Guia Final Proceso Tecnologico

You might also like

You are on page 1of 4
CIUDADELA LLEGA A TU PUERTA PRIMERA ENTREGA 2021 GUIA DE TRABAJO GRADO | 11° | ASIGNATURA/ | Tecnologia | DOCENTE Giovanni Florian DIMENSION | 1° stica wolveranni@ciudadedubosa.com peligros en la red evitando “contacto con extrafio: len los entomos académicos. Indicaciones generales de trabajo ic [Recursos a Emplear: |Cuademo, regla 0 escuadras, lapiz, colores, tijeras, pegamento. Contextualizacién de las metas y desempefios trabajados en la entrega anterior Retomar las competencias digitales relacionadas con las buenas conductas en los entornos digitales, procurar ser buenos ciudadanos digitales a partir del correcto uso de las “Netiquetas’, cuidarse de los y dandole la debida importancia al tema de la imagen [2Cémo abordar la Guia? La guia esta disefiada para 5 momentos, 1 momento por cada 2| lsemanas, se registran lecturas con relacién a temas de buenas conductas digitales, fundamentos de construccién de un proyecto tecnolégico y dibujo técnico; a partir de dichas| lecturas se plantean una serie de actividades. a Tiempos para desarrollar la Guia Tiempos para desarrollar la Guia: para 5 semanas, 1 actividad por semana (an8 METAS Y DESEMPENOS: CONTENIDOS informacién proyecto tecnolégico dibujo técnico denominada (perspectiva con fuga). Construyo mapas conceptuales, mentales e infografias aplicando normas y técnicas para la presentacién de la Planteo fundamentos basicos para la formulacion de un Grafico un objeto en 3 dimensiones con la técnica de un punto de Mapas mentales. Mapas conceptuales. Infografias. Netiqueta La imagen en la red académica La historieta, Perspectiva con un punto de fuga. El proceso de los proyectos tecnolégicos. CRITERIOS DE EVALUACION conductas en las redes. tecnolégicos. Construccién de mapas mentales, conceptuales ¢ infografias siguiendo las normas. Disefio y elaboracién de historietas con las pautas basicas. Graficar un objeto en 3 dimensiones usando la técnica de perspectiva con un punto de fuga. Demostrar la comprensién y reflexién acerca de los contenidos referentes a las buenas Demostrar la comprensién acerca de los contenidos referentes al proceso de los proyectos Elaborado por Giovanal Florian Referencias + Usa los recursos a tu alcance (dibujos, simbolos, emoticonos....) para expresarte mejor y evitar malentendidos. El estado de animo, las diferencias culturales 0 sociales, las experiencias previas... pueden dificultar la comunicacién entre dos personas, mas atin sini estan cara a cara. Comprender y utilizar simbolos de apoyo te ayudaré a esquivar problemas por malas interpretaciones. + Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actdes de manera inmediata ni agresiva. A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocacién o el engafio y si se reacciona mal habran conseguido su objetivo, Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas. + Dirigete a los demas con respeto, sobre todo a la vista de terceros. Si alguien comete algiin error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado. EL PROCESO TECNOLOGICO: También llamado método de proyectos en un conjunto de tareas ordenadas, que permiten al ser humano elaborar los productos o servicios para satisfacer sus necesidades. Etapas del proyecto tecnolégico: Las etapas que conducen a la solucién de problemas son funcién de miitiples factores, que van desde las caracteristicas del problema, los criterios a tener en cuenta, cémo encarar la solucién, elc, hasta cémo subdividir las etapas y cémo denominarias. a) Planteamiento del Problema: Consiste en Planteamlento del problema identificar el problema en cuestién y qué condiciones debe de cumplir, Ejemplo de construccién de un estuche de madera: E| alumno deberé de construir un estuche de madera para guardar sus ldpices. b) Busqueda de Informacion: En distintas fuentes, acerca de soluciones que se hayan dado a problemas similares al nuestro. Una vez obtenida toda la informacién, la _clasificaremos sisteméticamente. Ejemplo: El alumno busca informacién sobre tipos de madera para su fabricacién, y obtiene ideas observando estuches similares en internet, librerias y mercados. Elaborado por Giovanal Florian Referencias ips imp p-conteuplosde201604lostqvets-cmpus-2016 pf "ps ono sin pon nena cleo Henaago-maas poeta ¢) Disefio: Durante esta etapa, cada miembro realizara su disefio individual. Posteriormente, en una reunién se decidira cual es el disefio elegido o, por otro lado, extraer las mejores ideas individuales para adoptar un disefio final resultante de una combinacién de ellas, En el disefio de la solucién se utilizan todos los conocimientos que se tengan sobre dibujo, materiales, estructuras, mecanismos, fuentes de energia y electrénica. Ejemplo: El alumno realiza sus bocetos a mano alzada. Posteriormente dibuja el croquis indicando las medidas finales que tendra el estuche. En caso de ser un proyecto de grupo, los alumnos elegirdn uno de los bocetos individuales 0 una combinacién de los mismos. Otros dibujos que se pueden realizar son los planos de detalle, vistas, despieces, etc. 4) Planificacién: Aunque no lo parezca, esia es una de las principales fases del método de proyectos. Planificar consiste en organizar las tareas de forma ordenada, indicando para cada una de ellas las personas que la realizaran, las herramientas y materiales a utilizar y las etapas que se necesitan seguir. Por ello es necesario tener en cuenta el ntimero de personas del grupo, la distribucién de tiempos y adquisicién de materiales y herramientas necesarias. Para una correcta planificacién se aconseja rellenar un documento llamado “Hoja de Procesos”. Ejemplo: Se completa la "Hoja de Procesos’, incluyendo piezas a fabricar, recursos necesarios y etapas a seguir. Hay que elaborar un listado de materiales y herramientas a utilizar, y un presupuesto con una estimacién del coste total del proyecto, En el caso del estuche, se decide que sea con forma de prisma rectangular. Elaborado por Giovanal Florian Referencias ips ieempu p-contenuplosde201604lostquets-compus-2016 pf tps swe ncnosecundara sindex pole stoossoiacologicols-as [itescrra amir» Coca pr nae opojno or Lay Oba UDC ee 2008 @) Construecion: Lo normal es fabricar en primer lugar las piezas que componen el objeto por separado, para posteriormente ensamblarlas todas, Durante esta fase se pueden presentar problemas. Por ello, se puede hacer cualquier modificacién del proyecto, siempre y cuando se refleje en la memoria del mismo (Hoja de incidencias). Durante esta fase es fundamental respetar las normas de seguridad. Ejemplo: Se fabrican las paredes laterales, con forma rectangular con las siguientes dimensiones (dos laterales de 25 x 5 cm y otros dos de 10 x 5 cm). Se fabrica la base y la tapa de 25 x 10 om. Se lijan los bordes de las piezas cortadas para conseguir un acabado correcto. Se pegan las piezas de la base y laterales... Se pinta el estuche. Propuesta #) Evaluacién: Tras la etapa anterior, sdlo falta ver si el objeto fabricado cumple su funcién. Nos podemos encontrar con dos casos: que el objeto funcione adecuadamente (pasaremos directamente a la siguiente etapa), 0 que el objeto no funcione (se volveran a revisar todos los puntos anteriores para ver dénde esta el fallo). Los fallos que se suelen presentar suelen ser: © Errores de disefio. o Materiales de construccién no adecuados. © Mecanismos o piezas mal ensambladas. © Problemas con contactos eléctricos. © Otros. En esta fase también se incluye la “autoevaluacin del proyecto’, en el cual cada miembro del grupo procederd a valorar la estética, la funcionalidad, el trabajo realizado, el interés, el trabajo en grupo, y se realizan propuestas de mejora. Ejemplo: Se rellenan los cuestionarios de forma critica y se analiza el funcionamiento; comprobar si la tapa cierra bien, si el cierre sujeta la tapa, etc. Elaborado por Giovanal Florian Referencias

You might also like