You are on page 1of 2

Son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer las formas y características físicas,

tanto de los objetos como de las personas.


Tipos de Gnosias: visuales, auditivas, táctiles, olfativas o gustativas.
Necesitamos de la memoria para poder reconocer, dado que si nosotros no tenemos almacenadas previamente información,
difícilmente podamos reconocer algo que estamos viendo por primera vez.
Las gnosias son el conocimiento cognitivo sensorial de todos los sentidos.
Nos van a permitir:
✓ Reconocer objetos para cualquier modalidad sensorial
✓ El reconocimiento de la percepción de un estímulo que se hace consciente
✓ Las impresiones sensoriales percibidas son relacionadas con representaciones mnésicas existentes del objeto, es decir,
para “re-conocer” primero debemos “conocer” y formar el concepto a nivel cognitivo.

NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


1. El estímulo sensorial llega a la corteza sensorial primaria
2. El estímulo se elabora en las áreas sensoriales secundarias
3. La información se procesa en las cortezas de asociación
4. Las eventuales respuestas se elaboran en las cortezas motoras secundarias
5. La respuesta se ejecuta a través de la corteza motora primaria.

LAS ÁREAS DE ASOCIACIÓN


❖ Parieto-temporo-occipital: su función es integrar los datos que llegan a través de las distintas áreas sensoriales
❖ Frontal: su función es realizar actividades de mentales superiores (planificar, inhibir respuestas, etc.).
❖ Límbica: su porción orbital del lóbulo frontal es la parte que participa en la función motivacional o afectiva. La
Proción temporal tiene como función la fijación de la memoria.

@necroticaenfmed
COMO SE PROCESA Y ALMACENA LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DE LOS SENTIDOS
Cada hemisferio procesa la información proveniente de la parte contralateral del cuerpo, y dicha información se procesa
jerárquicamente:
✓ Corteza sensorial primaria: hay para cada sentido. Llega a la corteza el estímulo sensorial.
✓ Corteza sensorial secundaria: el estímulo se elabora. Se integran estímulos y modalidades
✓ Corteza de asociación: permite el procesamiento mnémico. La amígdala compara la información recibida con los
contenidos de la memoria.

Las sentidos están asociados a órganos específicos: ojo, nariz, piel, lengua y oído.

TEORIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS


Habla sobre que tenemos una etapa pre-atencional, en la cual se perciben los rasgos básicos del estímulo (color, tamaño,
aroma y textura); y una etapa de atención focalizada donde se combinan los rasgos básicos para dar lugar a una
percepción del objeto, luego se compara dicho objeto con la información guardada en la memoria semántica y, si hay
coincidencia, se reconoce.

CLASIFICACIÓN DE GNOSIAS
La función gnóstica se presenta en sus diferentes modalidades y las podemos clasificar de acuerdo con la cantidad de
sentidos que se ponen en marcha:
a) GNOSIAS SIMPLES: en estas solo interviene un analizador de los estímulos perceptivos, es decir, interviene un solo
sentido.
b) GNOSIAS COMPLEJAS: interviene más de un analizador/sentido, por ejemplo, las gnosias visoespaciales (donde debo
reconocer el espacio), y del esquema corporal (intervienen la vista, la audición y el tacto).

AGNOSIAS = incapacidad para reconocer


Es un síndrome poco frecuente, caracterizado por una falla en el reconocimiento de un estímulo. Estas se producen por una
lesión al nivel del sistema nervioso central y NO por un déficit sensorial, es decir, el estímulo llega a la corteza, pero allí hay
una lesión que desconecta las áreas de procesamiento sensorial primario con las del procesamiento superior.

Instagram: @necroticaenfmed
Tipos de Agnosias:
✓ Perceptivas: la incapacidad está en reconocer el objeto, pero si sabe para qué sirve
✓ Asociativas: la persona si reconoce el objeto, pero no sabe para qué sirve ni cómo se utiliza
✓ Táctil, auditiva, olfatoria, visual o gustativa: la persona no logra reconocer estímulos a través de ese
✓ Prosopagnosia: es un tipo de agnosia visual, donde la alteración se encuentra en el reconocimiento de los rostros,
es decir, la persona observa dos rostros distintos y no puedes saber quién es quién.
VISIÓN
Es una de las funciones primordiales en el humano, dada la evolución de nuestro cerebro. La parte más anterior -lóbulo
frontal- nos permite hacernos más inteligentes; la posterior -lóbulo occipital- permite la percepción y reconocimiento
consciente visual.
Esto generó que el hombre para su desarrollo y supervivencia se vuelva macro-óptico, es decir, la información ingresa
principalmente a través de los ojos.
Mientras la vista se desarrolló, el olfato se fue atrofiando y quedando reducido a la relación con las conductas emocionales
y a la memoria. El olfato se relaciona con la sensibilidad de los perfumes y su asociación de recuerdos afectivos.
La visión es el único sistema sensorial que contacta al sistema nervioso con el medio externo en forma directa.
Prosopagnosia: es una agnosia visual para rostros familiares. El paciente pierde la capacidad para reconocer a las personas
por el rostro y debe recurrir a otros aspectos accesorios, como la voz, vestimenta, etc.

TACTO
Es uno de los sentidos mediante el cual apreciamos las sensaciones de contacto, presión, calor o frio. Con este sentido
captamos muchas sensaciones como la textura, temperatura y dureza.
Forma parte de un grupo de funciones denominado “sistema somatosensorial”, el cual permite reconocer lo que sucede en
nuestro exterior, desde lo táctil, el dolor, las vibraciones y nuestra ubicación en el espacio.
Poder aprender a través del tacto es un proceso fundamental con el cual nacemos, y esta capacidad de poder incorporar
información a través del tacto se la denomina Sensibilidad Háptica.
Cuando los niños aprenden con sensaciones como tocar, manipular, el proceso de aprendizaje mejora sustancialmente, por
lo que es fundamental que los niños puedan aprender a través de esto.
La información somatosensorial no es solo tocar, sino saber cómo se siente nuestro cuerpo en su ubicación en el espacio o
en movimiento; a esto lo vamos a denominar Propiocepción Consciente, la cual nos permite ubicar nuestro cuerpo aun
@necroticaenfmed
cuando tengamos los ojos cerrados. Hay además mecanismos inconscientes reconocidos por el cerebelo, que permiten ubicar
nuestro cuerpo sin ser consciente de que se está produciendo pej. estar sentado y tener la rodilla flexionada.
Existe una relación entre el cuerpo, la cognición y la emoción. Por ejemplo, cuando entramos a ambientes limpios, la reacción
a los estímulos que recibamos posiblemente sea más favorable que en situaciones corporales incómodas.

GUSTO
El ser humano es capaz de percibir un amplio repertorio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos,
entre ellos la textura, temperatura, olor y gusto.
Además, van a participar la visión (veo algo que me resulta atractivo y decido
comerlo), el tacto (puedo identificar las diferentes estructuras de la comida), la
audición (escucho el alimento que muerdo) y el olfato (ampliamente
relacionado con el gusto).
Respecto al olfato, cuando tenemos una sustancia en la boca, partículas
volátiles se dirigen al sistema nasal por la parte posterior de la boca (parte
retronasal). Si nos apretamos la nariz, cuando tenemos una sustancia en la
boca, esta cambia el gusto, sintiendo entonces solo las sustancias que impactan
directamente en la lengua.
Todos los sentidos general una impronta en el sistema nervioso, a partir de
receptores que traducen la información externa a lenguaje neural.
Instagram: @necroticaenfmed

You might also like