You are on page 1of 111
INDICE @ Voces DE LA @ EL OFICIO DE ENSENAR Condiciones y contextos Edith Litwin AGRADECIMIENTOS IwiRopucci6n n d 1. ESCENAS ¥ EXPERIENCIAS EN CONTEXTO veteseese 15 Pensar el presente, imaginar el futuro 16 Narrar experiencias: la construccién de escenas transforma- doras, 19 5 NUEVOS MARCOS INTERPRETATNOS PABA EL ANALISIS DE LAS PRACTICAS DOCENTES 23 De practicas y teorias 32 La clase improvisada 34 Ala hore del disparate: el borde en la didactica 40 ee “3 Los tiempes que requiere el aprender... 44 : Ayudas para aprender 50 PAIDOS Una concepcién amplia de la cognicién 55 El clima del aula 58 oe] Ac. eeveones ew roRno a cono ensesan “3 Mas alts fs alld del proyecto: la evaluacia 6 Estrategias innovadoras ‘ ° evaluacién de la institu Estrategias innovadoras 65 Evaluar te ensenanza ee ue La integracién como esirate 70 Una nueva agenda para Is oe La narracién en le ensefanza 7 critica arteiee Pend 12 eveluacién: el paradigma de (a Le pregunta a) 196 Las emociones y el conacimiente a 9. Latwesmosciy €N TORNO A LAs redone Investigar en el aula ELA ENSERANZA 199 ee ee [REREBEE On nnn 203 1d0s de la investigacién PUANTEAR PROBLEMAS “ 89 Cuando la ensefianza favorece la invastigacié a actividades para la construceién de conocimiento......90 eee estigacién sobre el ofcio Los casos en la ensefianza 94 212 El aprendizaje basado en problemas 99 ‘A.mooo pé co! ™ LOFEN: cuanto ; La simulacién como esirategia did&ctica. 00 (AS BUENAS PRACTICA SUCEDEN 217 El trabajo grupal 106 REFERENCIAS BIBLIOORAEICAS La ensefienze moral 112 221 \ \ 6. ELoricio Det DoceNTE EN Et BORDE DEL cURRICLLO 7 Los laboratorios de ciencias sociales en el disefio curricular 120 Repensar la biblioteca ae E.cine entra en la escuela = 128 Las biogratias 131 E,entorno de la clase 133, \, 7. us rents av neo, US GUE LO YL OLE SE !MPONEN ts 1a Escenas con tecnologias.... 142 Tza y pizarrén 146 Ls presentaciones o ayudas en las explicaciones del docente. 151 El chat en la escuela . 156 Las comunidades virtuales de aprendizaje 160 8. ELoFicio DEL DOCENTE Y LA EVALUACION 165 S Elerror y los aprendizajes escolares 170 . Las buenas practicas de evaluacién de los aprendizajes ...173 5 Los portafotios a7 s La evaluacién sometida a juicio 179 8 Evaluar los proyectos de trabajo. 183 5 AGRADECIMIENTOS @ Este libro fue escrito de manera intermitente durante tres afios Como parte de la vida, en estas paginas se fueron entremezclando voces que me remitian una y otra vez al estudio, las clases en la facuttad, la investigacién, conversaciones con colegas amigas, bre- ves escrituras 2 docentes para el porta, educared, entrevistas de investigacién a profesores y reflexiones en torno a la tarea de ense- ar en esculas de contextos diferentes, Cabe mi agradecimiento a cada uno de los entrevistados, a las docentes de las escuelas, a mis discipulas y amigas de la Catedra de Tecnologia Educativa de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires: Anahi Mansur, Carina Lion, Hebe Roig, Cecilia Cerrotta, Lila Pinto, Mariana Maggio y Marilina Lipsman; en el trabajo virtual, @ Angeles Soletic y Constanza Neccu2zi, en los rellexiones pedagégicas y el estimulo permanente, a Lidia Fernandez e Isabel Melinas. Agradezco en especial ta lectura critica y sugerente de Lila Pinto y tos comentarios enriquecedores de Mariana Maggio. Por otra parte, Rosita Rottemberg con su inteligencia y afecto me ayudé @ concretar el libro. Hijas, hijos y nietos me rodearon con ELOFICIO DE ENSENAR @ ‘AGRADECIMIENTOS e@ su afecio y Marcos con su abraze protector me permitié vivirlo a lo large de estos tres complejos afios. A él se lo dedico con mi corazén El estudio de las practicas de la ensefianza nos remite a un viejo cficio y a novedosos estudios empiricos. En ambos casos, los estu- diosos del tema analizan las dificultades de las précticas de la ense- fianza, tanto las de los docentes para llevarlas a cabo como las de los estudiantes para obtener buenos resultados a partir de ellas. Consideramos que en el esfuerzo por comprender el desafio de eneehar también podrianos incluir relatos de mujeres y hombres que con sabiduria trascendieron los afios o los siglos por sus bue- nas ensefanzas y los recuerdos que dejaron en quienes fueron sus discipulos. Por supuesto, tas experienciss précticas de valor que suceden en las escuelas de hoy se consiituyen en un material de especial interés para pensar e interpretar as propuestas didacticas Otras fuentes de estudio diferentes acerca de la ensefianza se pue- den encontrar en (os trabajos de mujeres y hombres provenientes del arte, la técnica, la ciencia, la literatura, quienes, por medio de Sus escritos 0 sus producciones, nos permiten entender sus visiones de la educacién y de la enseianza Todas estas fuentes diferentes, algunas habituales de los estu dios pedagdgicos y didacticos y otras novedosas, nos permiten INTRODUCCION @ ELOFICIO DE ENSENAR @ NTRODUCCION 2 encon:rar nuevos caminos para el analisis del oficio de ensehar Este olcio trasciende los niveles del sistema educative, aun cuando se exprese con singularidad en cada uno de ellos. Es posible, también, reconocer marcos teéricos interpretativos que subyacen al estudio de las précticas, entendiendo que la teoria no es un punto de llegada sino la manera de concebir el tema o el problema. Ese recorride nuevo desanda, en mas de una oportuni- dad, viejos caminos, En este estudio de las précticas que nos proponemos recorrer, recordamos a John Dewey, quien en su libro Experiencia y educacién ya sefialaba come problema crucial que los temas aprendidos aista~ damente, sin conexién con el resto de la experiencia ya adquirida, caen en el olvido, Dewey nos propone reconocer cudles son las expe- Fiencias de mayor valor que se llevan a cabo en las aulas. Seguin él, cade experiencia es una fuerza en movimiento y deberfa provocar curiosidad, fortalecer la iniciativa y crear deseos y propésitos inten- sos. Ademés, deberia preparar a la persona para ulteriores expe~ riencias de una calidad més profunda y expansiva, Esto hace que el crecimiento se provoque por la continuidad y la reconstruccién de lo experiencia. Se trata de crear condiciones para que el género de experiencias del presente tenga un efecto favorable sobre el futuro (Dewey, 2004: 87 - 89). Esto nos lleva 2 preguntarns centralmente: ouales son las condiciones de las experiencias?, icudles son més valiosas y significativas?. por qué? y, final mente, ;cémo alentarlas? Recuperamos con especial fuerza esta idea de experiencia, pen- sando también en el sentido que las mismas adquieren para los docentes. Al decir de John Berger: 1, no es lo mismo que acercar- Aproximarse a la experiencia, sin embargo, st une casa," vid" come dea proverbio rasa" 0 un paseo por tina, al menos en el trans elampo". La experiencia es indivisible y conti ceu'so de una vida y tal vez en el de muchas. Nunca tengo la impresién de que mi experiencia sea sélo mia, y con frecuencia me parece que me ha precedido, En cualquier caso, la experiencia se repliega sobre si misma, se remite a su pasado y 2 su futuro mediante los referentes de a .e encuentra en el ori esperanza y miedo; y, utilizando la metatora que st r {gen del lenguaje, esta continuamente cemparando lo parecido y to dife- Fente, lo pequeno y lo grande, lo cercano y lo distante Uohn Berger, 2001: 23-24), Recuperer experiencias para el estudio de la ensefienza nos per- mite reconstruir las maltiples voces que se hacen presenies en los encuentros educativos de docentes y estudiantes, Reconocemos también que estas experiencias se plasman en escenarios institucionales y conforman, a nuestro criterio, escenas de profunda significacién pedagagica y didéctica. En este libro, nos Proponemos describir algunas escenas, fruto de nuestras propias experiencias, y otras que han sido descriptas o reconocidas por sig- nificativas fuentes de la cultura universal. También recogemos las historias de algunos docentes excepcionales por su experticia y crea tividad en el dictado de sus clases que nos hablan de sus recuerdos de otros docentes.' En las escenas reconocemos, algunas veces, las explicaciones de los docentes; otras, las ayudas que utilizan para favorecer la comprensién, las maneras en que identifican los aprendizajes adquiridos por sus estudiantes y los modos como impacta en los docentes mismos la reflexién acerca de sus propias practicas, 'dentificamos algunos usos tecnolégicos recurrentes, tales como \a tiza y el pizarrén, y nos animamos a teorizar en torno a ellos; reconstruimos el uso de las bibliotecas como fuentes de informa Cién, el uso det cine en la ensefianza superior y el valor del trabajo grupal. Se trata de entretcjer historias de mavslras y maestros en {as instituciones educativas y alentar la bisqueda de una ensefian- 2a que no fie conocimiento envejecido, que sea més comprensiva de las necesidades de los jévenes y nifios, y més alentadora y optimista en su potencial para diseftar comunidades justas y solidarias, 1. Se trata de entrevisas retizadas a docenteselegidos por os estudiantes como ‘buencs docentes, quienes cuenian sus recuerdos de otros docentes, en el marco de Luna investigacién subsidiada por la Universidad de Buenos Aires y denminoda, “Ls clase inaugural y la clase llustrada: nuevas perspectivas para el snatinie de ls cone figuraciones didScticas del aula universitaria”y que se entice en ta Unieraiood do Buenos Airs por el nimera de subsisio: FLOZS EL OFICIO DE ENSERAR @ inTRopUeCION a Hemos construido este libro a partir de diferentes fuentes de estudio, andlisis e interpretacién: nuestra experiencia docente en los, diferentes niveles del sistema educetivo y en la formacién docente; las investigaciones que hemos llevado a cabo en la universidad observando clases y analizéndoles con los profesores; las entrevis- tas realizadas con profesores que han sido seleccionados por sus alumnos como excelentes docentes; las propuestas que hemos elaborado para docentes en el sitio de portal educative educared de la Fundacién Telefénica* y, finalmente, las reflexiones que se susci- tan a partir de los debates y encuentros con otros docentes, Este trabajo, ocupa, por lo tanto, un lugar de interseccién entre la reflex- in, la investigacién sistemitica y la produccién de textos para docentes, No pretendemos abordar todos los problemas de la ensefianza sino, simplemente, exponer una manera de pensar la practica docente. Creemos que el entrecruzamiento que pro- ponemos para esta construccidn tedrica, el cual permite encontrar fuentes diversas, ejemplos 0 voces, no es otra cosa que el reflejo de 1a complejidad del oficio docente. 2.Educared es una inicativa de fa Fundacién Teleténica que se propone favorecer la inclusinn de las nuevestecnologias dela informacisny ta comunicacion en el sis ‘ema educative. A través de desarrale de propuesias innovadoras busca enriquecer Ise praeticas de ensefansa y promover aprendiaajes genuinos. ESCENAS Y EXPERIENCIAS _EN CONTEXTO Uno de los propésitos centrales de este libro es reflexionar en torno a cémo contemplamos a la escuela en tiempos reales, es decir en-el costo se la sated contemporan Cee wen reflexi6n nos permitiré recuperar las experiencias de valor formati- vas y volver a instalar a la educacién como una preocupacién central en el horizonte politico, social y cultural. Se trata de pensar cdo enriquecer, desde las propuestas pedagégicas de nuestras escue- (as, la mente de los estudiantes, creando un curriculo mas significa tivo para la vida de los jévenes en esta sociedad, Pensando en estas Propuestas, recuperamos el conocimiento ce las disciplinas, de sus estructuras de significado y de sus aportes al conocimiento del mundo, pero también nos interesa lograr que los estudiantes sean capaces de abandonar las razones de los olras para buscer nueva: fazones o buenas rezone, para imaginar¢ simplemente par nt ciarse en una bisqueda personal y de sentido que, al decir de Maxine Greene “en ocasiones rigurosa, alegre en otras ~ deberfa ir ‘#compaada del sonido de una guitarra azul’ (Greene, 2005, 36) @ ESCENAS ¥ EXPERIENCIAS EN CONTEXTO ® PENSAR EL PRESENTE, IMAGINAR EL. FUTURO Seguramenie, 2 la hore de pensar mejores escenarios 0 plaiafor 1+ mejores escenarios o pl 1 las actividades en las escuelas, nos pre- mas posibles para planea! ee scenarios sin re 98 si es posible imaginar es0s sin recorece as = que os srvesern y atavesen, los contents decisis abrumedora ceurstancia de miles de chicos y chicos que desde ecuels hasta la Universidad relatan viejos, nvevos y mie era econémicos. En el discurso roblemas familiares, sociales ¥ sree pelogaicecotrparaes lo stencn a dihas ceustanis tosibitad la exisienca y afianzamiento de dversos enloguesy - tos, Federos eeiticar tanto las experiences de apendizae ave ponen especial fois enol gensamieno erica ya compromise i én cultural, que implica mira cial como la tearia dela privacién eu amie Ssucoo entemno de repaacin ennui cual y proruee formas de vinculacn diferentes entre docetesy alum 7 tudias de menor rigor cientif- sugiriendo, en algunos cases, es ge ce vo pata los estudiantes de los sectores econémicos care idan En crn corte ops, os vnelacones ee esi lucen de manera diferente el ;acimiento y el poder introducen iret s settee on a vida encolar En términos de oposicin, para las prime fas so coneibe a la escvela como une esere publica demecrétca fgue transforma la tarea del docente en la de un trabajador eng de tn proyecto democratico y éico, Las ultimas conciben a ise t tnitiendo versiones benignas © Sumergidos en la burocracia transmit uales deta realidad social y de la historia y wancisnanco estas itimas en unespetécue sone los, Ente amas cover= c 3 os difer cpuestas se generan andlisis 0 proyec! ue ee ere es conracecones oles infertcios que posibiitan Io cuenta de las con fentacién de politicas diversas. : ‘ipaconoernos, ere que silacln de ls poléricas ee luacenes internacionales “pr eempl, el Project Pia dee rgenizacién para le Cooperacién y el Desarral coe] ue tne cons cjt a producin de indadores de rennin wots auras comparables internacionaiment, en test, matemeties yclenia- coloca ala Argentino en un ugar dezalents tr del ranking lo cual no hace més que consttar a situacién ed cative critica en un pais en el que las desigualdades en materia social y educative se acrecentaron, Entendemos que la recuperacién de la calidad en materia educativa debe poner el acento en reconsi. derar el valor de la profesionalidad en le formacién y en el ejercicio de la docencia, En América Lating, las propuestas relormadoras se \do la realidad infantil se encuentra visiblemente alterada El.cambio de las realidades econémicas y el acceso de los nifios @ la informacién del mundo adulto alteraron espectacularmente la infancie (Steinberg y Kincheloe, 2000: 17). Hoy reconocemes como nuevas categories de anélisis a la infancis perdida, el aislamiento del hogar y la comunidad fragmentada. Son las relaciones sociales, econémicas y politicas tas que dan sentido al concepto de infancia Las formas que la infancia adopta en una sociedad estén vinculadas directamente con esas relaciones, las manaras en que se organizan el trabajo y el ocio, ts familia, la escuela y los vinculos sociales, El reconocimiento de las grandes producciones dirigides a la infancia en el campo de la cultura popular-tal el caso de las pelicu- las de Disney- nos permite entender cémo se ensefian valores y se venden mercancias. Los roles asignados a los hombres y mujeres, a las personas segiin su color de piel, el sentido de los valores fami tiares y las identidades deben poder ser analizados y cuestionados. La violencia estetizada y/o naturalizada, transformada en una escenogratia, condiciona ta mirada en perspectiva de los jvenes, {ransformando en naturales patrones de conducta que son ajenos a {a cultura de las generacinnes mayoree. El cénere de terror, dediva do antes a los adultos, hoy esté dedicado a las nuevas generaciones El fenémeno Harry Potter -un chico que perdié a sus padres y gue odia y es odiado por sus cuidadores~ srodujo la aceptacién ¢ identiticacién de mites de chicos y podria compararse con otro fend- meno como fue el de la enorme aceptacién por parte del piblico infantil del film Solo en casa len versién argentina: Mi pobre Angelito), en el que Kevin McAlister luchaba por encontrar a su familia después de que se olvidaran de él. La generacién de chicos que estén solos en sus casas, cocinan, pranden el televisor 0 la computadora no es patrimonio de los sectores populares. La televi- sidn y los juegos de computadora les permiten pasar el tiempo en que estén solos en tanto ésiz es una realidad cotidiana en la infan- EL OFIcio DE ENSEFIAR @ Zz @ ios y los adultos en cuan- mites entre los 0 cia del mevo siglo, 98 Urls haneedn y ia lana tradicional {a que estan solos, asi sea en los momentos de espa! jae a sistematicas. ; \tido. Enmarcan les practicas de los ee ae ston enter n exon nus cots sds Y clea mae dads qu heen os ose 8s ee i 1s entablan cor a: ae paapecias actuales referidas a la ensefanza igi ae esis tn ae earls es er ita ena estulas ent alas oles «nous r= por estas realidades y construir practicas : les gue re fe coli: darias. Como dice A. Hargreaves: gogia escolar y le dan sent ase pitis- vere spr cn cine gta rian eli Marin conn ene apts ys coioes estas ae ta promueven...£l desarrollo de culturas de trabajo cooperal Ly condi c .s estructurales internas muy diferentes [mas eee Fae nara que los docentes trabajen jun- Sosy decent és tepo pr suo does tain storacgncon os pares as comunidades; Sn recrsaely en tacos eros completamente diss Ins Sesengeoy esc i ara ees eandene poesiorall debe cnverirse en pat ‘ena do rbojo arareves, 208314 NARRAR EXPERIENCIAS: LA CONSTRUCCION DE ESCENAS TRANSFORMADORAS Las experiencias del pasado de nuestras familias, su relacién con la vida us relatos de los pueblos y las sociedades enriquecen, seguramente, la forma de apreciar y valorar el entorno social. El esfuerzo de dar forma de narracian a las experiencias vividas tam- bién crea sentidos y nos brinda la posibilidad de recuperer historias, tradiciones, marieras de pensar y obrar Por otra parte, la recupera- clén de las experiencias literarias que han tenido para nosotros especial signifi ion consiste en una de las maneras mas sencillas de crear una narrativa y favorecer el desarrollo de la imaginacién Elrelato de experiencias pasadas, su andlisis y sus significados, las relaciones enire las experiencias passdas y las presentes libe~ fan a la imaginacién y permiten una visién enriquecida del pasado. También los relatos heroicos de los préceres de nuestro pasado his. 'érico, ademas de formar la ciudadania, inspiran modelos de vida y de conducta dotando de nuevos sentidos a los actos cotidianos. La ensefianza del Holocausto, por ejemplo, padra apreciarse cuando el singular libro El diario de Ana Frank sea leldo, comentado y valora- do por las y los estudiantes. El efecto de la luz podrd ser un tema de la fisica, de la biologia, de la astronomia, pero también podra ser tema de la imaginacién en las Catedrales de Rouen que Claude Monet pinté sucesivas veces con magicas pinceladas, transforman- do esa uatedral al apreciar la luz y sus efectos sobre ella El sentido del aprendizaje de la escritura y la lectura podré ser tun tema de variados andlisis y conversaciones en las clases, pero también podrén ser objeto de reflexidn las palabras de los postas cuando cuentan © metaforizan sus experiencias escolares 0 su visién del mundo contemporéneo Las diferentes expresiones del arte que incluyen las vivencias, que despiertan las experiencias educativas 0 se limitan a la simple exposicién de esas experiencias. Su propésito se inscribe en la obtencién de una conciencia mas informada, imaginativa y también educada en la critica, para capacitar a los estudiantes en las diferen- tes visiones y en la adopcidn de perspectivas no estereotipadas ni meramente descriptivas para apreciar una obra. Estas apreciacio-

You might also like