You are on page 1of 25
‘BACLLTAD DRHUMANDADES DEPARTARIOITO DE CIENGIAS DELA ‘SISTORIA DE LA ADUCACION ARGENTINA ‘SERIE CUADERNOS DECATEDMA | 1A CONPORMACION DEL SISTEMA D3 EDUCACION POBUCA BN ARGENTINA se00-3816 (99000¢ae0a0008 geecsoece * brs el mn eR Poe my ste trabajo tiene por objoto presentar una ceracter‘zacién del sistema de education piblles argentina on el periodo histrico que apronimadamente entre 1880 y 1916. ‘La investgnetén en historia de a educacién argentina de as sltimas veinte décadas ha sido muy prolifica en resultados y en publicactones, sobre éste y oto temas Sin embargo, pussos frente aa situaeén de ensefanza es an d8bl la produccén de materlles impresos que lt ‘aciltenyy sean soporte del eprendizaje Son muchasyvallorasTas tess, artculos, bres, ponencas, conferencias, que aportin nueva Informacion y muewasinterpretaiones sobre el periodo ‘fundacional. No pretendemos sla bora de ahondar en jos disinos specs comprendios dente d& fan complelo perioda. St ros ‘Proponemos Integrer # sitematizarInformacianes-+algin-moda y ofrecer un panoramacomprehensive, global que brinde un _ -ltrabajo se funda en exoe estdlos, publicadose inéditosy algunos de propia avtoria, que mencionaremes oportunamente. Las clases de Historia de la Educacién Argentina en la carrera de Ciencias de 1a Educaclén yen otras, os didlogos con el equipo decent, nos han puesto fen sttuacién de integra, sistematizar, reflexionar, y hacer | comprensibles clertos procesos. También ello es parte de este trabajo sione pretensién de exhaustvidad, sf el propésito de Henar eeveeaores eucoseores ie 1681810" + vaslo al que nos enfrentames cetudlantes 7 que, Ineviabl ‘adiional oratidad de una “lose ‘Agradecemos a los maestros primarios “La escuela argentina, Construcién Idenvidad decente"? fue la que nos convocé al ‘nacional de educaciOn paolica® Fue un} “Ta Historia efucativa del pals porque en su transcurso se sentaron las bases de lo que ha so cuando menos durante clon afios ol sctoma al que hemes tenido scceso como alusmnos y como docontes, ‘Eequenstiesments, esto comprondo oe siguientes procesos: ‘ Debate y defincién de lineas de politica educativa estat, ‘esueltas en pugna con la iglesia Catélca, etrreis ie ile sa arc aah a ee aap ee Gaeta ese eae Te ee Sicha (lene cen be nel ea Dei iia hcp age a as occas rece coe a ree retina; = Fs ores one ree ry ae ‘A Ia par de esas definiciones politcas, normatvas, curriclarss, Institucionalesy burocrtico-adminitratvas, se configuraban: © Las funciones sociales y politicas y los rasgos dominantes del sistema de educacién pblica (estatal, homogéneo,jertrquic, centrlizado,exclusor, ‘© Los_discursos_escolares_que.contenfan_ciertas_matrices 0 movelos de suetos. de valores ye insttaciones (mujer hombre, maestr nacién, etottera) au pperfotos posteriores “se _bifurearon, enriquec transformaron, pero ..d alguna manera siguen etand0 hl" “aRAStar Sc G990 Leo ae torent tnt ps xia nares seqetons (SAL S00), ea GUCLEEA HR Comp) Minos de ec or dt, ‘ers toy Dea tp 5098 fares ie opera maT ‘enti oman doen, Puraatanda a. Bray (196), ‘es importante comprender hasta qué punto estas matrices en 99929¢088 ‘tendencias diferentes o's 4 La mate Identtaria del col t eee tore Queremos poner de relieve tres cuestlones. en void os pha yt jas Joque mck hacemos y pol como docenies y/o almnos 6e exe esa. De Jo gut o¢ tats recisament, es de un period de fundaion de ralifades, enna tdeclgias (pedagénieas, esolres}; formas de concbir y ée “felaconarse con_los-feentes suet sociales: de_conerbsnoey ‘sonstruimnos a nosotros mismos, docentes; de hacer propio un mado de ‘er docent; de aceptar un conjunto de contenldes, de valores y do préctcas, com vilidos. in tempo fundacional respects de un ode de ~~ relacionarse con el cuerpo (el propio y el ajeno), de vestirse, de senti, Ae aceptar ocx la apasencla yl pensamlent del tro, sun perfaco que fara tambln el contenido ela tapas ya arena donde dspuar. Seré den 6 feta del sistema educative, dentro fuera da a etc pero en Argentina ef stad y a excl sarin el actor central con qulen dislogr. lect, aorda,consensua, isatar {glesizeducacion, sinanclamiento, foncién socisl. politica y econémica Seg roeaROs 0990 65. ‘penal he ae nr dy pnt {2 ato a componmt ecngtn,eencrts ettcben, cri ean, } Shlisamanbeos ces panna epenshia eens mania ee “ia _sresndcustin os que Megar 2 las definiiones que hemes ‘numerado no fue vie historia simple, sa, mecénie sin “lee bles, fue une historia de severdos ast como de pugs, mpostions,nclusones,modifestone,artculaconesy exclusions de proyectos diferentes opuestos® Las digputas enol campo educnsvo fueron expresion de la luchas es el content ‘econ6mico, socal cultura), hegemontzao por a frmacién dl Estado Ile eben Se eee nN REE _instauracon de un determinado orden socal y polio y considerabe 8 _ la edueacton pie cio instrumentorelevants para saconseencsin? _ ‘nies de, eo primero"), sno que soa de disinta profundldas que nos ie nuestro quehacer, de nvesvo ‘on afoe ya partir de a ada ‘te 1980-aproximadamente, entraron en rele y cuestonamiento, aungue no necesriamente esapareieron’® Bnonces, leewrooe eo “escuela genera por sf misma jgualdad de oportinidades’ “e| gual cand y cltnd para todos los ‘a uiconoyA (995) Yer ede dee denemoaca rine ‘mebuno ie acerae =z — Fete VIA DDIIVIDDIAS Hose rewres -taconomacin del seen En ibe Apna (18001917" ‘pacts re det esac Agen free cee Ses wae secoey saddle Arges ose n ras y 100s “discriminatoria ni raciste", "los Gocentes tienen una alta misi6n social (ee asin de cons. Sera acre cargo or dest qe vaca suse propiatsbor. Por ikimo, sin que este trabajo pretenda profindizar, debe ‘mencionarse que gl perfado histérico en estudic se inscribe dentre-de— en proceso complejoy de mayor ole cuando fines del sig XVILy 58 cotinud durante el sido XK. En ese proces “conlluyeron, disputaron y en algunos casos se articularon, diferentes proyectos potitices y educativos de fhisradas y lherales come N- Belgrano, M Moreno |. Alberd, DF. Sarmiento, Bartolomé Mie, por smencionar algunos de loepoltcoey pensadores mas conociéos de est storia mayor: (Ett ete En 1682 se realizé el Congreso Pedagéeico donde se debatieron las ‘tendencies de poles educative en pugna. En términos de la pugna, Ia Iglesia constizua un actor central contra ol cual debatian la tendencias fesatistas y liberals. El Estado docente, esto es, responsable del sostenimiento y fininclamlento del sistema de educacién pblica ya Iaiedad de la escuela fueron Ias dfiniciones mis relevantes que, junto ‘om la gratudad y la obligatoriedad se retomaron dos afios después en Ja Ley 1420 de Béucaci6n Comdn (1884). Respecio de Ia aicidad, se resolvia que dichos contenldos podan ser dados por ‘Tos ministros de los respectvos eultos”y fuera de las hores de clase (art 8), Ni los maestros ensefiando religion, alla exclusividad Ae a rliggoncattiea. 999999999990999990090000000 “ta conrad Seems da acl Pstese: Arnon C1B60 22167 ‘lem sno ar Se Sern pet 1 euestiin de la laildad no fue wn tana menor en ese momento, sino una respuesta a la prestén de Jos grupos catdlicos por inclu la ‘ensefanze religioes como obligatoria. Dicho de otro modo, los contenidas religioeos dentro o fuera de la escuela son parte de uma igputa de silos entre ol Estado y la Iglesia por el dominio de la ceducacién, Bn Argentina, Is cogunda perdé terreno durante el perfodo fen estudio pero nunca se corrié en forma definitiva del campo ceduestivo, Antes bien, In disputa es una constante histérica de le relacign entre ambos actores, Por efempl, el principio de Inicidad se ‘quebré durante el gobierno peronista de 1946-1955, el que anulé el artculo 8 cliado y determing que los maestros debfan ensefiarreligién dentro de las horas de case, como contenido obligatorio de ensofanza, 1a prohibiciéa se relmplants luego del goipe de Estado que derrocé D. Perm en septembre de 1955.Se mantiene hasta la actualidad paral escuela pla, aunque las leyes que rigen la ensefanza primaria sean ots [Respecto del estado docente ola princpalidad del rol del sao, es un ‘principio politico que consisteenafirmar que ‘te es funclon del Estado garantizar el derecho a la educacion, que obliga 3 ca intervenciéa de manera indecinable © {eoeayable, para sostaner y promover instituciones de fenseBanan plllica en todos los niveles y orientar la programaclén del desarrllo del conjunto pblico y privado del fistema edueativo en todos sus tipos y modaidades, Su ingerveneidn debe asegurar, como mlnimo, la educacién bésica ‘rstuta a todos los habitantes, la generalizacién de la formacién para el trabajo y la amplicon del acceso a les studios superiores” {TpanGLiNT norma NOSGLA MAGA 9 RCIA Mona 96) feces ‘emu Laur aac aber Ds ete 7D ara pe 2909 0990DDI000 0880000008 “taconite de Educa PO en rent 2980916)" ‘deta er Maa dele vl Argentine Sere Acete| [Ente principio caracterfstico de la politica educacional argentina, se verd cusationado y debltado en grado extremo con la crisis del Bstado de Bienestar y las politeas neoliberales de los 90, esto es, cen afios después de perfodoundacional 1 Bstruture de sitea edcativoargentno te grco represent Ia estructura del sistema tal como quedé defnida anes el ilo XE I (acoA) Ratios t i t t 7am t El nivel inical fue contemplado en Ia Ley 1420 de educacién comin (1884), que on su artfculo 11 dice: “x. se establecerén las siguientes escuelas especiales de ensefanza primarla: Uno o més jardlner de Infante, on 'as cludades donde sea posible dotarlos sufientemente” En las thtimas décadas de! siglo XIX, uns maestra nortesmericana Sara Fecleston vino al pafs luego de estudiar las dsciplinas ligadas con ol Jardin de infantes con el propésito de desarrolar la educacén de ese lve {SPREA@80 Dace decreas mais andor yeep a re Ena. orp tacos Sanya mal Essar ante ‘el vloresaon Sta Cece ANSAPE/ Cro es DOb dO dDddDIFI DIDI DID DIDIIIIDGE y a anes jl tad Sain iss om Age (1802816 (dere ars hr osu penn La citada ley organisaba la educacién primaria bajo jorisiiceién del Consejo Nacional de Educacién, e incluta en dicho nivel no s6lo los jadines de infantes sino también la escuelas para adultos,“ en los ‘cuarteles, guarniciones, buques de guerra, cércels, bricas y otros establecimientor donde pueda encontrarve ordinariamente reunido un ‘ndmero, cuando menos, de cuarenta adultos ineducados.(art.11) ‘A partir dela sancién de esta ley, ain ates, se sucedié la creaci de ‘establectmientos primarios en los Territorios Nacionales y desde 1905 enlas provinclas, seni explicaremos mis adelante, ‘En evantn al nivel medio, la primeras creaciones son previa al perfodo ‘en estado, En 1863 Bartolomé Mitre dispuso la creacién del Colegio Nacional de Buenos Aires y desde esa fecha y hasta 1898 se crearon 17 colegio aquivalentes en distintas provincias En 1869 Domingo F. Sarmiento creé la primera Escuela Normal de Parané, en Entre Rios Siguieron luego escuelas en provincas como San Juan y Corrientes. Las primeras escuslas normales de los TTeritoris Nacionales fueron las de Posadas (1908) y Resistencia (asi 5 En 1891 Carlos Pellegrini dispuso la creacién del primer colegio de rmodalidad comercial y en 1899, Jllo A. Roca, el primero de modalidad 3 Co sg De on arn eke eng Sree Sina Ene hn faust 16092990 faa de Cena de ‘aura, rn, ies Racal ee 138. ‘Sse fee muh a Tere pen a Tecaace REO ae Lid Ooo sees aeons ddesaee rd d000d8 1 cna el sm asso 30167 Indusa coo quo dio lag as Esc de Ares yOfcis y a at seule Indore - En 1695 la Ley 1.579 (Ley Avellaneda) organizé las universidades ‘nacionales, Las universidades de La Plata (creada en 1897 y naclonalizada en 1905), Cérdoba (creada en 1634 y nacionalizads pposteriormente), Buenos Aires (creada en 1821 y nacionaizada ‘posterformente), Tucumdn (1912) y Litoral (1889) fueron las cinco ‘primerasinstuctones edueitivas del nlvel superior Junto con esta estructuracién se pretendieron defnir también los ‘ecortidos o destinos de los sectores soeales dentro de tal estructura. [caro més evidonte 2s delos Colegos Nacionales. ‘interés principal de Mite era desarrollar una educacién secundaria driida a la minorfaiastrada.Aspiraba 2 formar una ‘nteligencia capaz de goberrar el palsy vencerdefinitivamente 2 la barbarie™™? Su discurs on el Senado de I Nacién es elocuente reepecto del vineulo aque proyectaba entre las clases ciigentes y la formacién en esas Instituclones “Lo ungente lo vital porque tenemos que educar alos jgnorantes ‘alo pena de vida, es robustecer Ia accién que ha de obrar sobre 1a ignorancia, sin desperdiciar un solo peso del iesoro cuva ‘gestion nos es encomendada, para apicario al mayor progreso Ya lelicldad dea sociedad, antes que la masa bruta predomine Y se haga ingobernable ynos fate el llento para drigila por los ‘caminos dein salvaci6n. Fs nor eso que al lado de las escuelas primarias taemos ios colegios nacionales, que dan la educacién Fectndaria que habiita al Hombre para la vida socal, Se RSD ssi tien ate tn FA, Secs. ck Sr wa ee PUDIDIWIIIIIIIIIIIZIIIIINIDNGDD “ta conoma elsenma ce Stat ibn Agia (10801016" Ginero dec Hanada bneae rpnnn cnr 2008 desenvolviendo en ms alta escala sus facultaes,elevando ast el nivel intelectual, de modo que el saber condensado en feterminado niimero de Individuos obre en la masa de la ignorancia, difunda en ella una luz viva y sostenga con armas ‘olor templadas las posiciones desde las cuales se gobierna alos ppusblos” Del Colegio Nacional la Universidad para formar ites dirigentes, era el camino directo y esperable. Bn cambio, las expectativas puestas en Jos egresatios de las Escuelas Normales eran muy diferentes, Se los preparaba para la docencia primary no otro debfa ser su futuro lugar social” 8 Mecanismas de unifcacin y control Numerosas eyes sostuvieron la fndacién y Ia expansién del sistema. A las leyes citadas que organizaron dos niveles, el primatio con los jardines de infantes bajo su dependencia y la modalidad adultos; yet universiatio, agregaron otras que signlfiesban el avance pavlating el estado nacional sobre las jrisdleciones provintales: © Leyes orginicas de subvencionés para financiar la educacién primaria en las provinclas con partides do Jos presupuostos naclonales (N! 463 de 1074; N® 2.737 de 1890 y NP 2.559 do 1697). © La Ley N®4874 0 Ley Léiner (1905) que permiia la creacion de cesouelas primarias nacionaes en las provincas. i Danny Sn dr sta Me [E Muck ant Bros Ares oe 204 Bn BONALO, bron eae hembra (105100) Suan, Sener yp Eh ‘Some, 200) maa dels tarmac acy Gnas alex Revi en) pape mg 7 ei on ™ Bate aconomasd tt Seema de xi ii en etn (852A) ‘indonesia Sac Agen La Ley 1.420 rigié durante clr aflosy fue reemplazada reclén en 1993 ora Ley Federal de Bdueacion N® 24.195. Disponfa: “4 ‘os objetivs generales dela edveaciin primari pblics; 4 los contendes minimos obligetorios de ensefianza primaria y 53 de nuestrasfronteras con los indios; asf como cont6 con plenos recursos para dotarnos de escaadra y armamento terrestre ‘cuando se temia una guerra extrerjera, .; asi como en e385 graves emergencias la Nacén debe encontrar os varios millones ‘due requiere la Instruccién elemental del pafs. Al fn yal cabo, Iibertarnos de la afrentosagnoranca, cuando menos equivale & la seguridad contra los indos yaa defensa nacional "2° 2 quiénes personiicaban tal grado de pelgrosidad? “ala infancy los adultos: 700.000 nificsanalfabetes,-; y et ‘analfabetismo adulto también es muy numeroso.: a nuestra poblacion campestre de gauchos,inios. gente crclajornalera y de servicio, tenemes que agregar la inmigraciOn italiana y eter dead 6 rm lee Pee DOC e eee nee DED DSSSISSIPOOB OD | “ts coma Sun lc Pb x Argin. 800196)" edmond hore dee cin Ageia | Seat Aree siondo aif que Italia y Esyana son los pafses europeos de ris analfabetismo."® {sun pérrafo muy explict, El peligro al que habia que enfrentar con tanta virulencia era la poblacin exolla y la poblacén inmigrante. Por i anadidura, Pobiados los Terstrios por argentinas poco Hustrados cuando zo analabets, por extraners reciéa venides con tandencas {cats # la vida nacional nade casi nada debe esperare dl hogar" {usles eran esas tendencias? Inmigrantes anarquistas, socalistas, comunistae que fundaran en Argentina organizaciones anarco- ndicaletas ¢ itervendrin en la creaci6n de los partidos soctalista y comanista, los que disputardn contva las politicas del Estado ligarquicoconservador. ‘La familia no civliza no ordena, no moraliza, no higeniza, no disetplina, ro genera ef imaginario de nacién. Es la escuela y su maestro, por mandato del estado nacional, quienes. deberdn luchar contra Ia tgnoranciay # pensamientodisolvent. En otros trminos, on los que debordn batalar contra a poblacién, convertida en el mayor enemige. Seré su misiin dedicarse a ensefiar a leer y escribir y, con igual dedicacln inventar en alurnnosy familia una conciencia de nacién: una histori comdn, una lengua comiin, una cultura comin, Por sobre fnmigrantes de distintas nacionalidades, lenguas, cultura; por sobre ties indigenas antes “sefores de la terra” y ahora “incuria © ‘gnocancia™; por sobre la poblacién erica rural, acaso descendiente de las montoneras que partcfparon dels lchas intestinas ancerlores mae 5 BITRE iis terri Fd Leasatnoy tse Tew Ges L, Soo depp ane mn (ae Mee eveSSDCHEE POSES TAI T97977% 1a anos tel Sai de onl Pads arg (S006) ‘Rade d Er ame de Baan reine Scan | “organizacién nacional"; pr Sobre la diversdad,tmaginando anulara con Ta ensefianza del idioma, la geografia y la historia nacional (tolnkmum obiigatoct fjado porla Ley 1420). Las escuela serén “esos fortines de la civilizacién en todas las ffonteras del anlfabetisma, para air el atraso, la miseria y la Darbar mansa, que hoy se encuentra repleyad en todo nuestro avtnorlo, mientras que antes la crefamos confinada en el Chaco ‘yenla Pampa leans” ‘Tan dificil y grate tarea pese, pues, entera sobre Ta escuela argentina, Guefias6ic del nie durante cuatro horas de as 24 de aa Es intresante reflexionar sobre la fuerza que tuvieron estas mandatos para defini Kentidades docentes, cémo dieron surtancia al ‘sentido ‘comin’ de los normalstas argentines. Dos discurses not thustran al respect, Primero, el discurso de la ‘vor ofila que pertenece al primer Inspector de Ereuslas d Teritorios Nacionales, Ral 3. Diaz La estuela primaria es Ia instituién argentina que va més 2 la ‘vanguarcia,sbriendo el camino de a ivlizacién Ha legado o Sproxima a los rincones mds escondldos y remotos del interior Geos Temitories,dejando rouy atrés al jozgado de par, 2 la ‘comisari, al registro civil la gist al ferrocarri para no ctr tron, Hla ido més allée hasta la larga frontere internacional ‘donde forma un cordén de 97 (escueas) ubicadas sobre la lines ‘ivscria 0s corta distanca de Ia misma: frente al Basi. al Paraguay. 4 Bolivia ~ y a Chile -, cast todas dirigidas por ormalistas argentinos Tt donde los nifies y la poblaci6n viven bajo Ja Infuencia futranjera dela vecindad, sin conocer ni sentir las palptaciones {do Ta vida del pueblo argentino, famea sobre el rancho de Ia ne a ee Tap mca ann on e918 Siem ett 9.28 SBIR GBs) ct p44 nn ee eee oor Sot eect sae 190 y 136 Be ARTA Tews 989) 2 ce ae nai in seo en Nachle Caco G72 931. Hila SA Sh esther strani. Boats pp 7 "ya Conor el seemed sais Pn Ageia, (28035067 (SLRN Dein fr se Scie agen feta cscasla, que es en of una promesa la bandera nacional, ta tna” sl estimonio de Don Manuel Braga, flatado sesenta afior después de aque! dscurso (que date de 1915) aparece como evidencta empirica de las perspectivas teéricas que definen a los discursos como ‘lugares’ de constitucén de identidades, espacios sociales cargados de signfcados desde los cuales se interpela alos sujetos proponiéndoles determinados modelos de identifica’? ® Graduado en la Escuela Normal de Maestros “LM. Estrada” dela cudad de Corrientes, trabajé centre 1939 y 1957 en Ia Escuela N® 92 del Km 76 dela Navegacin del fo Bermejo (Territorio Nacional del Chaco) y relataba que: Como maestro me qued6 la satisfacion del deber cupid. Faber lachade contra la ignerancia de la gente, haber visto que Tein ol eed yore eats o ATID, (12) “nen de era ‘mara me pcie Grebe erly pa i Tet ane! de Go ‘fred ee Se ac ene ean CONICET. Pct de aman, OE ‘ese Chenin. ‘Spurn BiRoGa ats ed aac ‘nena oa op AC foBnos, sree (190) op ARTIEDA, Tr 1982) op. es PER, #01) “opens mt, esac anderen ep 8 yo ANTE (Gem) tars ncn) deal ee cues arc defo as ‘Senior Sura fe Grcone: ASEFe/Coecnere ‘Spr co Seale aus Pl es y prams pr ewes “ets Senso. nna asa denne rar scr de esa Pigs noi oe ‘acon cate Poe renin 860710" b preseniaclonssexsters © Ya teriencia (herencia quizésinconsciente del mandato de Comenio), seria de unttormar y controlar su uso en el conjunto de eseuelas del pals. La produccion editorial se realtzaba en ‘Buenos Aires yet CNE se hacia earge dea seleccion y aprobactén. “\os mismos vocales del CNE, Inspectores,directores también maestras 1y maestros normales fueron autores de bros escoares. Los dos primergs, entonces, no solo diciaban normas, controlaban, inspeccionaban, sino que se dedicaban a escribir para apoyar através Ge Ia lecura, los propdsitas de formacién del imaginario de naclén Ia licwacin de los provecias sodales, politicos y culturales divecsos en tana sociedad donde el orden, el respeto 2 a propledad privada, a las Jerarquias sociales ya los lgares de cada quien, la moral Ia pasivided, Ja obediencis y a! cobformismo por ‘el destino social, se instalaran isplviendo ta anarqufa’y las protestas soles, y conselidando 'os lugires de privleglo caracteristicos de tolo orden cligitqulco- enservador os libros de texto del periodo tustran acerea de estos signticadas sociales através de los cuales se inconts interpelar a la poblacién, de odio de promover Is adopcién de modology valores deterininades. Era lun medio de alcance masvo (pars los alumnos, los maestros y las faralas), que no tendré competencia hasta el ingreso posterior de 1a culture de la imagen y Is viwalidad de Ine décadas acroaes. En sas lectus, sinfam definendo las Sdentidades “ideales, de cludadano, de mujer y de hombre de indigenas,blancos, negros ygauchor, de alumno, demaestro ydeescucla, de pobresy de rset. ‘Teranaecsun te 200) tse pnt nen asa? Eco gas 3 ‘SEERA Sy peel fas tne bursa or sc > ‘Sees tage Busan ie Moy Sing. 4076 WNT IG VIII HEI IIID “ta Contras del St de ec Pb amo." Sina ot ee spires ate Por elemplo, desde finales del siglo Xa diversidad en la conformacién e Ia poblcién argentina es un tema que se discute y se insala en listintos ambitos, también en el escolar. Sin embargo, es lo que esta ‘eseuela_desde los tiempos fundacionales ha pretendido anlar. Los textos eseolares, entre otros discursos, se ocuparon de ayudaros a Imaginar que la diversidad no existia_y que, en defintva, no ers eseable Que indigents y gauchos habian desaparecido 0 eran especie ‘en extineén y sobre todo que sus 'eualidades’debion ser eliminadas de te faz de la tiera para hacer tro y buen argentino (gun srgentino de ‘pura rast) que ere posible y daseabe leur enn ‘rio de rzas Tas tenguas yas euturas de los immigrants; que lo diferente os negros, jas personas con capacidades especiales, los pensamtentos distints) tera anormal, y debfa encuadrarse en la norma qué ordena, 0 esaparscer (queeslo mismo), Gracias a Investigaciones recientes se ha podlde comprobar que esos textos, ¥ entonces estos sigaicados, se reeditaron para sucestvas generaciones adn mucho més ald de 1916, y también que sur contenidos aparecen reiterados, equivalents 0 “travestidos” en otros libros escolares al largo del siglo XX. Braslavsky (1996) sostiene una {dea equivalente en relactén alos usos de la historia en los libros de ext. todos sabemos que si nuestro sistema educate fue como fue {ho de otra manera, est ene mucho que ver con que en 1894 Wyaks la ley 1420, que 4 su ver es producto de cies ‘Sreustanclas: hombres, process, endencas, pugnas, acuerdos. ‘Moos eomprendemos con igual claridad que i Roy tenemos los aatoe que tenemos, y usamoe Ja historia eno la Usamos, es porgue ala par de dctarse cierasleyes 2 conformaron certos Perdeles, eatlos 0 metrics do. aprendizaes que luego se DHDOBODEOOVEDY Te SMe Os et mn Se te tin get, (60095 shteamnninas \ bifuraron, enriquocierdn otransformaron, pero que de alguna ‘nanerssiguenestanda abt"« © Pinal abierto ‘Una historiadora de Ia educacién argentina, Adriana Puiggrés, ha scuflado una sigla, SIPCE, cuyas Iniciles signiican Sistema de Tstrucién Piblica Centraizado staal. ods all de ese significado ‘evidente, con ello qulso sintevzar lo que entiende como “el modelo * educativo dominante’, un conjunto de rasgos estrucurales del sistema, de educactén paibiica que se mantuvieron Jo largo de J dhtna cenuria,y que entraron on ersis en la tims déeadas del siglo XX. [Estos son fos rasgos que identifica ‘egemonia del Beta y subldlarieded privada Lasme octlicame subordinados aa lbgica del stado ecolarnado Vertcazado Centraizada Ougtraueostberal No partiipaiva Riruaizado Autortario aie o $+ + Lema Discriming alos sctores populares * DRASLARY G96 tre des tie rsd to pr cece ‘oats wens (026 aH). CUCUREL emp) Mat ee ods oe eee a Sry ot Se innate GSS SOSHCHHOSHHOSTHHS HH ODS OOTY “train Seems Event ibn es agen (18 Shand and entre 2008 (a¢ siginas anteriores aportan elementos para comprender el sentido {a eSregeangoe La ecrara de alguns de tos autorascitados y elandlisis ‘e fuantes primar coma ine vsins esclares eéitados en el perfods de referencia a Ley 1420, estimontos de mEsels norzcalistas, el anilsis de a propia biografa escola como alunos y como docentes, pperntird un» aprohensién ms profunéa de una escuela que de tan cotidinna estes sprendido a uturalisar, a desconocer como una ‘construccén Soclohstérica que lhabrd que aprender a ‘mira’ para j | cambiar. ‘Terese Lara frtoda Resistencia, octubre de 2003

You might also like