tecnolégico no es el iinico posible. Un cambio en la funcién de producoién podria también ser el resultado de una mayor capacitacion de la mano de obra, de una mejora en tas formas de organizacién y administracion, etcétera Consideraremos aqui con un mayor grado de detalle aspectos relativos a la definicién y Medicién de los factores productivos. 2.a. Fuerza laboral Hemos definido a la fuerza laboral como la parte de la poblacién total aplicada al proceso Productivo. Precisaremos un poco mas esta definicién, La poblacién total de un pais esta compuesta por dos grandes grupos: uno en el cual se incluye a la poblacién en condiciones de trabajar, y otro que comprende a la poblacion que no esta_en condiciones de hacerlo. Al primer grupo le. llamaremos poblacién en edad econémicamente activa (PEEA) y al seguncio, poblacién pasiva (PP) o dependiente. Es usual definir como poblacién en edad econémicamente activa a todas las personas cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 15 y los 65 afios. La poblacion pasiva incluiria, pues, a los menores de 15 als y a los mayores de 65. El primer subgrupo (menores de 15 afios) se denomina poblacién pasiva transitoria, por cuanto se enliende que la misma habra Gustavo Demareo Manual de Economia de incorporarse a la poblacién activa en el futuro. El segundo subgrupo (mayores de 65 afios) se denomina poblacién pasiva definitiva. La poblacién en edad econémicamente activa es toda la poblacién en condiciones de trabajar. Sin embargo, una parte de ella esta constituida por individuos que deciden no ofrecer sus servicios en el mercado laboral. Un tipico ejemplo de este grupo poblacional son los estudiantes y amas de casa que, atin cuando realicen actividades productivas, no manifiestan su decision de incorporarse al mercado de trabajo. La poblacién econémicamente activa (PEA) es la parte de la poblacién total que, estando en condiciones de trabajar, manifiestan su decision en tal sentido ofreciendo sus servicios en el mercado de trabajo. Resulla obvio que la PEA es un subgrupo de Ia poblacién en edad econémicamente activa Las personas que integran la PEA pueden o no estar ocupados. Definiremos como desocupados o desempleados a aquellas personas que, estando en condiciones de trabajar y ofreciendo sus servicios en el mercado laboral (es decir, formando parte de la PEA) no consiguen empleo. Debe quedar claro que no toda persona que no trabaja es un desocupado. Para aclarar las definiciones que hemos introducido, las resumiremos en el siguiente cuadro: Poblaci6n JOcupados Economicamente < Poblacién en edad [Activa (PEA) Desocupados lEconémicamente 4 POBLACION Activa (PEEA) (16 a 65 afios) Pobiacién No Estudiantes TOTAL |Economicamente 4/Amas de casa Activa (PNEA) etc. (PT) Transitoria (0-15 afios) [Poblacién Pasiva Definitiva (66 y mas afios) Es importante observar que la magnitud dc la PEA es variable, no solo en funcion de fos cambios que se produzcan’en la poblacién total, sino también en funcién de cambios en las condiciones socioeconémicas. ‘Supongamos que se produce una disminucién en los salarios. Es probable que este hecho desaliente a algunos oferentes de trabajo, los cuales se retirarian del mercado dejando asi de Denominaremos también a fa poblacién en edad econdmicamente activa PEA potencial. Esta denominacién responde al hecho de que esa poblacién podria conformar la PEA si aceplara ofrecer sus servicios en el mercado laboral. Gustave Demarco 18 Manual de Economia formar parte de la PEA. Esta situaciin seguramente no se dara en el caso de los denominados “trabajadores primarios" (0 jefes de familia), quienes estaran obligados a ofrecer sus servicios cualesquiera que fueran las condiciones vigentes en ol mercado laboral, pero si es tipica, en cambio, en el caso de los "trabajadores secundarios” (estudiantes, amas de casa, etc.) En resumen, la PEA 0 fuerza laboral evidenciara muy probablemente un comportamiento en relacién al salario (al cual denotaremos mediante "w’) tal como el graficado a continuacidr Ww PL PEA Grafico 1 La variabilidad del tamajio de la PEA debida a cambios en las condiciones econémicas es un hecho muy importante, como veremos mas adelante. Existen indicadores de gran utilidad para analizar ta siluacién prevaleciente en la economia’en relacién al grado de utilizacidn de la fuerza laboral. Veamos algunos de ellos: -Tasa de actividad Se define como el cociente entre la PEA y la poblacién en edad econémicamente activa (muttiplicado por 100 si se desea expresarla en términos porcentuales) PEA TAs ———— x 100 PEEA La tasa de actividad indica la proporcién que representa la fuerza de trabajo respecto a la poblacién en edad de trabajar.” nN algunos lugares, se define a ta tsa de actividad como la rela poblacién total i6n porcentual entre La PEA y la TA’ Para cvitar confusiones elcbe tencrse cn claro la manera como se definid fa tasa de actividad en cada caso, Gustavo Demarco 19 Manual de Economia «Indice de dependencia Se define como el cociente entre la poblacién que no realiza ninguna actividad (desocupados mas PNEA més la poblacién pasiva) y el nimero de ocupados, que es equivalente a la siguiente expresion De la actividad de la poblacién ocupada, resultara una cierla cantidad de bienes y Servicios destinados a_satisfacer sus propias necesidades y las del resto de la sociedad. El indice de dependencia es un indicador de la “carga” 0 del esfuerzo que habra de desarollar cada trabajador ocupado para mantenerse a si mismo y a los miembros del resto de la poblacién. Supongamos, a manera de ejemplo, que el indice de dependencia de una economia fuera igual a 2. Esto reflejaria que cada trabajador deberia producir, en promedio, lo necesario para salisfacer los requerimientos de bienes y servicios de tres personas (esto es, las propias Necesidades y las de dos miembros del resto de poblacién), -Tasa de desempleo Se define como el cociente’entre él ntimero de desocupados (0) y la PEA (por 100): D TD=——-x100 PEA Si observaramos, por ejemplo, una tasa de desempleo del 5%, ello significaria que, por cada 100 personas que integran la PEA existen 5 que no se encuentran acupados. Nétese, sin embargo, que la tasa de desempleo por si sola puede no ser un buen indicador de ta situacién de la economia en materia de ocupacién. Comparemos para ello las Situaciones reflejadas en el siguiente ejemplo: - r | | PT pea _|ocupapos| pesocup.| pewet | 10 | Situacién 1_| 0.000.000 | 10.000.000 | 9.600.000 | 500.000 0,33 5.0% | [situacion2 | 30.000.000 | 9.000. 000 | 8.700.000 | 300.000 030 | 33% | Gustavo Demarco 20

You might also like