You are on page 1of 54
REPUBLICA DEL ECUADOR CONSELD DEEDUCAGION SUPERIOR (@yCES RPC-S0-08-No.111-2019 EL CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR Considerande: ‘Que, el artculo 353 dela Consttucidn de la Repiblica del Ecvador, india: “El sistema {de educacin superior se regiré por: 1. Un organisma piblico de planificacién, rogulacién y coordinacion interna del sistema y de la relacién entre sus distintos ‘acres cos la Funcion Bjesucta (2973 Que, el articulo 166 de la Ley Orgnica de Educaci6n Superior (LOES), prescribe: “El Consejo de EducaciOn Superior es el organisma de derecho piblieo con Personeria_juridica, patrimonio propio e independencia administratva, financiera y operativa, cue tiene a su cargo la planificacion, regulacién y ‘coordinacién del Sistema de Fducacin Superior, y la relacion entre sus distintos actores con la Funcién Ejcutiva y la sociedad ecuatoriana (.)" Que, el articulo 169, tReral g) de la LOES, determina que es atribucion y deber del Consejo de Educacién Superior (CES): “g) Expedir la normativa reglamentaria recesaria para el ejercicio de sus competencias y lograr el cumplimiento de los ‘bjetivos establecdos ena Plan de Desarrollo dela Educacién Superior (.)"s Ja Disposicién Transitoria Primera de la Ley Orginica de Educacién Superior dlispone que el Consejo de Educacién Supertor, en el plazo de clento achenta (280) dias, adecie a lo dispuesto en la Ley, en primer término, el Reglamento de Regimen Académico, el Reglamento de Estalafin y el Reglamento de Institutos y Conservatorios Superares: Que, Que, a través Resolucién 006-001-2011, de 28 de septiembre de 2011, el Pleno del CES expidié el Reglaments Interno de este Organismo, reformado por kltima ‘ocasin a través de Resolucién RPC-S0-29-No.559-2017, de 16 de agosto de 2017, publicada en laGaceta Oficial del CES e121 de agosto de 2017; Que, el articulo $2 del Reglamento Interno del CES, sefala: “Corresponde a los ‘miembros del CES la inicltiva para proponer proyectos de los replamentos que, de acuerdo 2 la Ley debe aprobar el mismo, asf como proyectos de reformas alos vigentes"; ‘Que, mediante Kesolucion KPUSE-13-N0051-2013, de 21 de noviembre de 2013, ppublicada en la Gaceta Oficial del CES el 28 de noviembre de 2013, el Plano de este Consejo de Estado aprobé el Reglamento de Régimen Académico, reformado por ditima ocasién a través de Resolucién RPC-SO-10-No.165-2017, de 22 de marzo de 2017, publicado ena Gaceta Oficial del CES e131 de marzo de 2017; Que, através de Resolucién RPCSO-26-No.408-2018, de 18 de julio de 2018, el Pleno {el CES resuelve encargar 2 a ComisiGn Ocasional de Edueacién del Consejo de Educacin Superior (CES) la elaboracién del proyecto de reformas al Reglamento dde Regimen Académico; Pipa .de'53 ‘Alpallana 86-113 y Francisco Flor REPUBLICA DEL ECUADOR S CONSEIO GE EOUCACION SUPERIOR (@gy CES Que, la Comisién Ocasions! de EdueaciOn, en su Segunds Sesi6n Extraordinatia desarroliada el 28 de nero de 2019, luego de conocer y analizar el proyecto de reformas al Reglamento de Régimen Académico, mediante acuerdo ACU-COE-SE- 102-006-2019, convino: "Aprobar el proyecto de reformas al Reglamento de Régimen Académico y remitrlo al Pleno del CES, para su conocimiento y resoluci, en primer debate,” (Que, mediante memorande CES-COE-2019-0014M, de 28 de enero de 2019, et Presidente de la Comision Ucasional de Educacion del CES, remiUé para conocimiento y resolucién del Pleno el proyecto de reformas al Reglamento de Régimen Académico; Que, a través de Resolucién PRES-CES-NO.006-2019, de 28 de enero de 2019, Ia Presidenta del CES, resolvié: “Articulo 1-Designar ala doctora Silvana Amparo Alvarez Benavides, Cordinadora de Normativa del CES, como Secretaria General [Ad-hoc para que subrague al Secetario General titular de este Organismo desde £128 de enero al O1 defebrero 2019 (..): (Que, mediante Resolucién RPC-S0-04-No.059-2018, de 30 de enero de 2019, el Pieno de CES, resolv; "Arteulo 1.- Dar por conocido, en primer debate, el proyecto de reformas al Reglamento de Régimen Académico, Articulo 2 Remitir a la ‘Comisién Ocasional e Educacién del Consejo de Educacién Superior, através de Secretaria General, as bservaciones realizadas en primer debate por el Pleno de este Organism, respecto ala propuesta de reforma referida en elaticulo 3,2 fin de que las analicey de ser procedente las incorpore al mismo y la presente para segundo debate" (Que, a través de acverdo ACU-COF-S0-04-No.013-2019, la Comisién Ocasional de Educacion del CES, en su Cuarta Sesién desarrollada el 25 de febrero de 2019, ‘onvino:"Rerntir al Pleno del Consejo de Educacin Superior (..) el proyecto de Reglamento de Réginen Académico aprobado por la Comision Ocasional de Educacion en segundodebate" (Que, mediante memorando CBS-CN-DPN-2019-0004-M, de 25 de febrero de 2019, la Secretaria Ad-hoc de la Comislén Ocasional de Educacin, remitié. para ‘conocimiento y aprabaclén del Pleno de este Organismo, el proyecto de Reglamento de Régimen Académico, asf como el proyecto de resolucion correspondiente; (Que, luego de conocer y anlizar la propuestarealzada por la Comisi6n Ocasional de EEdueacidn, se estima pertinente acoger el contenido de la misma; y, En ejercicio de las atrbuciones que le contre la Ley Orgnica de Educacion Superior RESUELVE: Expedir el siguiente Pagina 2de 534 ‘Apallana E6113 y Francisco Flor REPUBLICA DEL ECUADOR CONSEIODEEBUCRCION SUPERIOR (@ CES REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO Tiru.or ASPECTOS GENERALES capiruLo1 AMBITO, OBJETO, OBJETIVOS, FUNCIONES SUSTANTIVAS Y ENFOQUE DE DERECHOS Anticulo 1- Ambito~ El presente Reylaento aplica a todas las insttucrones de ceducacién superior pablicas y particulares: universidades, escuelas politéenicas, insitutos y conservatories superiores, Articulo 2.- Objeto El objeto del presente instrumento es regular y orientar las funciones sustantivas de las Intituciones de Educacion Superior (IES); asf como lo Telativo a su gestidn, en el marco dela normativa del Sistema de Educacién Superior GES). Articulo 3 Objetivos.- Los objetivos del presente Reglamento son: 4) Garantizar una formacion de calidad, excelencia y pertinencia, de acuerdo con las, necesidades de la sociedad; asegurando el cumplimiento de los principlos y erechos consagrados en la Constitucion, la Ley Orgénica de Educacién Superior (LOES) y demés normativaapicable; by Artculary fortalecer la Investigacion; la formacién académica y profesion vinculacién com la sociedad, en un marco de calidad, innovacién y soste {ue propenda al mejoramiento continuo; ) Promover la diversidad, integralidad, permeabilidad y Mexibilidad de los planes ‘curriculares, garantizando la libertad de pensamiento y la centralidad del estudiante on el proceso educative; 4) Favorecer la movilidad nacional e internacional de profesores, ivestigadores y estudiantes; asf como la internacionalizacién de la formacidn;y, ©) Contribuir a ta construccién de una cultura ecoldgica de conciencia para la conservacién, mejoramiento y proteceén del medio ambiente; y el uso raconal de los recursos naturales, Articulo 4. Funclones sustantivas.- Las fuaciones sustantivas que garentizan la consecucién de los fines de la educacién superior, de conformidad con lo establecido enelarticulo 117 dela LOES, son las siguentes: a) Docencia La docencia es la construceiin de conocimientos y desarrollo de capacidades y habildades, resultante de la interaccién entre profesores.y estudiantes en experiencias de ensefanza-aprendizaje; en ambientes que romueven la relaciin de la teoria con la prictica y garantien la libertad de pensamiento, la reflexién critica ye] eompromisostco, Pie 8 dos Alpattana 86113 y Francisco Flor REPUBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR (@gyCES I propésito de la docencia es el logro de los resultados de aprendizaje para la formacién integral de cludadanas profesionales comprometidos con el servicio, porte y translormacién de su entorne. Se enmarca en un modelo educativo~ ‘pedagozico yen la pstién curricular en permanente atualizacién; orientada por la pertinencia el reconacimiento de a dversidad, la interculturaldad y el digo de saberes. La docencia integra las disciplinas, conocimientos y marcos tedricos para et desarrollo dela investigacién y la vinculaci6n con la sociedad; se retroaliments de estas para disenar,acuallzaryforcalecer el curriculo 5 Investigacién. La investigaelin es una labor ereativa sistematica y sistémica fundamentada en debates epistemol6gicus ynecesidades del entorno, que potencia los conocimientos y saberes cientiicos, ancestraleseinterculturales. Se planica de acuerdo con el modelo educative, politica, normativas, lineas de investigactén y recursos de las IES y se implementa mediante programas y/o proyectos esarrollados bajo principos éticos ypricticascolaboratvas La ejecutandiversos actores como Institutes, centrs, unidades, grupos, centros de transferencia de teenolopla, profesores investigadores y estudiantes @ través de tmecanismos democritics, arbitrados ) transparentes. Los resultados de la Investigacién son difundidos y divulgades para garantizar ef uso social del conocimiento y su aprovechamiento en la generacién de nuevos products, procesos 0 servicios. €) Vineulacén- La vinculacién con la sociedad, come funcién sustantiva, genera capacidades e intercambio de conocimientos acorde alos dominios acedémicos de Jas IES para garantzar la construcei de respuesta efectivas a las necesidades y desafios de su entorno, Contribuye con la pertinencia del quehacer educative, Iejorando la calidad de vide, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservacion,difusion y enriquecimienta de las cuturas,y saberes. ‘Se desarrolla mediante un conjuato de planes, programas, proyectos ¢Iniclativas de interés publlco, planificadas, ejecutadas, monitoreadas’y evaluadas de manera sistemtica por las IES tales como: servicio comunitario, prestacén de servicios fespecialzados, consultorias, educacién continua, gestiin de redes, cooperacin y desarrollo, difusién y distribuci6n del saber; que permitan la democratizacion del Conocimient y el desarrollo de a innovacién social la vinculacibn con In sociedad se articula con Ia fanién sustantiva de dacencia, para la formaclén integral de los estudiantes, que complementan la teoria con Ia prictica en los procesos de ensefanza-aprendizale, promoviendo espacios de ‘experiencia vivencial y reflexién critica. Se artiea con 1a investgacién, al posibilitar la identificacién de necesidades y la formulacién de preguntas que Blimenten las lineas, programas y proyectos de investigaclén; yal propiiar el uso social del conacimiento cietiicoy los saberes. Articulo 5. Enfoque de derechos en la educacion superior. Es el fundamento que guia las polticas, programas y planes de las TES, en vias de concretar acciones Bfirmativas especifieas y preferencales hacia los grupos de atenclon prioritaria dela Pigina Ade sa. Alpaliana 86-113 Francisco Flor REPUBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR (@sCES sociedad, en cumplimiento de lo establecide por la normativa vigentey la bisqueda de Ja inclusign social. Las mismas que serdn incorporadas al plan institucional de ‘gualdad. ‘Toma como referentes los principios consttucionales y legales como universalidad, ‘gualdad, no discriminacién, entre otros, para el pleno ejerciciodelos derechos BI enfoque de derechos con equidad priorlza la atencién a las personas y grupos vulnerables: mujeres, pueblos y nacionalidades, nifex y juventud, personas adultas ‘mayores, personas con diceapacidad, personas diversas en razin de ileal por st sexo, género y orientacién sexual, enfoque de poblaciones en riesgo de la salud, entre caPiruton ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LAS 1ES ‘Articulo 6. Estructura institucional de las TES.- Las IES se organizarin conforme @ la siguiente estructura: a) Sede matriz; “ ) Sedes ©) Extensiones: 4) Campus: y, «) Centros de apaye. En el ejercicio de su autonomia responsable, las IES podrén crear fas unidades académieas que consideren necesarias pare su funcionamiento, Del mismo modo, podrén delegar a las stdes, extensiones y campus las funciones académicas y administrativo-financieras que consideren pertinentes, 4) Sede matriz~ Bs la unidad académico-administrativa de mayor jerarquia,en la que [2] = iw l |e] = [# ae Ee ee EE Mawar Acadia A) con Teapecoal 3 3 | samo | aro | so | 4s | xo | ae raaala [Mowatt OMA) conTewvecora) yg] 4 | anso | zoo | as | oo | 8 [= tone cs DesoaioepmrdeMicoti~™ | 6 | aa =| cawmomwamcnnr | «|» | sm | raw | iw | La duracién estindar de un doctorado sera de 8 PAO. Dependiendo del perfil de! aspirante, su tulacion puede tomar desde 6 hasta 10 PAO. El nimero de curs0s 0 ‘signaturas sugerido para estos programas se definirn en la normativa especifica de doctorados. Con excepeién de la maestria académica con trayectoria de investigacion y el Aoctorado, los dems programas de posgrado son considerados, para efectos de organizacidn de este Replamiento, de trayectora profesional. Si un programa es ofrecido enteramente bajo un disefio que implica una dedicacién semanal del estudiante menor a cuarenta y cinco (45) horas por semana o su ‘equivalents, como lo indica el ariulo 11 del presente Reglamento, o en el caso de programas enn atros fipas de estructura, o que deciaren que su oferta es a tiempo parcial podri extenderse su duracién en niimero de periodos académicos ordinarios recesaros hasta cumpli la totaidad de horas y/o créditos estableidos para cada ‘itulacién,indistinto dela modalidad de estudios. Articulo 24. Acceso de estudiantes de grado y posgrado a cursos de educacién ‘ontinua.- Un estudlante de prado o posprado pode realizar simultaneamente cursos {de educacién continua para perfeccionar su formacién profesional, segin lo testablecido en este Reglamento, Estos estudios no conducen alas itulaciones de grado 0 possrade. Pin 2 58 Alpalana E6-113 y Francisco Flor REPUBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR ‘Anticulo 25.- Estudios avanzados. Un estudiante de grado, con base en su mérito académieo, podré solicttar cursar una o varias asignaturas, cursos 0 equivalentes del nivel de posgrado, conforme a la regulacién de cada IES. Las horas y/o eréditos cursados y aprobados por el estudiante podrin contabilarse en el vel de grado, Para tal efecto, en el caso de las IES pblicas, éstas podrin cobrar el valor o valores correspondientes, sin que aquelloimplique violacin alguna dela gratuidad, Sel estudiante Iuego decide cursar el programa de posgrado que incluye la © las asignaturas cursos o equivalentes, 2 IBS podri acreditar las horas y/o eréditos aprobados. En caso que la acjgnatura curso 0 equivalente pertenczca vivo oyna O IES, se seguiréel correspondiente proceso de homologacin, TiruLo mt OCENCIA capiruo1 ORGANIZACION DEL APRENDIZAJE ‘Articulo 26. Actividades de aprendizaje-Las actividades de aprendizaje procuran el logro de los objetivos de Ta carrera 0 programa académice, desarrollan los contenidos de aprendizaje en relacién con los objetvos, nivel de formacién, perf profesional yespecificidad del campo del conocimiento, La organizacion del aprendizaje, a través de las horas y/o eréitos, se plenificardn en los siguientes componentes a) Aprendizaje en contacto con el dacente; ) Aprendizaje auténomo; y, «) Aprendizaje préctico-experimental (que podra sero no en contacto con el docente), Articulo 27 Aprendizaje en contacto con el docente. El aprendizaje ea contacto con el dacente es el conjunto de actividades individuales o grupales desarrolladas con intervencién directa del docente (de forma presencial o virtual, sincrénica. 0 asincrénica) que comprende las clases, conferencias, seminariostalleres, proyectos en aula (presencial o virtual), entre otras, ue establezea la IES en correspondencia con su modelo educative institucional FI anrendizaje en contacto con el dovente tambidn padri deservellarse bajo la modalidad de tutoria que consiste en un mecanisma de personalizacién de la ensefianza-aprendizaje,ajustando el proceso a las caraterstcas del estudiantey sus necesidades formativas/educativas; fortaleciendo el desarrollo de las competencias profesionales desde las condiciones instituclonales y del estudiante; as! como el acompariamiento para la superaciOn de dificultades de seguimiento de la carrera programa que, eventwalmente, pueda encontrar. Cada IES definiré los mecanismos 9 ‘onciciones de reaizaci6n de la tatora, para asegurar el cumplimiento de sus fines Articulo 28.- Aprendizaje auténomo.- El aprendizaje auténomo es econjunto de ‘actividades de aprendizaje individuales © grupales desarrolladas de. forma gina 13 de53L ‘Alpallona 86-113, Francisco For REPUBLICA DEL ECUADOR e CONSEIODEEDUCACION SUPERIOR (@gyCES independiente por el estudiante sin contacto con el personal académico o el personal de apoyo académico. Las actividades planficadas y/o guladas por e} doceate se desarrola en funcién desu capacda de iniciativay de planificacion; de manejo critica, de fuentes y contenidos de informacib; planteamiento y resolucién de problemas: la tmotivacion y la curiosidad para conocer; la transferencia y contextualizacién de Concimientas; la reflexién critica y autoevaluacién del propio trabajo, entre las principales, Para su desarrollo, deberén planiicarse y evaluarse actividades tspectias, tales como: Ia lectura critica de textos; la investigaciin documenta; la tescritura académiea y/o clentifia; la elaboracin de informes, portfolios, proyectos, planes, presentaciones entrw otras; asf cum otras actividades que establezea Ia IES en ‘correspondencia con si modelo educative institucional. Articulo 29- Aprendizaje préctico-experimental- | aprendizaje préctico- ‘experimental es el conjunto de actividades (Individuals o grupales) de aplicacin de contenidos conceptuales,procedimentaes, téenicos, entre otro, ala resolucién de problemas précticos, comprobscin, experimentacion, contrastacién, replicacién y ‘emés que defina la IES; de casos, fendmenos, métodos y otros, que pueden requerit uso de infreestracura (sica 0 virtual), equpos, instrumentos, y demas material, que sarin faclitados por las TES. Articulo 30. Distribucién de las actividades de aprendizaje por niveles de estudio La distribucién del tipo de actividades por horas y/o eréditos podra ser fiseRada considerando los siguientes rangos: 2) ata el tercer nivel tenico-teenolégice y de grade, por cada hora de aprendizafe en ‘contacto con el docente se planificaran de uno punto cinco (15) a dos (2) horas de otros componentes b) Bn el caso de fos posgrados, lat IES determinarin la distribucién de ls horas de aprendizaje en funcién de las wayectoras de los programas Cada IES determinaré en el marco de su autonomia responsable las horas de aprendizaje en contact con el dacente las horas de aprendizajeauténomo y las horas e aprendizaje practico-experimental, considerando la modalidad de estudios. el grado de complejidad de los objtivas de aprendizaje de las asignatoras o actividad Académicay otros aspectos que considere relevantes. captruto nt UNIDADES DE ORGANIZACION CURRICULAR ‘Articulo 31. Unidades de organizacion curricular del tercer nivel: Las unidades ‘de organizacién curricular de las carreras de tercer nivel son el conjunto de signaturas, cursos o sus equivalentesy actividades que conducen al desarrollo de las, ompetencias profesionales de Ia carrera a lo largo de la misma; y podrin ser estructuradas conforme al modelo educativo de cada IS, Las unidades de organizacin curricular son: Pina 14 de 53 f- Alpallana E6-113 Franesco Flor REPUBLICA DEL ECUADOR CONSEIODEEBUCACION SUPERIOR (@gyCES. 8) Unidad bésica~ Introduce al estudiante en el aprendizaje de las ciencias y disciplinas que sustentan la carrera; sus metodologias einstrumentes; asi como en la contextualizacién dels estudos profestonaes; 1) Unidad profesional Desarrolla competencias especificas de a profesién, isefiando, aplicando y evaluando teorfas, metodologlas e instrumentos para ell

You might also like