You are on page 1of 21
[a Duratex | estastecimiento DE PLANTACIONES | _swvsien | oi acun | arfz/ana CONTENIDO 1. RESUMEN o 2. RESULTADOS ESPERADOS 3. ALCANCE 4, REFERENCIAS... 5. GUIAS / INSTRUCTIVOS 6. REGISTROS.... 7. DISTRIBUCION 8, DEFINICIONES. 8.1 AREA PROTECTORA.... a sonnei 8.2 MARGEN PROTECTORA- RONDA HIDRICA-MARGEN DE RETIRO. 8.3. FUENTES DE AGUA PERMANENTES. 8.4 FUENTES DE AGUA INTERMITENTES... 85 DIVISORIA DE AGUAS 8.6 SERVIDUMBRE. 3.7 ARVENSES. 8&8 APORQUE-APORCAR 8.9 HERBIVORIA. 8.10 _ESPECIES INVASORAS &11 soTOBOsqUE 8.12 GEOREFERENCIAR. he 8.13 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL (CAR)... 8.14 FERTILIZANTE NPK 8.15 REPLANTE 9, DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:. 9.1 CONDICIONES GENERALES 9.2 DESCRIPCION DE LA OPERACION 9.3. EQUIPOS/HERRAMIENTAS ASOCIADOS A LA OPERACION.... 9.4 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES 9.5 MATERIALES/CONSUMIBLES DE LA OPERACION 9.6 ACTIVIDADES DE ORDEN Y ASEQ.nsnnnrnrnnnnn 9.7 PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS A LA OPERACION. 9.8 ASPECTOS £ IMPACTOS AMBIENTALES ASQCIADOS A LA OPERACION, 9.9 RUTINAS DE INSPECCION DE LA OPERACION 10. CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL DOCUMENTO. 11. ANEXOS. Elaboré: Coordinador silvicultura Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal DONO kha RRR RR Rw ww WN D 19 19 20 21 21 21 21 a Duratex | estastecimiento de PLANTACIONES | _swwsien | oi racun | arfz/aua 1. RESUMEN. En este procedimiento, se detallan cada una de las actividades necesarias para el establecimiento dptimo de plantaciones forestales. 2, RESULTADOS ESPERADOS ‘+ Plantar las reas destinadas por la compafiia para tal fin, teniendo en cuenta las variaciones por el sitio y especie a plantar. '* Asegurar que las actividades de establecimiento de plantaciones forestales se realicen de forma segura para todos los colaboradores y participantes. ‘© Utilizar los equipos y herramientas que optimicen las actividades realizadas con mayor eficiencia y calidad 3. ALCANCE Este procedimiento aplica para todas las actividades de establecimiento de plantaciones forestales en todos los nticleos forestales de las compafias Duratex S.A. y Forestal Rio Grande REFERENCIAS ‘+ Resolucién 077. Delimitacién de franjas forestales protectoras de drenajes y nacimientos del suelo urbano. Manizales-Caldas, Resolucién 9 0708. Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE). Cédigo Nacional de los Recursos Naturales Reriovables Decreto 2811 de 1974- Articulo 204. Gulas / INsTRUCTIVOS (CFPRO7 Procedimiento de manejo Integral de residuos. ‘CFPROB Procedimiento de manejo y aplicacién de productos quimicos. CFPR13 Procedimiento de campamentos forestal CFPR10 Procedimiento de manejo seguro de bodegas CFPRIS Procedimienta de calidad en establecimiento de plantaciones CFPR25 Contratacién de servicios forestales ‘SSPLO1F Plan de emergencias Operacién Forestal ‘SSPRO9.02 Matriz de Elementos de Proteccién Personal -Operacién Forestal 6. REGISTROS CFPROS.O1 Formato de plantacién. CFPROS.02 Formato de Parcelas de supervivencia. ‘CFPRO2.O1 Matriz de identificacién, mitigacion y/o prevencién de impactos ambientales- Silvicultura CFPR25.02 Formato programacién de actividades de mantenimiento, establecimiento de plantaciones, aprovechamiento y construccién de vias Elaboré: Coordinador silvicultura Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal a Duratex | estastecimiento dE PLANTACIONES | sven | oi ucun | arfz/ana (CFPR25.03 Formato de Interventoria. DISTRIBUCION Gerente Forestal Asistente Cosecha Coordinador Silvicultura Asistente Silvicultura Coordinador Aprovechamiento y Transporte Asistente Investigacin Coordinador SST Forestal Auxiliar Campo Asistente de Planeacion Forestal Contratistas, DEFINICIONES 8.1 AREA PROTECTORA Se entiende por érea forestal protectora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En el rea forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y solo se permitird la obtencién de frutos secundarios del bosque. Las Areas de Reserva Forestal Protectoras, tiene como finalidad la conservacién permanentemente de una porcidn de tierra o recurso hidrico con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables (Decreto 2811 de 1974 Articulo 204). 8.2 MARGEN PROTECTORA- RONDA HIDRICA-MARGEN DE RETIRO Las margenes protectoras o margenes de retiros a las corrientes de agua se refieren a zonas alrededor de los cauces que los contiene y en las que se imponen restricciones sobre el uso del suelo y algunas intervenciones antrépicas. 8.3. FUENTES DE AGUA PERMANENTES Curso natural de agua con flujo permanente y constante independientemente de las condiciones climaticas que se presenten. 8.4 FUENTES DE AGUA INTERMITENTES Curso natural de agua, cuyo Caudal se produce sélo en ciertos periodos y cesa en otros. 85 DIVISORIA DE AGUAS Una divisoria de aguas es la que separa las superficies de dos o mas cuencas hidrogréficas, 8.6 SERVIDUMBRE Una servidumbre es una franja de terreno que es propiedad del duefo de la finca, pero con claras limitaciones: no puede instalar portones, ni sembrar drboles, ni construir viviendas, ni poner ningun obstéculo que impida el desplazamiento normal de sus vecinos por ese camino, a cualquier hora del dia ode la noche, todos los dias del ao, Elaboré: Coordinador silvicultura Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal a Duratex | estasuecimiento dE PLANTACIONES | _swwsien | otf rucun | arfz/ana 8.7 ARVENSES Las plantas arvenses, son Plantas que crecen en forma silvestre en campos cultivados 0 ambientes antropogénicos. En acasiones, su presencia puede tener efectos negativos sobre el cultivo 8.8 APORQUE - APORCAR El aporque es una técnica agricola que consiste en acumular tierra en la base del tronco 0 tallo de una planta, con el fin de que queden protegidas; incluso ayuda a facilitar el riego e impide el exceso de humedad. 8.9 HERBIVORIA Herbivoria es el consumo de material vegetal por parte de los animales, y los herbivoros son animales adaptados para comer plantas. 8.10 ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos que sé desarrollan fuera de su drea de distribucién natural, en habitats que no le son propios o con una abundancia inusual, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas. 8.11 SOTOBOSQUE Sotobosque es el area de un bosque que crece mas cerca del suelo por debajo del dosel vegetal. La vegetacién del sotobosque consiste en una mezela de plintulas y drboles j6venes, asi como arbustos de sotobosque y hierbas. 8.12 GEOREFERENCIAR La georreferenciacién es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localizacién geografica Unica y bien definida en un sistema de coordenadas y datum especificos, 8.13 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL (CAR) Las Corporaciones Auténomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en Colombia son la primera autoridad ambiental. a nivel regional. Son entes corporativos de cardcter publico, creados por Ley, encargados de administrar dentro del érea de jurisdiccién, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las politicas del Ministerio del Medio Ambiente. 8.14 FERTILIZANTE NPK El abono o fertilizante NPK como su propio nombre indica es un abono o fertilizante que esté formado or los tres elementos 0, mejor dicho, macroelementos primarios. Estos macroelementos son el nitrégeno (N), fésfaro (P) y potaslo (Kj. 8.15 REPLANTE Actividad que consiste en completar las zonas en la que hubo mortalidad de arboles después del establecimiento de la plantacién, Elaboré: Coordinador silvicultura Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal a Duratex | estastecimiento dE PLANTACIONES | sven | oi ucun | arfz/ana 9. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 9.1 CONDICIONES GENERALES ‘+ Para el inicio de las actividades de establecimiento, se deben tener las dreas identificadas, tanto por el contratista, como por el personal de la compafiia, Ademés, las actividades deben estar previamente autorizadas por el auxiliar de campo, coordinador de silvicultura 0 asistente, por medio del CFPR25.02 Formato programacién de actividades. ‘+ Para la ejecucién de actividades descritas en este procedimiento, se deben tener en cuenta los Elementos de Proteccién Personal (EPP), asociados a cada una de las actividades que se presentan en la SSPRO9.02 Matriz de Elementos de Proteccidn Personal - Operacién Forestal 9.2 DESCRIPCION DE LA OPERACION Consiste en la ejecucién de las labores operativas que deben realizarse para lograr el establecimiento técnico de las Plantaciones Forestales. 9.3. EQUIPOS/HERRAMIENTAS ASOCIADOS A LA OPERACION Nombre Capacidad Imagen ‘Cuerda Calibrada | Acorde ala necesidad Sf cia desta oe a Elaboré: Coordinador silvicultura Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal a Duratex | estastecimento DE PLANTACIONES TAR TRA novi | or [ream [fearon seguridad ula No aplica gp Funda No aplica Guadafia con guarda de No aplica Cuchillas certificadas Disco dentado ‘Segtin proveedor Motasierra No aplica Azadén No aplica Machete No aplica Lima No aplica Elaboré: Coordinador Silviculture Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal TTT Tova 2) Duratex ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES | sevsion | ox { suona [svaane Barra No aplica Palin No aplica Hoyadora (se recomienda Stihl 1216 130) Noaplica 1 Broca de remocién No aplica ; Recipientes para almacenar el sina fertilizante Recipientes para el Baldes de 10 litros de capacidad almacenamiento de agua Tubo plantador No aplica Z » ta > aes Arnés No aplica Elaboré: Coordinador Silviculture Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal 2) Duratex ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES | sevsiiu | on TAR ecun[arfoxhans Estacones No aplica Pala coca No aplica GPs. No aplica Martillo No aplica, Alambre de pias No aplica Grapas No aplica 9.4 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES Nota: Las imagenes ilustradas en la tabla anterior son informativas, en la operacién se pueden emplear ‘otros modelos y referencias que cumplan la funcién. de agua (P) Asistente de Silvicultura Coordinador de Silvicultura N° [__ Deseripeién de actividades (PHVA) Responsable Registros Personal empresas contratistas Delimitar margenes de retiro de fuent 1 rato) eee oe feuuro de fuentes Auxiliar de campo No aplica Esta actividad consiste en definir el area hasta donde se deben sembrar los arboles cerca de las fuentes de agua, para ello, se debe analizar inicialmente si la Corporacién Auténoma Regional tiene un procedimiento definido para la delimitacién de las fuentes de agua, si este procedimiento existe, la Elaboré: Coordinador Silviculture Revied: ‘oordinador Siiveuleura [Aprobé: Gerente Forestal TTT Tova a Duratex | estastecimiento dE PLANTACIONES | _swwsien | oi ucun | arfz/ana delimitacién se debe hacer de acuerdo con lo definido por la corporacion (CORPOCALDAS cuenta con este procedimiento); de no existir procedimiento, ejecutar como se describe a continuacién. Determinar si las cercanias a las fuentes de agua cuentan con area protectora o si es necesario delimitarla; si cuentan con area protectora esta se conservaré, si la amplitud de la margen protectora es menor a 6 metros, se conservaré hasta los 6 metros, si es superior a 6 metros, se conservars en su totalidad; de no existir rea protectora, en los casos de fuentes de agua permanentes debe dejarse una margen de 6 metros a cada lado, en los casos que la fuente de agua sea intermitente se dejaran 3 metros a cada lado como margen de retiro. Siel cauce de la quebrads es en forma de “V", la pendiente es muy pronunciada y la longitud es corta, se debera dejar una margen superior sin sembrar como se muestra en la Imagen 1. Imagen 1. Areas de proteccin calces en forma de “V" Para el caso de los nacimientos de agua, se respetaran 100 metros de radio alrededor de este, 0 menos siesta distancia sobrepasa la divisoria de aguas. Cuando se presenten zonas hiimedas sin flujo de agua permanente, el establecimiento se debe realizar hasta el borde del sumidero. Personal empresas contratistas Delimitar mérgenes de lineas de energia Auxiliar de campo (P) Asistente de Silvicultura Coordinador de Silvicultura No aplica ‘Se debe examinar si en las dreas a plantar existen lineas de energia; en caso de que las éreas cuenten con esta infraestructura se debe identificar el voltaje para definir el ancho de servidumbre (ver imagen 2) que se tiene que dejar sin plantar, de acuerdo con las tensiones del pais, en la Tabla 1 se fijan los valores requeridos en el ancho de la zona de servidumbre, cuyo centro es el eje de la linea. Cuando sea posible se realizar en la cartografia un buffer del ancho necesario y el personal en campo se orientara con la aplicacién Avenza Maps. Elaboré: Coordinador Silviculture Revieé: Coordineder silvieuleura [Aprobé: Gerente Forestal a Duratex | estastecimiento dE PLANTACIONES | _swvsien | oi racun | arfz/ana Tabla 1. Ancho de servidumbre 5 ‘Ancho Tipe de Estructura Tension 5. iauimbre m) {Torres (Kv) 500 60 220/230 (2.ctos) 32 220/230 (1 ctos) 30 Postes (kv) 220/230 (2.ctos) 30 220/230 (1 ctos) 28 20 20 110/115 (2 ctos) Torres (Kw) 110/115 (1 ctos) Postes (kv) 110/115 (2.ctos) 5 110/115 (1.ctos) 5 HTorres/Postes (Kv) 57.7/66 8 Postes (V) 110/220 6 Ne Fea gr Sorarere

You might also like