You are on page 1of 24
Formas de las cludades coloniales andinas, libre albedrfo y matrimonio TOM CUMMINS -.y assi nuestros Catolicos Reyes han tenido gran cuydado en mandar por cedulas muchas, que han despacado desde las primeras Conquistas hasta aora, que con gran cuydado los reduzcan a vivir en Pueblos fundados socialmente.... Alonso de la Pefia Montenegro Itineratio para Parochas de Indios en que se tratan las Materias mds particulares, tocantes @ ellos, para su buena Administracién, 1754 [1668] Introduccién Ia mayor parte de la arqueologia de la América colonial espafiola no ha sido escrita.' Sin embargo, es dificil imaginar una transformacién mayor y més ripida de la cultura material que la que tuvo lugar en América en el siglo XVI, ‘especialmente en México y Pert. Los pueblos y las ciudades precolombinos fue- 1 En América Latina, la arqueologia colonial como empresa intelectual independiente es asi inexistente, La gran cantidad de esfuerzos intelectuales y de recursos financieros inter- fos y extemnos consagrada a la arqueclogia latinoamericana se orienta mas bien al pasado precolombino de los modemos Estados nacionales. Las razones son multiples, pero incluyen, por cierto, factores econémicos (turismo) y politicos. La mayoria de las veces, cuando los arquedlogos trabajan en yacimientos coloniales, Jo hacen en relacién con proyectos de restauracién, como sucedié en Cuzco después del terremoto de 1950, 0 en San Francisco y Santo Domingo, en Quito, con los diversos esfuerzos nacionales y europeos (Belgica y Espaiia) realizacios para el Quinto Centenario. Asf, mientras que existen progra- mas de investigacién claramente definidos para la arqueologia precolombina, al igual que para la historia colonial latinoamericana, no se ha logrado articular ningtin plan coordina- do de ese tipo para la arqueologia colonial de América Latina. El trabajo de Kathleen Deagan en Saint Augustine, Florida, y el de Charles Ewen en Puerto Real, Haiti, quienes intentan situar las relaciones sociales y de los sexos en los registros arquealégicos colo- hiales, constituyen notables excepciones. Véanse Deagan, Kathleen, Spanish St. Augustine: ‘The Archaeology of a Colonial Creole Community, New York, Academic Press, 1983, y Ewen, Charles, From Spaniard to Creole: The Archaeology of Cultural Formation at Puerto Real, Haiti, London and Tuscaloosa, The University of Alabama Press, 1991 152, | LAS TRETAS DE LO VISIBLE ron arrasados o bien reconstruidos para que se ajustasen a las expectaliviii espafiolas. Ademds, se formaron nuevas comunidades nativas, y en nuevo emplazamientos. No obstante, se suele imaginar con mayor frecuencia la coli) nizacién espafiola de las Américas como la historia de la primera conqiisi( enérgica y la subsecuente explotacién/evangelizacién de la poblacién in|/y0 na. ? La colonizacidn espaiiola en América fue mucho mds que eso. ¥ si tne |i) ginara una arqueologfa colonial intelectualmente critica, muy probablenenit) seria un proyecto centrado en las manifestaciones fisicas de la preocup lll central tanto del Estado como de la Iglesia: el establecimiento sistemitic (li! orden cristiano en el Nuevo Mundo. La creacién de este orden implicé un proceso de formulacién de estate lit politicas y teolégicas coherentes dentro de Espaiia, y su posterior transmisiiii # implementacidn en las comunidades coloniales. Como historiador de arje, ult ro rastrear esa transmisién como un conjunto de formas que estableciero)) {iff orden universalizador en todo el Nuevo Mundo. EI proceso de transmisiitt ¥ (lf transmutacién comienzan con las paginas escritas en Espaiia por tedloges y jill, ticos, y reformuladas en documentos doctrinales redactados especifiv)\ililt vi cen las interpretaciones visuales de los funcionarios coloniales acerei) de qi aspecto debia tener ese orden. Por tltimo, esas abstracciones se | en los lugares donde se construyeron y representaron los textos y li para las comunidades indigenas. En estos documentos “locales” es donc wnslorniitl ind yeni: Este proceso no es tan directo y carente de mediacién como se fo esboun ii pero su perfil se puede discernir claramente en Jos documentos existe/ite) Quiero, en particular, seguir el rastro de la inesperada interseorlbit planeamiento y la construccién de nuevas ciuidades indigenas, ta formar lilt gramdticas nativas y la universalizacién de las normas de consangulilil mo Bai 2 Esta imagen fue creada por espafioles ¢ dlomé de Las Cosy itil Aili abusos en las Américas; véase Las Casas, Brovisima relacién de la clestrucciii le lie Hil Madrid, Tecnos, 1992 [ea. 1552]. Mas tarde fue reelaborda por I Huron 10H para difamar a los espaftoles. Véanse Hanke, Lewin, Me Spamlsl Struggle fol ti the Conquest of America, Boston, Little, Brown, and Company, 194% pM» Mil William, The Black Legend in Bagland: The Development af Ante Spanish Sentient E 1660, Durham, Duke University Proj, 1971 Como sefala Roberto Gonaillen Helwvarnin (Myth ane Atviive: A Theany af American Narrative, Gambidye, Qhinbeldie VAwernliy Hisar, 1000) jy A), WA ‘oxiitié como un document laygal anton de aee deweibienta Malearinnie' Ln dieu vaiviniee wo COnLiiiarans ermariiles yi ‘TOM CUMMINS | ‘mediante e] sacramento del matrimonio. Ello supone pensar sobre como la |maginacién imperial puede convertirse en habitus colonial en términos de espacio, acciones y subjetividad.‘ En sintesis, es imaginar las esferas de la cul- ura colonial que se intersecan y los espacios donde ello ocurre, y eémo una forma critica de arqueologia colonial puede informar el imaginario de gente ie interacttia en un mundo colonial. ‘educciones Entre las otras cosas que su majestad tiene obligacion, y los Encomenderos en su nombre, es el enseitar a los Indios la policia humana para que puedan con mas facilidad ser ensefiados en nuestra santa fee Catholica que es principal intento, asi muy justa y santa la provision para se reduzcan a pueblos... Juan Matienzo Gobierno del Perti, 1910 [1567] > forir el orden cristiano al Nuevo Mundo era una obligacién real. ° Su plimiento fue un problema primero filosdfico y luego pragmdtico. “ficamente, significaba la formacién de una comunidad civilizada de Fe, el consortium hominium. Esta se lograria, como lo deseribid lony Pagden, creando una civilis societas de la que la civitas (la ciudad) comunidad més natural y perfecta; donde eran posibles la préctica virtud y la biisqueda de la felicidad y el hombre podfa lograr su pro- , WU telos. ’ La ciudad, sin embargo, no era “una invencién humana... (/4/4, ete] mundo colonial Latinoamericano, posee un poder analitico especial, en lp do que a veces es posible articular los pasos para establecer las reglas antes de HHH Loren InConselentes y se incorporen a la préctica cotidiana; véase Bourdieu, ‘Hille of 6 Theory of Practice, trad, R. Nice, Cambridge, Cambridge University WP? (1972), int) Jinn cle, Gobierno del Per J.N, Mationzo (ed.), Buenos Aires, Compafifa Sud Wi He Hillovey de Banco, basado en la copia del manuscrito del British Museum, WP), Adi 409. Heennwulde por el papa Alejandro Vi casi inmediatamente después det deseubri- | Nievo Mundo por Goldin, en la vernién de su Inter caetera divinae del 4 de (aya, He eaton PHO He Line en lo Obra He Yariow Inventigadiores; ydane especial i Anintiyy The Hull af Notun May The Arnwevoan Hudlaie anid the Origins af 153, 154 | 14s TRETAS DE LO VISIBLE ToM CUMMINS | 155 sino un recurso implantado por la Naturaleza en el hombre para su propia nuevas ciudades en los virreinatos. Cito de una de la primeras cédulas, emi- seguridad y supervivencia”, y Dios era el autor de su ley natural. Es decir, tidas por Carlos V en 1551, que establece el lazo indisoluble entre la cons- la ley natural era el reflejo conocible del orden celestial. Es asf, precisa- truccién de ciudades y la ensefianza de la doctrina cristiana: mente, como uno de los teélogos espafioles mas importantes del siglo XVI, Francisco de Vitoria, que acabo de citar y al que me referiré mas adelante, Con mucho cuidado, y particular atencion se ha procurado siempre formuld en términos cristianos los argumentos esencialmente aristotélic interponer los medios mas convientes, para que los Indios sean ins- truidos en la Santa Fé Catolica, y Ley Evangelica, y olvidando los en su De potestate civili, escrito en 1528.° Y, lo que es mds importante ¢ términos de ley natural en el Nuevo Mundo, Vitoria demostré claramente errores de sus antiguous ritos, y ceremonias vivian en concierto, y que los policia, y para que esto se executasse con mejor acierto se juntaron indio, como ser dotado de raz6n, también fue reconocido universalmenie diversos vezes los de nuestro Consejo de Indias, y otras personas indios tenian capacidad civil segtin las categorfas aristotélicas. |'I en una bula, Sublimus Deus, dada en 1537 por el papa Pablo III, que adimi 7 Religiosas, y congregaron los Prelados de Nueva Espafia el afio de mil tia que los indios podian recibir el sacramento del bautismo. Si bien |o¥ quinientos y quarnta y seis, por mandado de el sefior Emperador indigenas ya estaban siendo bautizados como parte de los esfuerzos (lv Carlos V, de gloriosa memoria, los quales con deseo de acertar en ser- evangelizacion de las érdenes mendicantes, la bula papal declaré de modo vicio de Dios, y nuestro, resolvieron, que los Indios fussen reducidos 4 concluyente que todos los habitantes del Nuevo Mundo podian convert ii Pueblos, y no viviessen divididos y separados por las Sierras y Montes, en cristianos, y por ende la polis en la que se constituirfan se transform privandose de todo beneficio espiritual, y temporal...1 rfa, con el tiempo, en una comunidad espiritual con una presencia ci) mistica. ° Es decir, el hominium consortia se volveria el congregatio fideli\11), En primer lugar, quiero prestar especial atencidn a los términos espa- la hermandad de todos los hombres en Cristo con la posibilidad de la eto Holes utilizados para designar el proceso y para nombrar la forma de rea- na salvacién. ‘feitamiento. Ambos vienen de la palabra reducir, un verbo cuyo significado La pragmatica de esta metafisiea se puso en juego por primera vey Wi) Ne extiende para definir la organizacién del habla, el espacio y la cultura. En el Nuevo Mundo mediante el dictado de varias ordenanzas reales que (iii) Jd mis inmediato, los indios debian ser reducidos 0 reunidos en reducciones comienzo oficialmente a las extraordinarias campafias de construcci()) (i) pueblos. Es decir, reducir era una politica que se manifestaba fisicamente las reducciones. Era a través de este Proceso como los indios se converti- Comparative Ethnology, Cambridge, Cambridge University Press, 1982, pp, 6 (ih 1 primero en el consortium kominium que luego, con la instruccién reli- European Encounters with the New World: From Renaissance to Romanticism, New ively, il, Ne transformarfa en congregatio fidelium. Yale University Press, 1993, p. 2. Véanse también MacLachlan, Johnathan Brow), {yuilll PEF Antes, sin exibur . : . Fmpire in the New World: The Role of Ideas in Institutional and Social Change, lei iil P 's, sin embargo, reducir llego a asociarse con la reorganiza- University of California Press, 1988, pp. 1-19; Fraser, Valerie, The Arctile (ile i i) mils radical del espacio social indigena; mucho mds que en México, Conquest, Building in the Viceroyalty of Peru. 1535-1635, Cambridge Universily Wi Cambridge, 1990, y Kagan, Richard, Urban Images of the Hispanic World 1401 1: New Haven, Yale University Press, 2000, pp. 1-39. co de, Political Writings, A. Pogden y J. Lawrence Codi), Caiibill sity Press, L991 [1528-1500], xiV-xY pp. O10, unpilicidn dle leyes dle los Reynos de las Indias, 4 vols., Madrid, Ediciones de Cultura Nes, 1978 1681), libro VI, titulo M1, ley 1, p. 198. Esta interpretacién se reitera, epeariass Al plancamiento de las cludades, en las Leyes de Indias dictadas por 1 de Jullo de 1878; "Que las Tieras y Provincias que se eligiere © ta dln ew sosteid on a wlan a vangeline ann po {i Gandia wnsiniiostcetce hasta finaton de! siglo XVI, come la oxprene Alana de li Peta Monienenra 0 mlivo de tient intenelon; y Hallando que concurren estas, dias rans prinepales Vedine Penn Monteneyre, Alone cle tay (eiierdnin pinnae Pivrwelian de trulion or gine ve div Hailes, (Howedtay Wl poblavion, gunedando las leyow de este tibro" ( itado y rsd fan Mastordcan rl par tiouteein, encarta ili RAE aid Aomnak Adlteiaeraeen, Ariuunl Hhniiel, Dara 1, Danley) Garry Axel l, Mundiqo, spanish Gly Planning in North Hermanos de: Tourer, M4 LOOM Cn 8 MI Pronk, 190, pW), : . * Vitoria, Franc Cambridge Unive 156 | LAS TRETAS DELO VISIBLE donde ya existia una tradicién urbana mds importante. La consecuencia de la reduccidn en los Andes fue la reubicacién masiva de pueblos dispersos, que vivian en asentamientos aislados, en un entorno urbano concentrado ‘Aunque la razén manifiesta era congregaclos para que la doctrina pudiera sc impartida eficientemente, la reduccién estaba fuertemente ligada a fines politicos y econémicos. Al reunir fisicamente a los habitantes de la regio) andina en un espacio mucho més confinado, los espafioles tenfan un acco mucho més fécil a su trabajo y sus bienes. Este fue, por cierto, uno de los ))10 pdsitos del virrey Francisco de Toledo, quien en la década de 1570 intent reubicar por la fuerza a casi toda la poblacidn andina en esas reducciones, |! Sus intenciones fueron de diversa indole, pero eran primordiales 1a 01 \\)\/ A zacién y la movilizacién, a través de las reducciones, del trabajo de los inc para la gran mina de plata de Potosi. ? Reducir, sin embargo, trascendia conceptualmente la concentritei6) 1}alf rial de individuos antes dispersos en un espacio fisicamente mas resis nyiill) Reducir implica el sentido de ordenar segiin una estructura universal preeyis i) te. En términos del reasentamiento de los habitantes de los Andes, revlucil (il que ver con la organizacién del espacio social, y una reduccidn no er si Wh de las manifestaciones de reducir. En 1611, por ejemplo, Cows reducido como “convencido y vuelto a mejor orden”; “convencer Unt lil ubioy dell “teducirle a que mude parecer”. También connotaba “ser Hegaclo a 1a! Reducir era el proceso de llevar a un estaco mas perfecto. 1a critiiyiiil situaba en el centro metafisico de este proceso de ordenamiento coluiilil, est claramente expresado en una carta anual jesuita enviadd deide nyt habla sobre la conversin como un acto de “reducirlos [4 los nativor| a miento verdadero de Dios santo” (ridurle alla vera cognitione di din Lene 1 Este proceso se habia iniciado en ta déeada de 1550 en tn conta norte (el (i Ramirez, Susan, The World Upside Down: Cross-Cultural Contact anid Con/let Uh Century Peru, Stanford, Stanford University Press, 1996, p67 2 Yéanse Malaga Medina, Alejandro, “Las reducelonen talodaniiy ene) [til de indios: otro urbanismo en ta regiin anudina, Quito, AbYANN LOUN, the Marzal, Manuel, La transformacién religiona puruanid, Winid, Danelle 1 Catdlica del Pert, 1988, pp. 92:96, "9 Govarrubios Orozco, Sebantidn de, Tivore de te longi eveatellenn ( eaputielly Moklonado (ed,), Madvid) Hdiiovial Gantalti, 190% [O01], pi AN0 (4 ute documenta (AGGA/H 1016) 116) y wu rebieleiy enn In feiiqeelilt Cammntin, Ton y Jomnne Happapoeh “he Heewneyaration al ive anil Lo que se quiere decir aqui es que a los indios se les ensefiaba la doctrina cris- Hana, y las reducciones, también llamadas doctrinas, constituian el espacio fisi- co donde tenia lugar esta “reduccidn” El lenguaje, la forma mediante la cual se trasmitfa la docirina, también era susceptible de tal ordenamiento. Antonio de Nebrija, quien cred en 1492 la primera gramAtica espafiola, escribié como explicacién: T por que mi pensamiento y gana siempre fue engrandecer las cosas de nuestra nacion, y dar a los ombres de mi lengua obras en que mejor pueden emplear su ocio, que aora lo gastan leiendo novelas o istorias embueltas en mil meintrias y errores, acordé ante todas las otras cosas reduzir en artificio este nuestro lenguaje castellano, para que lo que agora y de aqui adelante en el se escriviere pueda quedar en un tenor y estenderse en toda la duracion de los tiempos que estan por venir: Como vemos que se a hecho en Ja lengua griega y latina, las cuales por fiver estado debajo de arte, aun que sobre ellos an passado muchos siglos, toda via quedan en una uniformidad. '§ brlja \tiliza el verbo reducir para indicar conceptualmente lo que es la dle una gramatica. ¥, lo que es mas importante, reducir tiene para él flendo preciso que surge claramente en su diccionario espafiol-latin de WMO equivalente latino de reducir, incluye la palabra redigo, que signi- otras cosa is, llevar a un estado o condicidn especificos."° Esto es, 1 verndeulo que ha sido “reducido” a una gramitica, las partes dis- /Piol son sometidas en el Arte de Nebrija de 1492 a un orden més file que se halla en el latin. WW (le pulblicacién de la gramidtica de Nebrija coincide con el descu- Nilevo Mundo, pero no a {su impacto. ” Sus graméticas espariola Wiiawe wid Weritiny 3 i in the Colonia Northern Andes", Latin A V8) ARVI, 82, pp, 174-200, “me pena de la lengua castellana, London, Oxford University Press, Wieabilario espariol- latino, Rea! Academia Expatioln, 1951 [1495], y He PH MIM, Nevllla, Kalliorial Cantalla, 1984 (1816), , He Nebeija 0A I erenwidia do yrameticny para lon idiomas de Nuova HHWeHniOm HMONG CUMIN Hetaneottt, Iynnelo y Krdndin 158 | 14S TRETAS DE LO VISIBLE y, en mayor medida, latina sirvieron inicialmente como modelos para la cre cidn de gramaticas de lenguas indigenas en México y Peru. ® Tanto la graynil tica como la alfabetizacién eran varas de medida segiin las cuales los espaiivl construfan una jerarquia universal en la que el latin y las lenguas escritas ler) vadas alfabéticamente de éste ocupaban los peldafios més altos. "? Lo que més importante, el ordenamiento de los idiomas nativos también se conceit dentro del concepto de reducir. Asi, por ejemplo, fray Domingo de Santo ‘ori escribié en la introduccién para el lector de su gramética 0 Arte del queclii “Bien entiendo, christiano lector, quan sobre mis fuerzas es el negocio y obi que al presente tomo sobre ellos, en querer redduzir Ia lengua general «lv {i reynos del pertt, queriendola encerrar debaxo de preceptos y cdnones,.' Santo Tomds promete poner al quechua bajo el dominio del orden en ¢! sill do al que se refiere Nebrija. Santo Tomés, sin embargo, espacializa el prea) de reducir reformulandolo, al utilizar la palabra encerrar, que signifie coil nar, contener o abrazar. Ademés, el quechua debia colocarse debajo le |i reglas de un orden mayor, el latin. Santo Tomds utiliza un lenguaje (ili creando una imagen mental de jerarquia que esté organizada espacial Las reglas y preceptos de la gramitica latina eran la estructura limivad oti la que la lengua general debia ser reducida. Esta espacializacién det |e", que implicaba la transformacisn de la barbarie en civilidad, del caos ev) oil es paralela al confinamiento concreto de los individuos dentro de |i) (1H cuadricula de la reduccidn. Nansen Diaz, Memoria del coloquio: la obra de Antonio de Nebrija y su recepilil Hh Nueva Espaiia. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, lnstituto Natl de Antropologfa e Historia, 1997; y Mignolo, Walter D., “Literacy and colo | ill the new world experience”, en 1492/1992: Re/discovering colonial writing, I Ii N. Spadacéint (eds.), Hispanic Issues , vol. 4, Minneapolis, Prisma Institute, 10H 9 Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonlsatioii, Aili \ University of Michigan Press, 1995. \8 Mignolo, Walter D., “Nebrija in the New World: ‘The Question of (ie bli, Discontinuity of the Classical ‘Tradition and the Colonization of tle Mh Languages”, en .'Hoinme, Revue frangaise dle HAmérique, G. Barnard ¥ fh CNN Ceds.), 1991, pp. 187-209. 1? -Véanse Mignolo, Walter D., The Darker Side af (it Heniiaineess Op. ell y OMe \ Anthony, The Fall of Natural Mii. op ll Santo Tomda, Domingo ey eae tiie ote ihe Het hengait wotveretl ce tow Unlinn raynin det Foyt) Ladin, 198 LINO) jt Mik TOM CUMMINS | El ordenamiento, o “reduccién”, del quechua hablado segtin las leyes de Ja gramatica lo tornd graficamente figurativo y, por ende, conocible a nivel intelectual. Este ordenamiento permitié que el lenguaje de los incas se eleva- 40 al estatus colonial de lenguaje universal 0 lengua general. Como la lengua eneral que debia ser conocida, ensefiada y usada en toda la regién andina, fe convirti6 en el filtro a través del cual el espaiiol pasaba a las lenguas regio. isles." La posibilidad de que el quechua fuera ordenado se ese modo se ilebid al hecho de que ese orden ya estaba latente, era una parte del plan divi- 0, como escribe Santo Tomas en 1560 al comienzo de su Arte: “Y, brevemen- 1, en muchas cosas y maneras de hablar tan conforme a la latina y espafiola; fn el arte y artificio della, que no paresce sino fue un progndstico que espa- les 1a avian de posseer”. ®? Esa armonia y ese orden latentes revelaban el nn de Dios en todas las cosas tal como fue impulsaclo por la conquista espa- lola, una especie de “destino manifiesto” lingitistico. 23 Es decis, as{ como el con sus ricas minas de oro y plata, podia imaginarse como una novia que jo 0 su pretendiente, el capitén espafiol, para ser tomada por él, ** podria iyinarse que la lengua del Perd, el quechua, se habfa mantenido a la espe- lista para rendirse a su pretendiente, el latin. La lengua andina y los meta- preclosos estaban destinados a ser poseidos por los espaiioles para mayor la del orden de Dios. Hwa légica estaba claramente articulada en sus tres partes —riquezas, Jv posesion y levar al orden (reducir)— practicamente al inicio de la cits 1 espaiiola, En su bula del 4 de mayo de 1493, Inter caetera divinae, el Alejandro VI alaba a Fernando e Isabel, quienes, al enterarse de que Helin, Brice, The Language ; iguage of the Inka since the European in i ily of Toxins Press, 1991, pp. 80-82. ala 0 Toinds, Domingo de, op. cit, p. 9 “Wmon{A y orden, SM, que Dios nuestro sefior puso en las cosas dende las erié J) baila wn en wu offico de tal manera que unas y otras se ayudassen y todas 11H mulehinw dol universo” (Santo Tomas, Domingo de, ibidem., p. 5) Wlowin He ereveNitA eh Pérez Ferninder, Isacto, 61 Hii le Lay Canis, Killen erttlea det Paracer de Weider be en Heylonaloy Andinoy Murtolond de Las Gass, 1995 [i571 i. pp. 157-160, y : HOMO Henan MacGormack, Sabine, Retigion tH the Andes Vion’ and Hai i Huntly Cotontat Avs, Pineeton, Princeton University Press, 1991 264 Hho Aviat wih 1840 (Avon, Jord de Historia natural.» moral de fas tnt Hi (Heh), Mitniee, WINAM, LUO LINYO), a7) fh 14), td

You might also like