You are on page 1of 11
il MODELADO DE LOS INTERFLUVIOS: MOVIMIENTO DE LOS DERRUBIOS Y PERFIL DE LAS VERTIENTES I. — Movimiento de los derrubios Los movimientos de derrubivs en una vertiente se efectuan siguiendo procesos muy distintos segun se trate de afloramientos rocosos, 0 sea, constituidos por una roca practicamente incompresible, o de una formacién no rocosa: roca compresible como la arena, la arcilla, las margas o el manto de derrubios, aunque en éste se ha- llen englobados bloques aislados. En las vertientes rocosas, los movimientos principales son bruscos. Estos son: — desprendimiento, o sea la caida simultanea de una porcion de terreno que se desprende masivamente de un flanco abrupto (fig. 15, A); — formacién de derrubios, fendmeno lento, debido al desprendimiento sucesivo de bloques de roca (fig. 15, B). Los bloques pueden dispersarse por una pendiente suave situada al pie del escarpe rocoso: en este caso se tienen derrubios dispersos. Pueden también recubrir un rellano, o el angulo muerto entre la vertiente y el fondo Talud de derrubies & Fig. 1$.—Desprendimienio (4) » derrubios (B). del valle. En este iltimo caso, si los derrubios siguen por un canal se dispersan en su extremidad terminal formando un cono de derrubios. Si los conos de derrubios suce- sivos se unen o si los bloques descienden por todo lo ancho de una pendiente, sin 82 LA EROSION limitarse a los canales de erosién, se forma un salud de derrubios continuo. La pen- diente de los conos y taludes es una pendiente de gravedad muy regular. Depende del tamafio de los materiales, de su densidad, de su forma, y varia alrededor de los 30°-35°, La formacién de derrubios y los desprendimientos se ven favorecidos por ciertas estructuras de las rocas (diaclasas, planos de estratificacién) y por ciertas condicio- nes climaticas (hielo). En las‘vertientes no rocosas, o sea, compresibles, se dan ciertos movimientos bruseos y otros lentos y continuos. Los principales procesos son los siguientes: 1° La arroyada. — La arroyada no se limita a los cauces. También se da en las vertientes. Puede ser concentrada o difusa. Cuando es concentrada tiende a dividir la vertiente en multiples barrancos (relieve de edrcavas); cuando es difusa es incapaz de excavar barrancos. La concentracién, y consecuentemente el abarrancamiento, supone precipitacio- nes lo suficientemente intensas para que la altura de agua caida por unidad de tiempo no pueda filtrarse. Dicho de otra forma, esta en funcién de la permeabilidad de la roca. Se trata de definir la impermeabilidad. La impermeabilidad total no existe. El agua penetra en todas las formaciones pero con distinta velocidad. Cuando se dice que las arcillas son impermeables, quiere decirse que el agua que se infiltra lo hace lentamente debido a la exigilidad de los vacios. La mayor 0 menor permeabilidad de un suelo se mide por la velocidad de penetracién de! agua. Una cobertura vegetal y sobre todo una cobertura forestal, que se interpone entre ja precipitacién violenta y el suelo disminuye las posibilidades de abarrancamiento y las reduce casi a la nulidad. La arroyada concentrada tiene lugar en las vertientes desnudas. Bajo el bosque es esencial la arroyada difusa. Consiste en un conjunto de hilillos de agua que contornean el menor obstaculo (granos gruesos), anastomosén- dose indefinidamente, y no pueden cargar mas que derrubios vegetales y particulas finas. 2° La solifluxién. — La solifluxin de una formacion es el descenso en forma de barro. A veces, equivocadamente se le llama deslizamiento del terreno, Para com- prenderla, y comprender las variedades, debemos examinar los conceptos de plas- ticidad y liquidez, Supongamos una formacion que comprende una gran proporcién de arcilla, Se sabe que la arcilla ~y particularmente la montmorillonita— es capaz de absorber el agua entre sus laminillas y entre los va- cios de mayor tamaito que puedan separar sus agregados. Mientras la formacién arcillosa comprende poca agua, permanece solida, pero por encima de una cierta cantidad se convierte en plastica, o sea, que ¢s capaz, bajo la accidn de una fuerza (que puede ser el empuje del peso de los materiales de aguas arri- ba de la vertiente), deformarse y conservar la forma adquirida sin volver a la forma primitiva (un cuerpo que vuelve a la forma primitiva, una vez cesa le fuerza que lo deformaba, es un cuerpo elstico). Se lla- ma umbral de plasticidad o limite de plasticidad, a \a cantided de agua (en porcentaje de agua respecto al peso de terreno en seco) por encima de le cual el terreno se hace plastica. Si atin se aumenta la cantidad de agua, s¢ puede llegar a una cantidad tal por encima de la cual el te- reno se comporta como un liguido: es el umbrai de liquides o limite de liquidez. (A veces se laman MOVIMIENTO DE LOS DERRUBIOS 83 constantes de Atterberg, del nomare del investigador sueco de principios de siglo, a las constantes fisicas que indican los umbrales entre los distintos estados del terreno, Estas constantes son especificas de cada roca.) Para que una formacion llegue a ser plastica o liquida, es necesario que pueda embeberse de agua, y por lo tanto que no sea demasiado impermeable; por otro lado, una capa impermeable a cierta profundidad facilita la imbibicién de los terrenos su- prayacentes. Si la formacion arcillosa permanece en un estado de plasticidad, el deslizamiento fangoso se traduce en lupias; de hecho, es lento y no avanza hasta provocar la rotu- ra, Cuando la solifluxién es liquida, se habla de coladas fangosas. En este caso, cuas arriba de la zona fluyente, se produce un despegue (a veces se dice cizalla- miento). La cicatriz de despegue de la parte superior forma una especie de anfiteatro sue limita un nicho. Por el contrario, aguas abajo del nicho la colada fangosa es un

You might also like