You are on page 1of 9
: - Metodologia de la pvestigaie cualitativa ‘Coleccién: BIBLIOTECA DE EDUCACION, Gregorio Rodriguez Gémez Javier Gil Flores Eduardo Garcfa Jiménez 114658 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA EDICIONES =a ALIIBE 186 Metodologia de la investigacién cualtative Enel desarrollo de las entrevistas grabadas, el entrevistador puede tomar notas {que le ayoden a formular nuevas cuestiones y a contrastarciertas supuestos de partida El registro de notas puede facilitar el proceso de anslisis (notas que recogen listas de ‘Puntos esenciales, palabras o expresiones-clave) y, en ocasiones, puede salvar situacio- ‘nes inesperadas (fallos en la grabacién). Las notas también ayudan a levar el control sobre la relacién de preguntas formuladas/ preguntas contestadas. Las notas que tome e! entrevistador deben diferenciar claramente entre sus inter- vvenciones y las del entrevistado, para ello pueden utilizarse comillas, barras, etc. Es importante utilizar también alguna estrategia que diferencie las interpretaciones que realiza el entrevistador, sus pensamientos, ideas, etc. Por otra parte, también es recomendable que el entrevistador leve un diario de investigaciGn en el que puede incluir comentarios, anécdoias, descripcién de situacio- nes, ambientes, etc, es decir, todo aquello que ilustre acerca del contexto en que se ) Majer Edad 2) 20-25 ») 26-40 ©) 416mts {) Prefier no contstar ‘Tipo de centro ene que estudian sus hijos 3) Piblico ) Privado ©) Concenado 4) Nosé Por qu ligis exe certo? 2), Erael ns cereano anuesra casa ) iene buenas referencias, ©) Eni cstudiaban los hijos de mis vecinos 9) Tiene jomada partic ©) Posee un idearo de centro 1) Owos. Delle por favor. ‘Cando 10.1: Pare de un cvestonario estucturao para buscar nformacin descriptive conten, 2.2. Cuestionarios que buscan una informacién de caricter cualitativo Cuando el investigador busca una informacién més cualitativa, sus preguntas ‘deben indicar tanto las opciones que se ofrecen al encuestado como la gama continua dentro dela que se buscari la respuesta, La gama que se ha de utilizar se puede determi nar,en general, partir del problema en el que se central estudio. Por ejemplo, supon- amos que deseamos llevar a cabo un programa de desarrollo de la atencién entre alum. nos de 2" curso de ESO y que, antes de concretar el programa, queremos tenet cierta informaci6n sobre la frecuencia con que estos alunos realizan ciertas conductas tela ionadas con la atencién en la clase, Esta necesidad de datos sefiala una gema continua de frecuencia de conductas, que se puede expresar en forma de pregunta de esta manera “Zeon qué frecuencia hiciste 7”. Alexpresar las opciones de las preguntas que buscan informaciGn cualitativa, el objetivo del eneuestador es el mismo que al buscar informacién descriptiva: dar wna respuesta a todos los sujetos que se aproxime razonablemente ala asociacién que el ‘ujeto consultadoharé ala pregunta. El peligro que hay alexpresar opciones a las pre wr www err rrr rrr 190 Merodologia de a investigacién cuaitatva untas sustantivas es que el investigador fuerce al sujeto a generalizar en exceso, en general porque el niimero de opciones que presente sea excesivamente pequef. Con- sideremos, por ejemplo, las preguntas presentadas en el cuadro 10.2. Presa an tenn selec alas explaion del profesor? b) No Con qué frecuencia intentasselecconar, de toda la expoiciin del profesor, lar ideasfunda- ‘mentale para memorizaras? 2) Siempre ) Con frecuencia ©) Aveces| @) Nunca {Con gué frecuencia inentassleccionar, de toda la exposicisn del profesor, larideasfunda- ‘menales para memorzarlas? '2) Lo hago al menos tres veces b) Una o dos veces| ©) A veces, pero no de una manera regular ®) Nunes ‘Cuatro 102: Pane de un eveaonario para busca infrmacién de carkcer cuiaiv ‘Todas las preguntas tratan de determinar silos encuestados prestaron o n0 una atenci6n selectiva alas explicaciones del profesor. En la primers pregurta, elencuesta- dor ha hecho sobre la atencién selectiva una pregunta sino. Esto significa que el sujeto ue s6lo atiende selectivamente en una ocasion (pe. en la clase de sociales y cuando se trata de un tema de su interés), el que siempre atiende selectivamente el que atiende selectivamente con una frecuencia intermedia han de elegir la opciGn si Esta generali- zaci6n extrema seria justificable sel investigadortratara de uilizar esta pregunta s6lo para dividir alos sujetos en dos grupos, los que atienden selectivamente y los que no 1o hacen. No obstante, incluso si el propésito del estudio fuese ése,e] empleo solamente ‘de esas dos opciones darfa una mala impresign, pues el sujeto sensible pensaria que no tiene posibilidad de indicar con exactitud c6mo ha prestado atencién. La ventaja de las cuestiones que ofrecen posibilidades de respuesta del tipo no, conformidad-disconformidad, satisfecho-insatsfecho,radica en que fuerza al suje- to a tomar una posicin en uno u otro de los extremos de Ia dimensién. Por supuesto, ‘como sefiala Fox (1980), este planteariento es utlizable en los casos enlos que laclee- ‘cin que se oftece es realmente una opcién bidimensional y Guicamente bidimensional, ces decir, tiene que ser tal que el sujeto tenga que sostener una u otra oini6n y que no haya posibilidad de mantener una opinién intermedia. ‘Para evitarsituaciones en Ias que se fuerza al sujeto a realizar una elecci6n entre los dos extremos de una declaracién, pueden utilizarse preguntas que ofrezcan al en- ‘cuestado distintas posiciones alo largo de una gama continua de respuestas. “En cierta Guestionario 191 ‘medida se tiene en cuenta el hecho de que hay pocos asuntos opinables de sf-no y que, en general, las personas se situardn en distintas posiciones alo largo de la dimension en ‘estudio” (Fox, 1980: 614). En la segunda versi6n de la pregunta del ejemplo anterior, el encuestador ha cenfocado el problema ofreciendo cuatro opciones, de las que tres dan cierta gradacién cenel uso de una atencién selectiva, y Ia cuarta indica que no se utiliza tal tipo de aten- cin. El problema que existe en esta versiGn no es otro que el de la ambigliedad de las ‘expresiones oftecidas a los sujetos como respuesta: siempre, con frecuencia, a veces. Esto obliga al encuestado a traducir el uso real que ha hecho de la atencién selectiva a unade esas expresiones, y el encvestador se ve obligado a suponer que todos los sujetos utilizardn los mismos crterios para traducir sus conductas a esas expresiones. Para evi- tar este supuesto la tercera version expresa las opciones mediante periodos concretos de tiempo, con lo que se reduce la ambigidedad. Ahora todos los sujetos consultados que eligen la primera opcién estin afirmando lo mismo: han prestado atencién selectiva al ‘menos cuatro veces durante una explicaciGn del profesor. Segiin Fox (1980), no hay ningdin aspecto del cuestionario que sea més decisivo ‘que el de la selecci6n y preparacién de los modelos de respuesta. Un cuestionario puede contener uno o varios modelos posibles de respuesta o cualquier combinacién. De hecho, dentro de una misma pregunta puede haber una serie de opciones estructura das seguida de una opci6n no estructurada en la que se pregunte por qué, 0 por favor, explique su respuesia 0 dé un ejemplo de su respuesta. Con independencia de cémo se haga esto, el investigador se tiene que asegurar de que sus modelos de respuesta cum- plen el doble objetivo del cuestionario: dara todos los sujetos Ia posibilidad de respon- der de un modo que refiejc razonablemente su respuesta y proporcionar al encuestador tos datos que necesita en a forma en que los neces, pra responder l problem dl estudio. 3, FORMATO DEL CUESTIONARIO Commo ya hemos sefialado anteriormente, el encuestador no sélo debe atender al ‘contenido del euestionario sino también al modo de asegurarse las respuestas del en- ‘cuestado. Eneste sentido, cuando se elabora un cuestionario se ha de prestar atencién al formato mismo.en el que se incluyen preguntas y opciones de respuestas, pero también al (ulo, presentacién,ejemplificacién de una respuesta tipo, formula de agradecimien- to y, como veremos en el apartado siguiente, al modo en que el encuestado puede de- ‘volvernos el instrumento una vez cumplimentado, ‘Todo cuestionario debe Hevar un titulo que aluda, en forma abreviada, al tema central sobre el que se busca informacién. Si se utilizan siglas, 0 sea letras iniciales ‘como abreviaturas de cada una de las palabras de las que constituyen un nombre, debe aclararse el término completo al que aluden, Junto al titulo debe colarse el nombre del ‘stor ode ls autres del instrumento. Un pr de ejemplos los tenemos en los cuadros y 104. 192 _Metodologia de a investgacincualiatva (CUESTIONARIO SOBRE SOCIALIZACION EN LA UNIVERSIDAD Por Marzo bara Siz Universidad de Cadiz (Cando 103: More e alo y ate ene evstionaio. ChE (Cuesronaro de Ideas sobre Evaluacién Por DELTAavestigacién (Condro 104: Modelo de tn y aor ene eestionaio. En la presentaci6n, se sia el cuestionario dentro del contextoinstitucional/par- ticular en el que se haya inserito se aclara el marco general del estudio que se esté rea lizando y se exponen los motivos por los que solicitainformaciGn alos posibles encues- tados. Tras la presentaci6n, se ejemplifica al encuestado una pregunta y el modo.en que debe contestar a ella y se le agradece su participacién en el estudio. Un ejemplo lo po- ‘demos observar en ei cuadro 10.5. ‘Exe cuestonaro forma pane de un estudio nanciado por la Universidad de Cidiz para ‘conocer el grado de socalizacin de los estudiantes dela Facultad de Ciencias de a Edu- ‘icin. Con eat instrument se pretende ecogerinformacién sobre diferentes aspects de 8 ‘conocimiento de a cultura de exe centro, sobre su partcipacin en la vida univecsitaria del mismo o sobre las diicullades y deficencas que encuentra a diario como consecvencia del ‘propio madeloorparizativo de a Facultad. ‘Para contesar este cuestionario slo tend que maar con una cruz (x) Ia opci6nderes- puesta que consdere mis adecuada, Veamos un ejemplo ants de empena. {Cree que los estudiantes de eta Faculad,respecto alos que estan en tos ce ‘wos, son de segunda? Os No [GRACIAS POR SU COLABORACION ‘Candro 10.5: Modelo de presencia en un cvesonaro [Nuestra idea del formato del cuestionario es una hoja a lo sumo dos- impresa por ambos lados en cuya parte anterior figuran, en este orden, el titulo, autores, presen- taciGn, ejemplo y férmula de agradecimiento; y en cuya parte posterior se sitfan pre~ guntas y respuestas. : ‘Si consideramos al cuestionario como una entrevista estructurada en la que se ‘mantiene una relacién impersonal con Jos encuestados, e3 evidente que ambas formas Cuesionario 193 de encuesta pueden compartir elementos comunes. Uno de estos elementos lo consti- twye la forma y el tipo de las preguntas. En este sentido cabe pensar qué formatos de preguntas que plantearfamos en una entrevista podrfamos también plantearlos en un ‘cuestionario. En principio, no hay demasiadas objeciones a esta idea. 'No obstante, deberiamos tener en cuenta que un cuestionario es una técnica de ‘encuesta que se elabora -al menos en su forma mis conocida- para sondear las opinio- ‘es de un grupo relativamente numeroso de sujetos, invirtiendo cada uno de ellos un tiempo minimo. Por tanto no esté especialmente disefiado para exigir a los sujetos grandes dosis de reflexi6n o respuestas cuya elaboracién por escrito exijan un gran es- fuerzo de su parte. 4. LA REDACCION DE LOS CUESTIONARIOS La preparacién del cuestionario, que es completado por los informantes o parti-

You might also like