You are on page 1of 3
<> SRaieress, | gremiaenten Byvaciine antsy sats= CIRCULAR N° 002 DEL 03 DE MARZO DE 2016 En el marco de las demandas populares del Proceso de Consulta Nacional por la Calidad Educativa, surgieron propuestas para continuar los retos educativos planteados por la Revolucién Bolivariana a los fines de continuar avanzando en la inclusién en el goce y ejercicio de los derechos; en la igualdad en condiciones y oportunidades y en la justicia social de todas y todos. La consulta permitié establecer diez banderas enmarcadas en la Constitucién de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgénica de Educacién (LOE) y el Plan de la Patria, conviertiéndose en un deber indeclinable del Gobierno Revolucionario: 1) Garantizar Educacién de calidad para todas y todos"2) Desarrollar una pedagogia del amor, el ejemplo y la cutiosidad 3) Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de la calidad educativa, 4) Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia y la paz 5) Garantizar un sistema de proteccién estudiantil 6) Lograr una estrecha relacién entre las familias, la escuela y la comunidad 7) Desarrollar un curriculo nacional integrado y actualizado 8) Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables, seguras 9) Desarrollar un sistema de evaluacién de la calidad educativa y fortalecer la supervisidn educativa y 10) Reconfigurar la organizacién y funcionamiento del Ministerio del Poder Popular para la Educacién. En atencién a lo establecido en el decreto N° 1866, articulo 20 numerales 1, 2, 3 y 4 publicado en gaceta oficial extraordinaria N° 6189 de fecha 16 de julio de 2015, en el marco de la séptima bandera “Desarrollar un Curriculo Nacional Integrado y Actualizado” y sustentado en los principios y preceptos de 1a Constitucién de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999), se asume este mandato popular de millones de venezolanas y venezolanos consultados que coinciden en construir un curriculo integral, actualizado, renovando los programas, estrategias y dinémicas pedagdgicas para el subsistema de educacién basica en todos sus niveles y modalidades, priorizando la educacién y el trabajo en y para la formaci6n de los nuevos republicanos y las nuevas republicanas. En este sentido, la modalidad de educacién de jévenes, adultas y adultos emprende el proceso de cambio curricular bajo los principios de permanencia, reconocimiento de la diversidad, participacién, pertinencia, flexibilidad, innovacién, reconocimiento y voluntariedad; con la finalidad de Garantizar la formacién integral y de calidad a jévenes, adultas y adultos, para favorecer el desarrollo individual y colectivo, como base para la transformacién social, econémica, politica y territorial de la Reptblica Bolivariana de Venezuela. As{ como la acreditacién y cettificacién de conocimientos por experiencia, basado en la complementariedad de saberes y haceres a través de la aplicacién de estrategias de ensefianza y aprendizaje, valorando los espacios geogréficos, las tradiciones, saberes y acervos eorteneeem Byes uel SS Minis , ee souasinan Mesmmere | guissucsaate.s saan diversos del pueblo venezolano, la democratizacién del saber, el desarrollo cientifico y tecnolégico soberano, la formacién de una conciencia ecoldgica, el desarrollo de las capacidades de abstracci6 expresién y pensamiento critico, el desarrollo de la educacién fisica, la promocién de la salud y el buen vivir. Partiendo de estas consideraciones, durante el afio escolar 2015-2016 se esta desarrollando, a nivel nacional, el Proceso de Cambio Curricular en 1a modalidad de educacién de jévenes, adultas y adultos , respondiendo a la urgente demanda de un nuevo curriculo a los fines de crear y garantizar las condiciones necesarias para el logro de los fines educativos. Para ello, se emitieron Orientaciones Pedagégicas para el afio escolar 2015-2016 y Orientaciones Generales del Proceso de Cambio Curricular de Educacién Media General en la Modalidad de Educacién de Jévenes, Adultas y Adultos. En tal sentido el plan de estudio a desarrollar esta integrado por cuatro (4) componentes de formacién referidos a la administracién curricular: a) Componente bésico: integrado por las areas: Lengua, Cultura y Comunicacién; Matematica; Ciencias Naturales; Memoria, Territorio y Ciudadania, b) Componente de participacién e integracién comunitaria; conformado por las areas de: promocién de las artes, tradiciones culturales, accién comunal, actividad fisica, salud, deporte y recreaciGn; planificada y desarrollada por las y los participantes a lo largo de cada perfodo asociadas a las actividades propias de los Grupos Estables, 0 de la comunidad durante su permanencia en la modalidad. ¢) Componente de idiomas: Considera el dominio comunicativo bésico de cualquier otro idioma distinto al castellano, la y el participante podré inscribirse en el curso de idiomas de su preferencia, impartido por la propia institucién o por otros entes gubernamentales y no ‘gubernamentales, el cual puede ser cursado en cualquier periodo. Aquel participante que posea el dominio de un idioma podré solicitar la acreditacién y certificacién del mismo. d) Componente de formacién laboral, considera el dominio de un oficio, la y el participante podré inscribirse en el curso 0 los cursos de su preferencia, el cual puede ser realizado en cualquier periodo, estos serdn impartidos por las Escuelas de Artes y Oficios, Centros de Especialidades de Educacién de Adultos, INCES, CECAL 0 articulados desde la institucién con algiin ente de la comunidad. Aquel participante que posea el dominio de un oficio o una experiencia laboral continua, podré solicitar la acreditacién y certificacién del mismo a través del INCES, de acuerdo al convenio establecido por el MPPE. El componente basico de la modalidad sera administrado de manera presencial en todos los periodos de acuerdo alla siguiente malla: juverrtud stireagerere as a Ministerio, <> Sora in eauencian ‘Areas de formacion Horas | Horas Docente estudiante Tengua, Cultura y Comunicacién 4 a ‘Matematica 4 4 Ciencias Naturales 4 4 ‘Memoria, Territorio y Ciudadanie 4 4 TOTAL, 16 16 Las instituciones y centros educativos adecuarén horarios diurnos, nocturnos y fines de semana, para garantizar una mayor cobertura en la atencién educativa, de acuerdo a: disponibilidad de espacios fisicos institucionales, la comunidad, la necesidad de las y los participantes. Atal efecto: 1 Se orienta a las Directoras y Directores de las Zonas Edlucativas de todos los estados a APOYAR, ACOMPANAR, Y HACER SEGUIMIENTO del Proceso de Cambio Curricular llevado a cabo en todos los planteles de la Modalidad de Educacién de Jévenes, Adultas y Adultos, con énfasis en los referentes éticos, procesos y temas indispensables, la adecuacién de horarios de acuerdo a las necesidades de atencién académica, viabilidad del componente de participacién e integracién comunitaria en la organizacién de los grupos estables, el componente de formacién laboral y ‘componente de idiomas realizando la articulacién desde la institucién con otros entes y el trabajo del ‘componente basico integrado por las areas de Lengua, Cultura y Comunicacién; Matematica; Ciencias Naturales; Memoria, Territorio y Ciudadania de manera presencial.. 2. El Ministerio del Poder Popular para la Educacién se encargaré del acompafiamiento, control y seguimiento. Para ello se ha designado una Comisién conformada por miembros de las Direcciones de Curriculo y Educacién de Jévenes, Adultas y Adultos; para la evaluacién de la puesta en practica del nuevo curriculo en un perfodo de 6 meses a A |Sobiemo “ey Bolivariano { ~~ DeVenezuela YOAMAB. DES D. er me Paes Bavescion Viceministra de Educacién Med Bi Decreto N° 2.213, de fecha 02 de febrero™s es Publicado en Gaceta Oficial N° 40.841 del 02/02/2016 pa Sermo Bolvariano Br iverted ‘de Venezuela

You might also like