You are on page 1of 134
nile Mh norbert elias la sociedad de los individuos ensayos Edicién de Michael Schroter ‘Traduccién de José Antonio Alemany ‘na yramelA cinotan Seok et Sapaavont wale $9 enol a! WA <1 Oa led cas Yar: Ediciones Peninsula Quedan viwrosamente prohbidas, in Ik auton esta AGos lures dal eCpyrghn, bal ne sacionsexteloida fe eb Lees, la roeodaccign taal parcial de et obra per culaier nado 0 provements, comprendie Is Reprograta al retain inforndti, yu datbucion 4 cemplaes de cla mediote iq © préstamos plies, ‘as como la exporcioneimporacén de eos eemplares tsbucn en Sens fonrn el bite de 1 Comunidad Ecornica Eaopes, DDisefo y eubert: Loni Grest y Tone Hovertad, Primera ediién: octubre de 1990, ‘Talo orginal: Die eselchaft der Individuen, © Norbert Elias, 1987, (© por la traducelin, fox Antonio Alemany Barbero, 1900 © de esta ediciin: cions 62 ia, Provenea 278, €008 Barcelona. Inpreso en Limptrara slay Calle dl Rio 17, Nave 3, Ripolt, ISDN; 84297-5158, Depésito legal B. 51,810-1990, A mis amigos ‘Hermann y Elke Korte La slmieate so esparce en el viento Fl sabe, on qulen lo dexbre Nota de ta edisién La Parte I de este volumen fue escrita en 1959 0 qulzs poco antes; estaba prevista su publiccién en una revista sueea, pero ste no fue posible al no llegar a buen término el proyecto, El tex se reproduce aguf segin el menuscrito original de 1959, salvo cscasas contecciones (irelevantes) y algunos aiadidos de poses distntss, Ha sido de especial ayuda para esta versign una copia del manuscrto original redacisda en sueco en 1959, que Nile Runeby (Universidad de Estocolmo) edits en 1983 aeompe- de un prilogo filoigicoistrico, a Parte II surgié al parecer en varias etapas, que logan hasta un momento todavia indeterminado (afos 1940-1950). Algunos pa- sajes de este texto constituyen una reeaboracién directa de la Parte I. Le Porte T11 fue redactada en el invierno de 1986-1987 expe- cialmente para esta edie, MictaEL ScHnéreR Prologo * Astesinete no est nada clara ta relacién de In multpiidad con el ser humano particular, el denominado «individvon, 1a relacién de la persona con Ia mutiplicidad de seres humanos, a In que damce el nombre de stociedad. Pro las personas no suc- len ser congcientes de que esto es asl, ni mucho menos de por 4ué es sf, Fs habitual el empleo de téeminos como «individuos y esociedode, el primero de Tos evales remite al ser humano parti- cular, como si éte fuera un ser que existe aislado, en af mismo, mientras que el segundo normalmente oscle entre dos concepco. nes opuestas, pero jgualmente equivaces. En este sentido, la so- sled es entendida bien como un mero edmulo, como una cooxis- tencia acumulatva y, por tanto, carente de estructura, de personas Partculeres, bien como un objeto que, de manera wn tanto inex: Plcable, existe més allé de Ins pevsonas paiiculeses, Las palabies {adas con que cuenta of hablantepardculr, los mismos eonceptos, (que contibuyen de forma decsiva a determiner ef modo de ‘pensar y las acciones de la persona criade bajo su esfera, hacen, fen iso término, que parezca como si el ser humano particular, tildado de individuo, fuera ontolgicamente distinto a le mul. tiplcidad de personas presenteda como sociedad. Este libro tra de aquello a lo que remiten los conceptos ein- dividuoy y «sociedad» es sus formas sctules, es decir, tata de determinados aspectos de los seres humanos y ofroce herramien- + La inicintva de Michel Seite labora con han echo ie a iin fete fyi een iano ‘Guero expreule ma gradciniont. Cuero tambien da at ‘us assests Rudall Kaif 7 Jan Wilem Gecrien pore Ine Sinable nade 2 Prslogo tas para la reflexion y Ia observacién de éstos. Algumas de ls hrerramientas son bastante novedosas. No es frecuente hablar de In sociedad de los individuos. Pero quizi sea proveshoso emanci- parse eel viejo y habitual uso de estos conceptos, que muchas ‘Yeces les hace eparecer como una simple pareja de opuestos. Una Ge les tareas del presente libro es liberar los mencionados eon: cxptos de esto significado y, para ello, no basa con actuat de fanera negative, con hacer ia mera extica del empleo de estos oncepies como pareja de opucstos, sino que es necesaro inten far elaborar tun modelo do Ia manera en que las persones particu- Tres eitén, en lo bueno y en To malo, unidas unas a otras en forma de multilicidad, eto es, de sociedad, “Hace ya uncs 50 acs, cuando trabajaba en mi estudio sobre EL proceso de la civilizecién,* adverti que era éste uno de los problemas fundamentales de la sociologia. De hecho, los prime: tos borradores de La sociadad de las individuos fueron conesbidos como parte de la teorfa global del segundo tomo de aque! libro. ‘Todavia poseo algunas galeradas del libro sobre ls civlizaciGn, ‘eyo contenido est en relacién eon el del texto publicado e con tinwacién como Parte 1 Cuando trabojaba en aquel visjo libro me topé uns y otra vez con el problema de la relacién entre individuo y sociedad. FEI proseso de la civilizaion se prolongs a lo largo de muchas ‘eeneraciones. Se me hizo patente gracias «los ejemplos que mos- traben una transformscién, en una diression determinada, de 1os tumbrales de preariedad y pudor. Esto sjgniicaba que Iss perso- nas de cada generaciin posterior a otra entraban en una etapa posterior del proceso de civiizackin. Como indviduos, al hacerse sayores tenfan que elaborar un nivel de pudor, de precatiedad, 4e todo el proceso social de formacién de concienci, posterior al ‘de las personas do las generaciones anteriores. El conjunto de mo- delos de autoregulacin social que el ser humano particular tene ‘que aprender y desarrolar dentto de si mismo durante su forms- ‘lin ecto individuo tnico ex espectico de cada generaciGn y, por fano, en un sentido més amplio,espectfice de ceda sociedad. Asi, ‘pues, el trabajo sobre el proceso de la civilizaciin me mostsé * Cer den Prove ser Zivisaion. Prélogo 8 smuy claramznte que algo que a0 provocaba bochoro em un glo precedente dia provocrlo en uno posterior ala Inver; 99 Sabia muy Bien que también podianpredesine eambis en tnt 4 contri, Peto, fuse eval fUew el sentido del cambio, los tjemploscjaban ver en qb tran meds el devarell personal dr cede sor mano estaba dstrminado por el lugar que te supaba deo de a corient dl proceso soc Tlgén tempo después de incedo el abajo comprend! que el probleme dela relacién dela persona particular con procsos foci emeeazaa co base el aro de libro sobre lacie Clin, a psu del eiecho contacto que exieia tare ambse cet tioes, Cirinstanlas externas apuntaben en la misma dies. libro sore la civliasin ya ea por sf miko bastante extes0, ‘Asi, pes, dt por terminado no ie! en ellos intent, 30 iniindos, por lair la relaciin ents sociedad e individu. El Asvmto me sstvaba, Si npertanie ers el extablecmieno de Ia wcilopi como ciencia sparcfa ante mls os cada vez 20 major nde, Vole! tabaar en l. At suri, en primer lug, tliexoteproduido como primer parte de ene ibe. Este texto truest Ia lie Inia do mi efrentamiento con el problema, pero {ambien muestra que It fase inilal del estudio de un problema fundamental psce valor per s, aunque despus se haya desaro- Ido la iaboren loro a xe probleme No se puode nogar que Ia reonsirucién del dessrllo de tas sofucores psterioresy cada ver mis complete de un pro bless, ayulade por documentos suiéacos de diveres capes dl proceso de investiacin, facia el acceso a as solicones de efapesconitientes. La posbilded de concer solucionesanfeo- ‘es, valve en si misma, aunque més ited, pare, mediante fate conocniento, poder sept el descrollo pogresivo que eot- Aaja ove soliones tis complies, ahora econ dsr: zo por conprendr eis alias como si hubieran sugida de la dada en la abeea do alguien, eon Independencia de fodo proceso, de todo desrll del tabu inlets. La idea gue sbyace 0 in esructu del presente Ibo es completamente distin, Las tres partes qu lo componea se han exerito en diferentes épces La primera muestra la etapa inca del erentamiento con ei problema dla elacién de las personas pariculares con la mul 1“ Prélogo plisidad de sers humaros, como seals el lo dello, Le Segunda pare es un tebjo porror sobre Ie misma cuttin; intterera ef conatide por Io, Basta shor, cline foe de tts isbor, Ene tr sformacién del modo de aproximaciéa al problema de Ia relacin entre sociedad ¢ individuo, transformacién quo se ba ido verifcand a lo largo de unos 80 af, se ralejan, sn dada, determinadas trensformaciones operades en fos propiosindividuos y sociedades humanas, y, de acuerdo con ello, también determina- das transformaciones de lo que se entiende por sociedad y, no en ‘timo término, transformaciones de la experiencia que tienen de s{ mismas las personas particulares cuya reunion forma esis so ciedades, es deci, en pocas palabras, transformaciones de Ia expe- riencia de si mismos y de los hébitos sociales de los individuos. Pero, por otra parte, se observa que también ha cambiado con siderablemente la manera global de abordar el problema. El pro- bloma se hace més conereto, la formulacién de conceptos se acer ca més a a sitacién observable de los individuor dentro de la sociedad, o cual, paradéjcament, va de la mano con la ascen- sién conceptual hacia una sinteis en un plano superior. Bsta encuentra aqui su principal expresién en e!concepto do equlibrio entre el nosotros y el yo. Este concepto apunta a que la reacién entre In identided como yo y Ia identided como nosotros que pose cada persona singular no se establece de una vez y para slempre, sino que estd sometida a transformaciones muy espect ficas, En tribus pequetss y relativamente simples este relacién 2% muy distnta a la que exste en los grandes Estados industrial- zados de nuestros dias; la que se observa en tiempos de paz es distinta Ta que se observa en las guerra actuals. Con esto se abren a Ja discusién y ala investigacién problemas de le relacién entre persona y sociedad imposbles de plantear si se considera al ser humano 7, por tanto, también ® uno mismo, como un yo carente de un nosotros. i La sociedad de los individuos (1939)

You might also like