You are on page 1of 20
INVESTIGACION CIEMTIFICA Y TECNICAS BE ESTUDIO — 2. LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA (*) 2.1. Noci6n de ciencia. Desde e! punto de vista etimokigico ciencia equivale a “et saber", pero esta equivalencia no siempre es exacta pues hay saberes o formas de conocimiento que no entran en el campo de la Gencia. En efecto. por el os: el conocimiento vuigar y el conocimiento ci OO El conocimiento vulgar, comin, y ordinario “es el que se adquiere en el trato directo con los hombres y con tas cosas, es ese saber que lena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado 0 esaxfado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo” ‘También se puede mencionar el conocimiento magico, asi como el co- nocimiento filoséfico y hasta el metalisico, que pemmiten captar ta realidad de manera diferente. r * Por otro lado, tenemos el conocimiento cientifico, o propiamente 1 ciencia, que es UN “conjunto de conocmientos racionales, estos o Probables, obtenidosdcamente, sistematizacos,y verticables que hacen relerencia a objetos de una misma naturaleza”* © ~~ j 2.2. Clasificacién de la ciencia.. 7 La ciencia, en sentido esiricto, es una. De lo que si podemos hablar, por ejemplo, es de sus aplicaciones en las diversas dreas del saber hu- mano. Empero, por razones de orden didéctico y sobre todo, por los ace- lerados cambios que exige una especializacion cada vez mayor, Se Pus de hablar de una clasificacién o clases de ciencia. Generaimente se divi- de a la ciencia en exactas (la Matematica), naturales (12 Biologia) y socia- (*) En nuesto fibro La tesis profesional. Lima, Edit San Marcas, 1968, ocsanraiamos ete tema de manera mas cetaltada. (1) Ezequel Ander - Egg. Introduccion alas tecicas de irwestigacion socal 6. 13. (2) sose Babini. Elsaber p. 13. (8) Ezequiel Andes - Ego. Op. ct, p. 15. Ww les (la Sociologia). También se ta clasifica tomando en consideracién los aspectos principales que afectan al hombre: el fisico (la Fisica), el bidlico (la Biologia) y el antrépico-o antropolégico (las ciencias sociales en gene- fal). Ademas, y como otro tipo de disciplinas cuyo objeto de estudio no est directamente relacionado con lo material, aparecen la Filosofia, ta Logica, la Matematica, etc. Por otro lado, Mario Bunge" intenta una gran civision: ciencias torma- Wes 0 ideales (1a Logica y la Matematica) y ciencias {acticas o materiales (la Fisica y la Biologia por ejemplo). Las primeras demuestran o prueban y las segundas verilican. 2.3. El método cientifico. Decimos que se tiene un método “uando se sigue un cierto camino, Para alcanzar un ciento fin propuesto de antemano como tal...” “El método se contrapone ala suerte y al azar, pues,el método es an- ‘todo un orden manitestado en un corjunto de reglas**), Asi, pues, al método cieniifico seria el camino o procecimiento que si- (ue la ciencia para alcanzar sus objetivos y fines. Para estos efectos re- (plore det auxilio de una serie de procedimientes operativos o técricas. Desde un punto de vista clobal “puede hablarse de métodos més gé- Nerales y ce mélgdos mas especiales. Los métedos mas generales son “Iiiilodos coro et andlisis, ta sintesis, la deduccién, ta induccién, etc. Los _ fhi@lodos mas especjates son sobre todo métodos determinados por el ti- (© de objéld" investigar o la clase de proposiciones que se propone des- “”. Ahora bien, el problema del método es uno de los mas impor- y discutibles aspectos en el terreno de las consideraciones te6ri- de la investigacion cientifica. Tal es asi, que el hombre en su alan de it, interpretar y transtormar la realidad que lo circunda, ha tomado . estableciendo tendencias y creando escuelas. Paro solo men- ‘algunos casos, se tendria: ef neopositivismo, el neoempirismo, ef lismo, el estructuralismo, el materialismo dialéctico, el tipolégico insivo, el epistemmoldgico - genético, el sistémico - cibemélico, de métodos como el causal, el formal.elintuilivo, etc. [Mane Bunge. La cencia, su metodo y su flesofia. pp. 11-16, jie Foriater Mora. Oiccionatia Ge Fiozotia anrewstcio"p. 281. dene Foriaier Mora. Op. es, p. 282. 2.4. La investigacion cientifica. Para tener una idea clara de lo que Se entientie por inwestigacsén, re rramos a algunas citas: Para Ezequiel Ander-Egg, “_ es un procedimiento reflexivo, sistemés- 0, controlado y critic, que permite descubdr nuevos hechos 0 datos, re- cao © bets i ccna come il ponctssonts eaewee" net ;interriasional Dicionary, invessgacion “es una in- tagaa a be de hechos o pain Frederick L. Whitney sentencia: “s6to mediante conocimientos pode- mos progresar, ee oes Tae Fa ack ecto to el | mente investigaci6n_“* Como se puede obsaivar, y asi lo ancta César A. Angeles C.. ta wes: tigacién cientifica se caracteriza fundamentatmente por siguiente: 10. Acude en busca de lo descénocido, nuevo e improvists. 20.- Plantea y soluciona los més het: y muitiples problemas 30.- laa ta ate atvnte i Sesernate ce tdcrica ds pose, | fawqitet Ander - Egg. Op. oi. p. 28. ees rt nyt Aecas Eag. Cn chp femme pet Cheer Angeles Caiater, Ta teas universtara, inestgacin y elements es" La Genca, por tanto, como cue tebrico constituido por hipbtesis, teorias y leyes, encuentra su aplicacién en los diversos campos del saber humano, asi como el permanente progreso de este ukimo, a través de la investigaci6n cientitica. 2.5. Importancia de Ia investigacién cientifica. » Tod acuel que haya reparado en lo que hasta agui se ha dicho, pocia ceducir ia imporrancia que tiene la investigacion cientifica, maxims Si se tata d2 una inquietud que emerge de un ciaustrg de estudios supe- flores. Sin embargo, en nuestro medio, todavia son muchos fos organi: Mos, issiiuciones y personas que miran con desdén esta actividad, y se pienisé -2 veces ni se toma cuenta de ello- que la actividad investigatoria (5 privativa de ciertos grupos o de paises de alto desarrollo industrial, conviesiéndonos a la posire en meres observadores de lo que otros. _ Gen y fnaimente, en simples manipuladores de una tecnologia que nos es ‘jena, la que sin embargo, podria ser creada utllizando nuestros propios twcurses, Si bien es cierto que existen razones econdmicas que pueden ‘erplicer este hecho, se debe tretar de superar esta “enatie clentica’ que sarrollo Wher. oe EVALUACION| _ J. Enuncie y comente una definicién de ciencia. | Be Sefiale y explique una clasiicacién de la ciens | B+ Qué se entiende por método ci 2 ifica? Ae (Qué es la investigaciénci {Por qué se alirma que es imponante ta investigacién cientiica?. foo Perd, tame tas Universidade, tatty WOM EONCYTES (Conse Nacional de Consa y Tes" gine a vedo u e-ganismos co pot ieatat la invest 3. EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. 3.1. Definicion. « va Proceso de ivesigacén Cientifica es el pianeamiento elaborado "de acuerdo con una estructura \Gcica de decisiones y con una estrategia ‘que oriente el modo de obtener respuestas adecuadas. La expresién pla- neamiento la utilzamos abarcando la totaidad de aspectos - cientificos unos, administratives otros - que comprenden una investigacién, con lo que se determina el qué y para qué de la investigacién, el cudndo y 3.2. Elementos o tases principales del proceso de investigaci6n cientifica. - En téminos generales, se puede decir que los aspectos mas impor- tantes del proceso de investigacién cientifica son: * 9.2.1. Eleccién o determinacién del problema de estudio. ” "3.22. Bésqueda de la fuentes de informacion previa, ~ 3.23. Elaboraci6n del disefo de la investigacion. ~~ * _ 3.2.4. Datimitacién del trabajo de investigacién. ~ = 3.25. Constitucién del equipo de investigacion. as 3.2.6, Seleccién de los métodos y las técnicas a emplearse. 3.27. Onrarieaciin det material de investigacin. ~ 9.2.8, Recopitacén delos datos.“ 929, Andiisis e imerpretacion de los datos obtenidos. 1ediaeeidn dol informe de investigacién. Anies de referimos a cada uno de los elementos de la investigacion ientifica, es imporiante resaliar que esta division se hace por razones de carécter tundamentaimente didacticas, indicando pormenoriza¢amente las fases de un trabajo inve: ‘Sin embargo, todo este proceso constituye una estructura, una unidad y como tal ro se puede, en la priictica, partir de una manera tan esquemitica y rigida. El inve: igador, ‘en efecto, cuando se dispone a realizar un estudio, elige inicialment problema (fase tera.) y comienza por buscar las fuentes de informacion previa (fase 2da). Ahora bien, el hecho de encontrarse en esta segunda {ase no le impide que vaya recopilando datos importantes (tase 8va.), se-. leccionande métodos y técnicas. (fase 6ta.) 0 delineando un diseNo de su lnwestigacién (fase Sra.). Como puede apreciarse, estas fases no son ex- Clusivas ni exctuyentes en el momento que se etectla la investigacién. ‘Tienen, por el contrario, relativa aytonomia y estan permanentemente in. lovrelacionadasentre si ee : 9.2.1. Eleccion o determinacién de! problema de estudio. Esso es lo que pocriamos lamar el punto de partida en toda investiga- #08. “Sin ét no sabriamos de qué nos vamos a ilustrar, no sabriamos pa- 48 qué realizar la informacién bibliogratica%™®), Desde el primer momento Se debe sefialar con la mayor exactitud po- ‘ible el objetivo que se persigue, ef cual deberd ser, por lo demés, limita- WO y daramente definido, = uta primera tase es la parte mas deicada de ta investigacién, pues "en cierta medida, todo cuanto se haga posteriommente. De ahi que lebe procurar elegir temas con significacion para no caer en reitera. ‘1 amribar a conclusiones que no justifiquen la labor realizada ylo #» Mas, Cuyo aporte no iavorezca en nada a lo investigado sobre la ‘922. Busqueda de las fuentes de intormacién ‘previa, {lego de determinado el problema de estudio, pasiimos a ilustrarnos 40. Para ello, se traza un ligero pian que considere a qué perso- Hetitomos asesoria y cudles de las bibliotecas, librerias e inslitucio- Hwanion © Metodologia dela mvetgacién social P 80, figs \écnicas visitaremos con el fin de locaizar una iuente de intorrmaciéa- A Ademés a qué nares (itsicas colegios nin, et) remos, de ser, esta, necesario. | 323. Elaboracibn del disetia de la investigaciéa. Ei disofo de ta investigaciin viene a estar corfomado por “el plan, ___. Enelecto, asi como en el campo de ta argutectura disefamos una ca- Sa, es decir, graficamos tas partes principales de eta, en ia investigacién so a : a sen ciras paabras, et amaz6n0 esqpeteto del trabajo cientiion Marco relerencial), el tipo (pura o apicada), el nivel (descriptive 6 i Pretativo), etc.de la investigacion. Especialistas en ta materia de estudio, i Dy Wericos-auxiiares, , © Personal administrativo, 926. Seleccién ae métodos y técnicas.a emplearse, Studiar y al objeto de la investigacién, ios re- Y el equipo humano que realizara 1g inves- tas, periddicos, separaias, ‘suellos, entrevistas, grabaciones, fiimes, ma- pas, ordlicas, etc.) para la reaizacién del trabajo programado. Si bien os fierto que esta tarea se verd reducida a archivar todo lo relacionade con el tema de interés inmediato, dicha documentacion y otros deberan est ‘organizados de tal modo que puedan ser uilles para fuluras investigack nes. Es por ello que se recomienda en la recoleccion de dalos una seri de procedimrientos tales como la preparacion de carpetas, cuadernos, bretas y, lo que es muy importante, de fichas de trabajo. Estas Uni S228 Por su importancia en el estudio e investigacion universitarias, adelante especificaremos la técnica del fichaje, sus clases, etc. Ez fF 3.28. Recopllacién de los datos. La recopitacion de datos es la parte operativa y artesanal de la gacién. Ella consisie en recolectar, de acuerdo al diseo, toda la int ‘Gon que nos sea posible para la interpretacién y explicacién de un cel minado tenomeno. Al respecto exisien una serie de tecnica que las pleamos de acuerdo a las Grounstancias concretas del estudio. Para ‘easo podemos mencionar la siguiente relacion: slacbservacién -laexperimentacion = -laencuesta “Teleuestionario — -elmuestreo los tests -la sociometria, etc. 3.29 Anélisise InterpretaciOn de los datos obtenidos. Tan pronto tengamos recopilada la informacion necesaria del shacer hablar" los datos obleridos. Dicho de otra manera, tenemos proceder-a ordenar y sistematizar los dalos'recogidos, elaborades ‘acuerdo a los criterios planteados en el diseho y pasar luego a lo que se Genomina el andiisis y la interpretacién de la informacién. © sea que el 0 los investigadores procederan a estudiar con espiritu critico y cvestiona- Wor todo cuanto hayan podido recopilar sobre la materia, 3.2.10. Redaccién del Intorme de Investigacion. ¥ legamos a la fase final det trabajo de invesigacién. En ella, nos ‘Hhoacamos a llevar al papel todo e! acopio de material sistematizado, ‘Mulizado interpretado. Para la redagcién debemos seguir una serie de ‘Pitilas que nos la proporciona sobre todo la Gramatica, = "=~. “Pltema se habrd agotado en nuestra redaccién, una vez que haya- Ietminado con todas las fichas que fomman parte de los diferentes 8 de tarjetas de trabajo. ‘mente tendra una impresion fresca del contenido total de i | entonces escribiremos la conclusién, luego la introduccién y final- \e pondremos el titulo al trabajo, en el caso que esiemos escribien- bro. El orden es intencionado, pues indica que hacemos la exposi- ol andlisis del material en nuestras partes y capitulos, sintetizamos as conclusiones y planteamos (a sabiendas de adénde llegare- Twpsiro recorido) las preguntas y los temas que ya hemos con- A Nuestra introduccién* (9), EVALUACION II W6 consiste la elecci6n del problema de estudio? ‘foN las fuentes de informacion? ~ -- ‘80 elabora el disefio de una investigacion? [ne He Gelimita el trabajo, se constituye el equipo investigatorio y {os métodos y las técnicas? Se organiza el material de trabajo, se recolecian y analizan Y 8 fedacta la investigacién?. Horramos C.Op. ct. p58. TEmAH 6 4. ALGUNOS METODOS Y TECNICAS EMPLEADOS. EN LA RECOLECCION DE INFORMACION. 4.1. Los métodos. El estudio y explicacién de los métodos en el campo de la invest cién resulta extenso y dificil, pues como ya se ha dicho antetiormente, solo existon métodos generales, sino también métodos especiales, biendo esto generado la creacién de una serie de posiciones y escue! Sin embargo, suscintamente puede decirse que los métodos gener como la induccién, la deduccién, el andlisis y la sintesis consisten en Siguiente: la induccién es el estudio que se hace partiendo de aspecto particulares con la finalidad de llegar a generalidades. Por el contrario, ‘deduccién parte de aspecios generales para arribar a la comprension| situaciones particulares o individuales. Fe A su vez el andlisis es, como lo Sefiala él Diccionario de la Leng Espanola, la “distincion y separacién de las partes de un todo hasta lle ‘a conocer sus principios o elementos”. La sintesis, como proceso it 0, eS la “composicion de un todo por la reunién de sus partes” * Con estas caracteristicas podria muy bien referirse variados casos ejemplos en las diversas ciencias como la Economia, la Anat c,laGeografiaet. °~- seni 4.2. Las técnicas, -_ 4.2.1, La observacion. Observer significa inirar detenidamente un objeto, situacién 0 Gimiento con la finalidad de obtener informaciones. j Ahora bien, en térinos generales ta observacion como técnica en comparacion con la encuesta, los test, elc. que veremos mas adel te, de dificil apicacién eunque de gran ulilidad. Para ello se requiere investigador alta competencia y asi evitar las eventuales dilicultades ‘Suelen presentarse, como por ejemplo el caso de las falsas percepci or falla de la memoria o a existencia de prejuicios. “Es decir, se obs: interpretando, y ese es e:delecto mas grave de la observacién, sobre do cuando se trata de una situacién dramatica: querras, i huslgas, pues se produce una carga mas alectiva que impide un ‘ebjetivo, no contarrinado con juicios de valor 9) trayendo como conse- cuencia una distorsién de la realidad observada. ‘Tipos de observacion.- neralmente la observaci6n puede Ser de cuatro tipos: documental, eras. de conducia y de laboratorio. La observacién documental ‘told reterida al estudio de manuscritos e impresos (actas. diarios, cartas, " fulobiogratias; estudios de casos). La obserbacién monumental consiste ‘os llamados estudios de campo, en los que se investiga acerca de 0s artisticos de cualquier fipo: arquitectura, eoultura, pintura y otograficas, de grabaciéno cinematograficass 41)" » \observacién de conducta es la que indaga sobre el compertarriento ersona o de un grupo en sitvaciones determinadas. En este ca- \#|Investigador puede incluirse en el grupo que quiere estudiar (obser- pamcparte) o puede eciar presente deniro de ésie pero “sin in- ® 61, ni tomar parte en sus actividades @ (observacion ). oo 3 inle, la observacién de laboratorio es aguella en la que se f los grupos humanos en situaciones probables de manipular y, en jslancta, estudiarios. Tal es el caso, por ejemplo, de la socio- ie estudiaremos como unatécrica aparle. La experimemtacion. procedimiento, y con el auxilio del avance tecnolégico, ado en las Ultimas décadas grandess progresos, sobie 1000, iio la Fisica, ta Biologia, la Quimica y las dencias naturales Sin embargo, y como fo anota Rudolt Carnap: "en algunos we tan ficiluliizarto. En Astronomia, por ejemplo, no pode- ‘empujén a un planeta en determinada direccién diferente de ‘Wr qué sucede. Los objetos astrondmicos pueden crear en el WYalors tctoces y teenicas de investiga ein social. (Mimeo) 9. 5. laboratorio condiciones semejantes alas que imperan, por ejemplo, en la superticie del sol o de la luna, para luego observar qué sucede en el labo- ralorio en esas condiciones. Pero esto no es realmente un experimento astronémico."Es un experimento fisico atinente al conocimiento as- trondmico™*”, En el caso concreto de la ensefanza universitaria, principalmente, la valizacion del experimenio alcanza una importancia que no puede ser de- -Jatia de lado, sobre todo cuando se imparten materias tales como Fisica 0 Biologia, por ejemplo, las que alcanzan su verdadera significacién en la ‘medida en que el alumno manipule, ponga a prueba, contraste, en fin, ex- erimente, sea en el laboratorio 0 en el campo, los conocimientos adquiti dos. Por otro lado, en el area de fas ciencias sociales. este procedimiento liene peculiares caracteristicas para su aplicacién, pero que sin embargo fesulta operative en ciertos casos !"* ~ 423. (gencucsta panos Rin? La encuesta es una técnica que Ressique indigay la opiaiéa que tiene UD sector de_la_poblacién sobre determinado problema. Alrespecio, se han popuiarzado mucho las encuestas-de-opiaion-{opinin polis}en las ‘que un grupo_de_entrevistadores, “a una meestre-que-pretendidamenie represente los ditetenies seciores de la opinidn, por ejemplo: en una “fabrica, en una escuela, en una asociacion, o bien en una Gudad, region, €n todo un pais 0 en todo el mundo, oralmente hacen unas cuantas pre- ‘guntas para Saber el estade de opinién en un momento dado respecto a tun problema concreto..."*"). Las encuestas de qpinicn pueden tener ab ‘gunas.tallas; sin embargo, cot \.ocurrida_tantas veces en el trabajo Cigntifico, esos mismos errores sitvieron Para_estudins delerminados de I$ causas que puedieron conducir a tales equivacaciones. Por fo tanto, toda encuesta al par que las entrevistas daberd ser es- tructurada con sumo cuidado para no incurrir pesteriormente en errores e interpretacién ce los resultados. Si bien es cierto aue al respecio exis- ten una serie de escaias oe medicién de opiniones. éstas deben guardar Un ordenamiento coherente y égico que nos positilite, en Gitima instan-| yp (0 Pott Camas, En: Justo Avetaneca. Lecturas do toria de ln ciencia . pp. 74 (°) A twapecio pv0ve verse. el expenimento de laboraion, ef expcrimanto de campo, el ipelieoee paduraly ol expenmento ex posttacio: Cir. E., Grewawood. Melocoiagia oe Ia) octal pp. 112-113, - 16) eho Poreinas. Op ct. p. 67.” 29 ‘18, alcanzar las metas trazadas. De lo contrario, la encuesta seria solo lin Sefie de preguntas mas o menos ordenadas pero sin alcances sighifi- ‘Cativos. . os de las formas mas usuales de encuesta son la entrevista yel ‘Ouestionario, que estudiamos a continuacién. 424. Lagoicerisie Podemos definir ja entrevista 0 "interview" como una ‘conyersacién en- rsonas, ¢n aS que una olicia de_entrevistador y otra de entre- “ElLpapelcie ambos puede varia segiin el tipo de ta entrevista... Alquna inlormacion, tal es 21 caso de les tratamientos psiquidtrcos, por ‘@jomplo, cuya finalidad ukima es el ‘Testablecimiento de! paciente: De acuerdo al propésito que se Persigue, la entrevista puede ser: #. Entrevista estructurade o dirigiga. 'b, Entrevista no-estructurada. ig La entrevista estructurada.~ Es un interrogatario “en el cual las pre- D+ La entrevista No-estructurada.- A su ver oltéce amplia Sbertad tanto Al entrevistador_cuanto al entrevistado. En efecto, en este caso no iste un formulario determinado ni se observa una estancatizecion on tas Prcguntas. Hay plena libertad, ropetimos, en la formulacion de pre ‘Ountas y en la emisién de respuestas... Por otro lado, toda entrevista debe ser preparada previamente de Jeera «las circunstancias especificas, En términos generales diremos {We una enirevista debe responder a jcémo interrogar?, z0mo ‘comple- ed. p 29, Ered Auk Egg. Op et. p 110 go- tar y obtener respuestas? y, finalmente, zo6mo registrar las respuest obtenidas? Mamuas para clempleo dela.entravista., s Pag i aplcacin de una entrevista deberros observar algunas mas**: aT or a ‘Aborde graduaimente al interrogado creando una corriente de amist identficacén ycordialidad. , =. - J- Ayude al interrogado para que se sienta seguro y lacuaz. . eee conducir su relatoy ayiidele luego a completarlo contrastando chas yhechos. ee arama f v Procure formular las preguntas con frases {acilmente comprensil -| 7 evite formulaciones embarazoses con cardcler personal o privado. (J+ Evite ta actitud de "personaje" y los alardes de autoridad. \- No dé consejos y no haga admoniciones morales. lormante. =. a +, = No apremie al interrogado. Finalmente diremos que la entrevista presenta algunas difi ‘su aplicacién, puesto que por el lado del enitrevisiaco éste puede var iitaciones en su expresion verbal, no deseos de responder o f ta verdad. El entrevisiador, por su parte, a través de su presencia veslido, vor, gestos, etc. puede influir negativamente en el miento del entrevistado. Situaciones, claro esté, que pueden ser ‘dos con una buena preparacién de la entrevista y aplicacion. 42, 6 El cuestionario. incia de Ja entrevista, en el cuestionario tas preguntas ‘escrito y, sobre todo, no es indispensable la Denar inom An, oa el Pele Mets 4.26. El muesireo. Conceptos basicos. ‘ icionato dsmogtco plutiase de las Naciones Inidas (New York), et muesireo o sondeo es “el.conjunto de xi StU en =| Las etapas tases por las que atravieza el muesired, 0 también mado encuesia por muestreo, son las siguientes: aan , vPlaneamiento de la¢ ncuestas | © A sseteccién de muestra. ova F | Medaccién deltommulro: . —Virabaje de campo. “ : Veriicay costicaiin Sige UProcesamiento y andlisis de datos. Sin pormenovizar cada una inuentreo exige. 9p primer tat 3s y planil tehe de encuestay \uego seleccionat ellipo de muestra que se.¥e esiadisiico, De estat : Games 8 esta forma lerpretaci a eos resstados i mate los trabajos de’ Wundt, Binet y Simon, Speamian| elc., la experimental, dentro de sus variadas formas de evaluacién y ° de los fenémenos psicolégicos, ha creado los tests. “Se llama n te = ico a generalmente practico, fe vistinguen segun el terreno de su aplicacién: les hay pe- | Psiquiatricos, etc. 2), et ee : aso $2 trata de calificar y cuantificar capacidades especificas undo una. sede de pnuebas en cuya elaberssi6n y aplicacién se a ed Por cuanto entran en jue- de situaciones, a veces dificiles de controlar... 3. w Ko medio todavia existe dificultad en la aplicacién de este tipo pues si bien es cierto que se tiene estandarizadas “baterias ‘nan sutido revisiones y, sobre todo, se ha tropezaco con ‘de su adaptacién a nuesira realidad. “La dficulad principal - + que Se opone a la transferencia de las pruebas a otros ‘Gonislaie en ta traduccién verbal, sino en tas dite enel Pecullaridades de ta cuttura y del medio fisico” 9), Es asi ‘que pueda tener un test en Francia, China o Estados Uni- algo, muy ciscutible en nuestro medio, Volt, niroduccin ala psicologia experimontal p.22. , EVALUACION II |) Explique brevemente los métodos generales y bos especiales. B+ {Qué es la observacion? ‘(Qué es la experimentacion? ‘A {Qué es la encuesta? lly S te sie o nero? Sus tipos y potas seca a j. ,Qué es el muestreo? {Qué sontos tests? : ate {Qué es la sociometria? LA RECOPILACION DE DATOS. 5.1. Caracteristicas. 2 ‘Como ya hemos dicho anteriormente, fa res van eae eee y entrevisizs, ‘estamos recolectando informacion, pero onarios (1) Sahador Barrantos. Op. ct, p15

You might also like